Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Evaluación del cumplimiento de las metas de salud bucal, en la población menor de 19 años > Página 3

Evaluación del cumplimiento de las metas de salud bucal, en la población menor de 19 años

Cuadro II

Estado de la dentición temporal en los niños de 6 años de edad

Grupos de Edades Estado de la dentición coe-d
Cariados Obturados Extraídos
N⁰ % N⁰ % N⁰ %
5-6 años 74 61.7 35 29.2 11 9.2 2.7

Como se observa en el cuadro II predomina el porciento de dientes temporales cariados en la población examinada, a diferencia de los resultados obtenidos por Roca¹4 en su investigación donde predominaba los dientes obturados y de Urgellés en su [Estado de Salud bucal en 3 consultorios del Reparto Sueño];aspecto que consideramos está determinado por las limitadas acciones de promoción y prevención que se que se realizan directamente con los niños en las escuelas y el hogar, teniendo en cuenta que esta población es de bajos recursos económicos y no asistía a los centros odontológicos existentes por los costos de las consultas.

Cuadro III

Estado de la dentición permanente en los niños de 6 años de edad

Grupos de Edades Estado de la dentición COP-D
Cariados Obturados Perdidos
N⁰ % N⁰ % N⁰ %
5-6 años 30 66.7 15 33.3 0 0 1.02

Al analizar el estado de la dentición permanente podemos observar que el promedio COP-D es de 1.02, en correspondencia con el índice que presentan en la dentición temporal y de la misma forma el componente más afectado es el de dientes cariados.

Cuadro IV

Índice de COP-D a los 12 años de edad

Grupos de Edades Estado de la dentición COP-D
 Cariados  Obturados  Perdidos
N⁰ % N⁰ % N⁰ %
12 años 150 57.5 99 37.9 12 4.6 2.8

En la encuesta nacional (13) en Cuba; el Índice COP-D a los 12 años fue de 2,15 sin embargo en nuestro estudio los adolescentes de esta edad tienen un índice de 2.8, existiendo un ligero incremento y en estrecha relación con lo planteado en la literatura a cerca del incremento progresivo de las caries con el avance de la edad.

La cifra propuesta por la OMS para medir el promedio de dientes cariados, obturados y perdidos a los 12 años es de 1.2, sin embargo nos encontramos lejos de alcanzarlo si tenemos en cuenta que los niños desde la dentición temporal exhiben altos índices de caries y no concluyen tratamientos curativos por tanto cuando comienza la erupción de los dientes permanentes, éstos brotan en la cavidad bucal expuesta con la enfermedad.

Cuadro V

Índice de COP-D en los jóvenes de 18 años de edad

Grupos de Edades Estado de la dentición COP-D
 Cariados Obturados Perdidos
N⁰ % N⁰ % N⁰ %
18 años 198 68.5 54 18.7 37 12.8 4.5

El índice de COP-D en los jóvenes de 18 años estudiados (Cuadro V) es de 4.5, situación esta que atenta con el cumplimiento de la meta 3 de salud bucal donde plantea en su enunciado del año 2005 que el 85% de los jóvenes de 18 años debían mantener todos los dientes en la boca, aspecto que queda demostrado en el cuadro VI, donde observamos que sólo el 46.9% cumple este propósito.

Al analizar los componentes del índice se puede señalar que aunque el más afectado no es el de dientes perdidos, hay que tomar estrategias en la actividad preventiva y curativa porque el 68.5% corresponde a los dientes cariados, aspecto que nos alarma si tenemos en cuenta que los 18 años es la edad que la OMS toma en cuenta para determinar el grado de conservación de los dientes en la boca y así poder estimar tendencias, tanto para caries como para las periodontopatías y que en nuestro estudio queda evidenciado que no se cumple la meta.

Cuadro VI.

Jóvenes de 18 años de edad que mantienen todos los dientes en la boca

Grupos de Edades Mantienen todos los dientes
SI NO TOTAL
N⁰ % N⁰ % N⁰ %
18 años 30 46.9 34 53.1 64 100

El cuadro VII expone los dos factores de riesgos encontrados según los grupos de edad estudiados. Es importante destacar que el 100% de los niños objeto de estudio ingerían una dieta cariogénica y el 94.0% tenían presencia de placa bacteriana, aunque su higiene no fuera deficiente según el índice de Love.

Cuadro VII: Factores de riesgo según edad.

Factores de Riesgo Grupos de edades TOTAL
5-6 años (44) 12 años (92) 18 años (64)
N⁰ % N⁰ % N⁰ % N⁰ %
Dieta cariogénica 44 100 92 100 64 100 200 100
PDB 44 100 85 92.4 59 92.2 188 94.0
Apiñamiento 10 22.7 60 65.2 31 48.4 101 50.5

PDB: Placa dentobacteriana

La alta ingesta de azúcares extrínsecos (particularmente la alta frecuencia) puede ser considerado un factor de riesgo, debido a que es inusual encontrar un paciente con lesiones de caries activas múltiples que no tenga una alta ingesta de azúcar extrínseco (15,16).

Estos resultados son realmente preocupante por el gran poder cariogénico que tiene la placa dentobacteriana (masa constituida por glicoproteínas salivares, microorganismos y restos de alimentos) que se forman aproximadamente a los pocos segundos después del cepillado, y es la máxima responsable de la aparición de la caries dental y la que en mayor cuantía determinante de la higiene bucal del individuo. Planteado por Carranza FA (17).

Como se conoce lo expuesto por Keyers en su triada (18) muy relacionado con la higiene bucal esta la dieta, por cuanto los microorganismos de la placa se desarrollan y actúan con la ingestión de azúcar y la caída del pH. Por ello no es un hallazgo casual el consumo de alimentos cariogénicos por parte de toda la población de nuestro estudio, lo que potencia la actividad de la paca y por consiguiente la presencia de caries. En México (19), por ejemplo, más del 20% de los alumnos de la enseñanza primaria con mala salud bucal, seguían un régimen dietético rico en alimentos y bebidas cariogénicas, según estudios realizados por Manpone.

Es necesario brindar a las madres asesoría dietética antes e inmediatamente después del nacimiento del niño, pues resulta más sencillo establecer buenos hábitos que modificar posteriormente los malos.

A pesar de que en nuestro estudio el promedio de COP-D no difiere de otros realizados en otras latitudes, y las necesidades del tratamiento periodontal se comportan de igual manera, debemos señalar que es sugerente la presencia de los factores de riesgos que de no ser controlados pueden actuar negativamente en la salud bucal.

Es por ello que se debe educar a niños y padres en el control de los carbohidratos en la dieta, y la eliminación de la placa debe ser un objetivo esencial para todo estomatólogo.

Conclusiones

Las metas 1, 2, 3 de salud bucal propuestas por la OMS en nuestro estudio no se cumplen, existiendo un alto índice de caries para los correspondientes grupos de edades en la dentición temporal y la dentición permanente, donde predominan como factor de riesgo la dieta cariogénica y la presencia de placa bacteriana.

Referencias Bibliográficas

  1. Gispert Estela. Sistema pronóstico del riesgo de caries en escolares de 7 a 14 años de edad [Tesis de especialidad]. Ciudad de La Habana: Facultad de Estomatología; 2OO1.
  2. García R, Hernández M, Zaldívar Pérez D. Módulo de educación para la salud. Guía y materiales de estudio. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2006.
  3. Sosa Rosales M de la C, Mojáiber de la Peña A, González Ramos RM, Gil Ojeda E. Programa nacional de atención estomatológica integral a la población. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2009. p.76, 82-7, 103.
  4. OMS [página en Internet].Ginebra. Organización Mundial de la Salud. Nuevo informe sobre salud oral en el mundo; 1997-2003[citado en el 2003]. Disponible en: http // www.who.int.
  5. Caries dental. [monografías en Internet]. [citada en el 2007]. Disponible en:http://www.monografias.com.
  6. Villa P. Importancia del cuidado de los dientes. Sitio en Internet. [citada en el 2005]. Disponible en: http//www.pvilla @ laraza.com
  7. Molina N, Irigoyen M, Castañeda E, Sánchez G, Bologna E. Caries dental en escolares de distinto nivel socioeconómico. RevMex Pediatría, mar-abr 2002; 69(2):53-56.
  8. Romero J. Las metas del milenio y el componente bucal de la salud. Acta odontolvenez, ago 2006,44(2).
  9. Carrero G, Fleitas A, Arellano L. Prevención de Caries dental en primeros molares permanentes utilizando sellantes de fosas y fisuras y enjuagues bucales fluorados. Rev Odontol Los Andes 2006; 1.
  10.  Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: MINSAP; 2002.
  11.  Sosa Rosales M, Marín Quintero ME, Méndez Peña A, Guillaume Ramírez V, Criado M, Echarry Cano. Indicadores Epidemiológicos. En: Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003: 519-548.
  12. Del Valle MC. Temas de Periodoncia: La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1991; t1: 91-100.