Inicio > Divulgación médica > Planificación educativa. El currículo > Página 18

Planificación educativa. El currículo

  • demasiado hacer faltas.
  • Piensa que el objetivo no es retenerlo todo.
  • Acepta «arreglárselas» con la lengua que está aprendiendo, como situación transitoria.

Fuente: Araujo, Hernández, Rodríguez y Pineda 2012.

CONCLUSIÓN

Después de desarrollar a manera descriptiva algunos enunciados teóricos sobre los procesos y elementos curriculares, es necesario formular algunas conclusiones a manera de sugerencias, ya que todo proceso de planificación encierra detrás de sí una concepción educativa, curricular de parte de quienes intervienen en el proceso de diseño y desarrollo curricular y, que es necesario tener en cuenta. En este sentido, todo proceso de planificación curricular, requiere de una sistematización, es decir, de un orden de procesos y elementos relacionados entre sí y concebidos desde una perspectiva integral y dinámica.

Por lo que se cree, que existen Procesos que deben ser considerados como etapas constantes en cada uno de los procesos, tal es el caso de la implementación como fase que se está presente a lo largo del proceso de planificación curricular, así como la evaluación y la retroalimentación, esta última en dependencia de la verificación de resultados; aunado a ello, se observo a través del desarrollo del trabajo monográfico que existen diversos tipos de diseño de los procesos o etapas de la planificación, estos están en dependencia de la concepción educativa y curricular que tengan los especialistas encargados de formular el diseño de currículo.

Por tanto, debe existir en la Unidad o Programa de Currículo en cada institución Educativa, como una comisión permanente que pueda ir sistematizando, sensibilizando, acopiando y debatiendo propuestas de diseño curricular acordes con el desarrollo pedagógico y con la riqueza curricular que cada institución posea. Entendiendo todo proceso curricular como algo flexible sujeto a una constante reflexión pedagógica en su diseño y desarrollo, pero que requiere un conocimiento y manejo técnico metodológico en la formulación de sus procesos y elementos.

Es de hacer notar, que el aprendizaje significativo, entre otras connotaciones, se transfiere como parte del caudal de conocimientos, en consecuencia, lo que se aprende pasa a conformar o innovar motivaciones, pulsiones, energías o recursos a su disposición. La persona, evalúa lo que puede ser significativo en su aprendizaje, es decir, ella es la única que sabe qué satisface sus necesidades; qué es lo que corresponde con lo que quiere aprender y qué le aporta insumos para su desarrollo.

Se pudo también constatar, que durante el proceso orientación-aprendizaje, los contenidos programáticos tienen relevancia en la medida en que son servibles para lograr los objetivos preestablecidos por los participantes no por el facilitador, la universidad o por su grupo social. En el aprendizaje, todo proceso está centrado en el criterio, el razonamiento, la crítica y la reflexión dirigida a interpretar la problemática del ambiente donde actúa cotidianamente.

Esto, lleva a pensar que la praxis andragógica, requiere, entre otros objetivos, el desarrollo de la creatividad. De ahí que el énfasis educativo correspondiente debe concretarse a inducir la creatividad en el participante orientándolo para que intervenga en: situaciones problemas a resolver, asuntos conflictivos, disertaciones discutibles, posiciones antagónicas, demostración de hipótesis, desafíos personales, elaboración de proyectos para resolver situaciones poco analizadas y discusión de temas controversiales.

A forma de cierre, hay que señalar que existe un gran número de posibilidades didácticas para la enseñanza en la educación. Cada modelo didáctico representa distintas maneras de alcanzar el mismo objetivo: el desarrollo del alumno. La variedad didáctica responde a la gran diversidad de estudiantes y de tareas de aprendizaje dentro de distintos enfoques educativos.

Para terminar, este trabajo como todo esquema conceptual, le aporta a los integrantes conocimientos significativos sobre la temática estudiada que en el presente y a futuro les servirá y serviría para preparar sus clases en su quehacer docente de forma específica y con basamento lógico y teórico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, Luis (2000). “¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo? Revista EDUCAR, 26, pp. 53-74

Bruner, J. S. (1999). La educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor Dis, S.A.

Carr, D. (2005). El Sentido de la Educación. (M. Jiménez, & R. Ignacio, Trads.) Barcelona, España: Grao.

Coll. C. (2001) Psicología y Curriculum. México: Paidós.

Díaz Barriga, Ángel (1985): didáctica y currículo, nuevomar México.

Fuentes, H. (1997). Curso de Diseño Curricular. Santiago de Cuba. Centro de Estudios de Educación Superior. Universidad de Oriente.

Flórez, Rafael (1995): Hacia una pedagogía del conocimiento, Bogotá, McGraw-Hill.

Gardner, H. (1987) Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias, México, fce.

Gardner, H. (2002) La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender, Barcelona, Paidós.

Gimeno Sacristán, J. (1996). El currículo: una reflexión sobre a práctica. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.

http://teoriasdelaeducacion2041floresv.blogspot.com/

http://teoriasdelaeducacion2041floresv.blogspot.com/

John Franklin Bobbitt, (1918): «El plan de estudios» Boston, MA: Houghton, Mifflin

Moore, T. W. (1983) Introducción a la teoría de la educación, Madrid, Alianza.

Mockus, Antanas. (1987). Presupuestos filosóficos y epistemológicos del privilegio del currículo Conferencia.

Microsoft Corporation. (2009). Biblioteca de Consulta, Microsoft Encarta.

Orozco, J. C. (2009). Módulo: Enfoques y tendencias curriculares. Bogotá: CINDE.

Posner, J. G. (2001). Análisis de Currículo. (A. M. Gladys, Trad.) Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.