Inicio > Enfermería > Cuidados obstétricos de la matrona y la enfermera en la preeclampsia y eclampsia

Cuidados obstétricos de la matrona y la enfermera en la preeclampsia y eclampsia

Cuidados obstétricos de la matrona y la enfermera en la preeclampsia y eclampsia

Resumen

El presente artículo describe una patología asociada al embarazo como es la preeclampsia que es la aparición de hipertensión después de las 20 semanas de gestación, así como una complicación grave a causa de esta que es la eclampsia.

Cuidados obstétricos de la matrona y la enfermera en la preeclampsia y eclampsia

Autores:

José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Rosa María Morillas Salazar. Enfermera.

Palabras clave: preeclampsia, eclampsia, embarazo.

Introducción

Se define preeclampsia como la aparición de un trastorno hipertensivo asociado a proteinuria que aparece posteriormente a las 20 semanas de gestación. Afecta aproximadamente a un 3-7% de todos los embarazos. Su importancia, radica en la gran repercusión en el feto y en la alta morbilidad y mortalidad materna.

La fisiopatología de la preeclampsia se puede explicar por una disfunción de los vasos del epitelio vascular, que al no producir una vasodilatación fisiológica del embarazo da lugar a una hipoperfusión e isquemia placentaria. Aunque se desconoce exactamente la causa que da lugar a esta patología podríamos relacionar que debido a una disfunción en el desarrollo placentario debido a factores inmunológicos o genéticos provoca un endotelio disfuncional.

Todo esto trae consecuencias para el aporte sanguíneo feto-placentario, dando lugar a muerte fetal, infartos placentarios, crecimiento intrauterino retardado, rotura de membranas y parto prematuro.

Preeclampsia leve

El objetivo en este tipo de preeclampsia sería la finalización de la gestación en la semana 40 de gestación, así como control ambulatorio (peso, edemas y tensión) para prevenir cualquier síntoma de una preeclampsia grave. Se recomienda indicar dieta baja en sal y no restringir la actividad física.

Preeclampsia grave

Control de cifras tensionales mediante medicación oral (labetalol o metildopa), nunca usar beta bloqueantes.

Vigilar la aparición de eclampsia, síndrome HELLP (hemolisis, elevación enzimas hepáticas y disminución plaquetaria), CID (coagulación intravascular diseminada)

Se valorará la finalización de la gestación en función de las semanas, del estado fetal, de la maduración pulmonar y del estado materno.

Se recomienda ingreso, reposo, tratamiento con hidralazina, alfa metil dopa, labetalol o antagonistas del calcio, si no se controlase las cifras tensionales se aconseja usar sulfato de magnesio, diazepam y control de constantes cada 4 horas.

Eclampsia

Se define como la presencia de convulsiones tónico-clónicas en pacientes con una hipertensión inducida por el embarazo, sus consecuencias pueden poner en riesgo la vida de la madre, y pueden acontecer antes, durante y tras el parto.

La actuación sería la siguiente: soporte vital avanzado, tratamiento médico de preeclampsia grave, administración de anticonvulsionantes (sulfato de magnesio) y terminar gestación cuando la madre este estabilizada.

Conclusiones

Debido a la gran importancia de estas patologías, es conveniente saber su mecanismo fisiopatológico y conocer que tipos y tratamiento disponible existe. Es vital prevenir las posibles complicaciones pero sobretodo estar preparados para ello, ante una mujer con preeclampsia será fundamental una vigilancia estrecha de su estado y de la gestación. Por otro lado, referente al neonato se ha de considerar una gestación de alto riesgo y estar preparado para una posible reanimación en paritorio, ya que dependiendo de las condiciones de la gestación (edad gestacional y peso) en las que nos encontremos el neonato precisará de unos cuidados especiales.

Bibliografía

  1. Vargas H Víctor Manuel, Acosta A Gustavo, Moreno E Mario Adán. La preeclampsia un problema de salud pública mundial. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2012 [citado 2016 Ago 07] ; 77( 6 ): 471-476. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000600013&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000600013.
  2. Cararach Ramoneda F, Botet Mussons V. Preeclampsia. Eclampsia y síndrome HELLP. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia. Hospital Clínic de Barcelona. Barcelona. 2008. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/16_1.pdf
  3. Cnossen JS, Morris RK, ter Riet G, et al. Use of uterine artery Doppler ultrasonography to predict pre- eclampsia and intrauterine growth restriction: a systematic review and bivariable meta-analysis. CMAJ 2008; 178:701.
  4. Leonor Avena J, Joerin VN, Analía Dozdor N, Andrea Brés S. Preeclampsia eclampsia. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. Enero 2007. 165: 20-25. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista165/5_165.pdf
  5. González-Navarro P, Genaro Martínez-Salazar G, García-Nájera O, Sandoval-Ayala OI. Preeclampsia, eclampsia y HELLP. ANESTESIOLOGÍA en gineco obstetricia. Junio 2015. 38 (1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas151x.pdf