Inicio > Ginecología y Obstetricia > Importancia del Cultivo de leche materna para el diagnóstico de la mastitis infecciosa

Importancia del Cultivo de leche materna para el diagnóstico de la mastitis infecciosa

Importancia del Cultivo de leche materna para el diagnóstico de la mastitis infecciosa

La mastitis provoca la inflamación y obstrucción de los conductos galactóforos. Principalmente los síntomas se restringen a la glándula mamaria y se caracterizan por un dolor intenso en forma de pinchazos, calambres o sensación de quemazón, acompañado o no de lesiones en el pezón. Nuestro objetivo es conocer las principales características de la mastitis y la correcta realización de un cultivo de leche materna como base para realizar un tratamiento óptimo de la misma.

Importancia del Cultivo de leche materna para el diagnóstico de la mastitis infecciosa

Autores: Aragón Núñez, María Teresa. Cubillas Rodríguez, Inmaculada. García Rojas Inmaculada. Matronas del Hospital Materno Infantil de Málaga.

Palabras clave: mastitis, cultivo, lactancia, leche materna.

Resumen:

Metodología: Revisión de la literatura en las bases de datos Cochrane Library, Cinahl, Pubmed, Cuiden.

Tras la lectura de los artículos, se realizó una valoración crítica, síntesis e interpretación para llegar a conclusiones de todos los estudios seleccionados.

Resultados: Diversos factores pueden conducir a una mastitis infecciosa, el agente etiológico frecuentemente es Staphylococcus aureus. En algunas ocasiones, la mastitis puede ser subclínica, siendo los agentes responsables Staphylococcus epidermidis, algunas especies de estreptococos, y ciertas especies de Corynebacter. Para identificar el agente etiológico es necesario realizar un cultivo de leche materna. Siendo necesario conocer como se realiza una correcta recogida de esta muestra.

Discusión/conclusiones: La mastitis es la principal causa médica de destete precoz. Es fundamental un correcto tratamiento. El cultivo de leche humana constituye una herramienta esencial para el diagnóstico preciso de la mastitis, orientando el tratamiento y evitando el dolor y las posibles complicaciones sanitarias en la madre y en el hijo.

Introducción

La mastitis se ha definido como una afección inflamatoria del pecho, que cursa a veces con infección. Diversos factores pueden conducir a una mastitis infecciosa, Esta alteración provoca la inflamación y obstrucción de los conductos galactóforos. Algunas mastitis pueden cursar de forma aguda y con una sintomatología florida, tanto local como general (fiebre, escalofríos, inflamación de ganglios, dolores musculares y articulares, malestar general,…), e incluso derivar en un absceso, el agente etiológico frecuentemente es Staphylococcus aureus. 1

Sin embargo, en la mayoría de las mastitis (mastitis subagudas y crónicas), los síntomas se restringen a la glándula mamaria y se caracterizan por un dolor intenso en forma de pinchazos, calambres o sensación de quemazón, acompañado o no de lesiones en el pezón. En algunas ocasiones, la mastitis puede incluso ser subclínica y caracterizarse por una falsa sensación de disminución en la producción de leche cuando, en realidad, lo que está afectado es la secreción debido a la obstrucción de conductos.

En estos últimos casos, los agentes responsables suelen ser estafilococos coagulasa-negativos (fundamentalmente Staphylococcus epidermidis), algunas especies de estreptococos, como Streptococcus mitis o Streptococcus salivarius y ciertas especies del género Corynebacterium. Las bacterias causantes de mastitis suelen compartir diversas propiedades: capacidad para formar biopelículas, resistencia a antibióticos de relevancia clínica y mecanismos de evasión de la respuesta del sistema inmunitario, por lo que es necesario identificar correctamente el agente causal mediante la realización de un cultivo de leche materna. 2

Un cultivo de la leche materna suele ser necesario cuando:

– No ha habido ninguna mejoría después de 48 horas de antibióticos (los cuales son solo necesarios cuando se ha establecido que la mastitis es infecciosa).

– La mastitis es grave antes de que se receten antibióticos.

– La mujer tiene mastitis recurrente.

– Es probable que la mujer tenga una infección nosocomial (infección adquirida en el hospital) – si la mastitis se manifiesta durante las primeras 2 semanas después del parto. – La mujer puede tomar los antibióticos que se suelen recetar (como flucloxacilina y eritromicina).

– La madre tiene un dolor severo interno (indicativo de una infección del conducto). 3

Objetivos

Conocer las principales características de la mastitis y sus principales agentes etiológicos, así como la correcta realización de un cultivo de leche materna como base para realizar un tratamiento óptimo de la mastitis infecciosa.

Material y Método

Revisión de la literatura en las bases de datos Cochrane Library, Cinahl, Pubmed, Cuiden. Tras la lectura de los artículos, se realizó una valoración crítica, síntesis e interpretación para llegar a conclusiones de todos los estudios seleccionados. Palabras clave: mastitis, cultivo, lactancia, leche materna.

Resultados

Para identificar el agente etiológico es necesario realizar un cultivo de leche materna. 4

Siendo necesario conocer como se realiza una correcta recogida de esta muestra:

Las muestras se deben recoger inmediatamente antes de una toma y, si es posible, tras haber trascurrido al menos dos horas desde la toma anterior. Tras la toma anterior a aquella en la que se vaya a recoger las muestras para el cultivo, no se debe aplicar ningún tipo de pomada o solución tópica (lanolina, antibióticos, antisépticos, antiinflamatorios, productos de homeopatía…) ni tampoco utilizar ningún tipo de accesorio (conchas…) que provoque un acúmulo de leche en contacto directo con areolas mamarias y pezones; en caso contrario, se deben lavar dichas partes del pecho con agua templada y jabón neutro, y secarlos con una toalla limpia o una toallita de un solo uso inmediatamente antes de la recogida. Inmediatamente antes de la recogida, la paciente debe lavarse las manos con agua caliente y jabón (o producto similar) y secárselas con una toalla limpia o una toallita de un solo uso.

Tras la estimulación previa del pecho, la recogida de muestras de leche destinadas a un análisis microbiológico se debe efectuar mediante expresión manual, sin la ayuda de ningún tipo de accesorio (pezoneras, formadores de pezones…). En ningún caso se deben emplear extractores (sacaleches). Todos estos utensilios pueden ser una fuente importante de microorganismos ajenos a la glándula mamaria y que persisten tras la aplicación de los protocolos de limpieza y/o desinfección recomendados por los fabricantes. En consecuencia, su presencia puede enmascarar a los verdaderos agentes responsables de una mastitis. Las muestras de leche se deben recoger en envases estériles, como los empleados habitualmente para el análisis de muestras de orina o heces.

Hay que recoger una muestra de cada pecho (cada una en un envase independiente), empezando por el pecho que esté menos afectado en el momento de la recogida, descartando las primeras gotas de leche (aunque este hecho parece no afectar significativamente al resultado del análisis microbiológico). Si los dos pechos tienen aproximadamente el mismo nivel de afectación, el orden es indiferente. El recipiente de debe colocar debajo del pezón, dentro de la areola mamaria. Evitar tocar el interior del frasco o del tapón con los dedos, así como el contacto con cuerpos extraños. No utilizar nunca recipientes intermediarios (cucharas, biberones, vasos, botellas, etc.) para recoger la leche antes de transferirla al envase estéril. El volumen mínimo necesario para el cultivo de una muestra de leche es de 1 ml. Cerrar perfectamente el frasco para evitar derramamientos durante su transporte.

En cada envase tiene que constar claramente el nombre, apellidos, pecho del que procede la muestra y fecha y hora de la recogida. Para tal fin, se puede poner una etiqueta con dicha información o escribirla directamente en el envase con un rotulador permanente. Las muestras pueden permanecer sin refrigerar un máximo de una hora. Si el tiempo de entrega va a ser superior a una hora, se pueden mantener en refrigeración a 4º C durante un máximo de 12 h. Si el tiempo de entrega de las muestras va a ser superior a 12 horas, y no hay posibilidad de obtener nuevas muestras, es preferible conservarlas en congelación a una temperatura igual o inferior a -20ºC, sin que se rompa la cadena de frío. 4

Conclusiones

La mastitis es la principal causa médica de destete precoz, por ello es fundamental un correcto tratamiento que limite la acción de la infección lo antes posible. 1 Dadas las características de los principales agentes etiológicos de la mastitis infecciosa el cultivo de leche humana constituye una herramienta esencial para el diagnóstico preciso de la mastitis, orientando el tratamiento y evitando el dolor y las posibles complicaciones sanitarias en la madre y en el hijo.

Bibliografía

1.- Rocío Vayas Abascala, Luis Carrera Romero. Actuación en el manejo de las Mastitis Infecciosas durante la Lactancia Materna. REV CLÍN MED FAM 2012; 5 (1): 25-29.

2.- S. Delgado, R. Arroyo, E. Jiménez, L. Fernández, J.M. Rodríguez. Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado (I). Acta Pediatr Esp. 2009; 67(2): 77-84.

3 .-Guia de lantancia materna (web). Información sobre la lactancia materna. Acceso 20 de junio de 2016. Disponible en: https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/dificultades-mama/dolor-en-el-pecho/mastitis/

4.- Probisearch (web). Grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid. De Dr. Juan Miguel Rodríguez Gómez. Acceso 20 de Junio de 2016. Disponible en:

http://www.probisearch.com/?page_id=81