Inicio > Enfermedades infecciosas > Comportamiento del Dengue y su modo prevención > Página 5

Comportamiento del Dengue y su modo prevención

larvicida organofosforado artificial usado a nivel mundial en campañas de salud pública para el control de larvas de mosquitos en sus criaderos, especialmente de los géneros Anopheles spp, Aedes, Culex spp, Simulium, Mansonia, Psorophora y Culiseta, vectores estos cargados de agentes patógenos que afectan al hombre con paludismo o malaria, dengue, tifo y oncocercosis, de forma general el temefo es aplicado para controlar las poblaciones de plagas de insectos vectores. El dengue y su forma severa, fiebre hemorrágica del dengue (FHD) constituyen un problema de salud creciente en muchos países de Latinoamérica, del Caribe, y Asia. Cuba contenida en esa zona geográfica también sufre los embates de este vector y sus consecuencias para la salud humana. Por ello la utilización del Temefo en depósitos de agua forma parte de la campaña anti Aegypti implementada por el país desde finales de la década del 70. Su probada eficacia antilarvaria radica en el poder residual de este producto en permanencia en los depósitos de agua por lo que la utilización de una herramienta como la bomba e Temefo puede aumentar su poder residual y soportar recambios del líquido sin la pérdida de eficacia del producto, en comparación con el mismo producto disgregado en el agua, como es realizado en la actualidad.

Llamamos bomba de Temefo a un artefacto plástico permeado por orificios, de diferentes tamaños creado para eliminar poblaciones de mosquitos en etapa acuática que es la primera etapa después de la oclusión de los huevos, esta etapa la clasificamos de inofensiva porque no transmite enfermedades y es la mejor para controlar y eliminar al vector.

Es evidente que si se tuviera en cuenta que la prevención del Dengue, es económicamente más rentable que el tener que hacerle frente a las epidemias, los que toman las decisiones en los países debían verse motivados a enfrentar la prevención.

En un balance de costo y beneficio o costo y efectividad, deben tenerse en cuenta las grandes afectaciones económicas que producen las epidemias debido a su afectación en el turismo, bienes dejados de producir, gastos de seguridad social por concepto de hospitalización y por el control del vector entre otros, sin dejar de señalar las pérdidas en vidas humanas sin distinción de sexo, edad, color o estratos social. Por lo que teniendo en cuenta estos aspectos y la situación particular del dengue en nuestro país nos dimos a la tarea de encontrar un recurso que incrementara la eficacia del temefo y por ende un mejor control del vector en la etapa más susceptible para ello. Por tanto la aplicación de este larvicida en forma de bomba de temefo, fue empleada de forma experimental en el municipio de capitalino de Arroyo Naranjo, cuyos indicadores mostraban un incremento alarmante en el índice larvario de Aedes Aegypti.

Referencia bibliográfica

  1. OPS/OMS Estudios sobre la factibilidad de la erradicación del Aedes aegypti CE 118/16 mayo 1996.
  2. OPS/HCT/CHT/95.049 Revisión 1. Alternativas para la prevención y control del Dengue y Dengue hemorrágico en los países de Centro América 1995.
  3. OMS Biología y control del Aedes aegypti. Vector Topics 1990,4.
  4. Uribe J. L. El problema del control del Aedes aegypti en América. Bol. Of Saint Panam 1983; 94(5): 473-81.
  5. OPS/OMS La participación social en el desarrollo de la salud. Experiencia Latinoamericana HSP/Silos –35 1995.
  6. OMS/OPS Dengue y Dengue hemorrágico en las Américas: Guías para su prevención y control. Publicación científica No 548 Washington 1995.

7.            OPS. 2003: Number of Reported Cases of Dengue & Dengue Hemorrhagic Fever (DHF), Region of the Americas (by country and subregion) (last update 15 August 2003).) (Acceso 18 de agosto 2003). URL:http://www.paho.org/Englihs/AD/dpc/CD/dengue-casos-2003.htm

8.            Marco de Referencia para la Nueva Generación de Programas de Prevención y Control del Dengue en las AméricasOPS, 1997. (Acceso 18 de agosto 2003) URL:http://www.paho.org/Spanish/HCP/HCT/VBD/dengue-nueva-generacion.htm

  1. Gary G., Clark, PHD. Situación Epidemiológica del Dengue en América. Desafíos para su Vigilancia y Control. Salud Pública Méx. 1995: 37 supl; 5-11
  2. Kourí. El Dengue y su Control; 7mo Curso Internacional del Dengue. IPK Habana, Cuba 2001.
  3. Enfermedades Emergentes y Emergentes. Dr. Luís Valdés García. MINSAP 1998: 178
  4. Actualización en Dengue. Curso de Medicina Tropical IPK Septiembre 2000.
  5. Larrú Martínez B, Quiroz E, Bellón JM, Esquivel R, Nieto Guevara J, Sáez-Llorens X. Dengue pediátrico en Panamá. Anales de Pediatría [sitio en Internet] 1 Jun 2006 [citado 13 Feb 2007]; 64(6). Disponible en: http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&articuloid=13089915
  6. Martínez-Vega RA, Díaz-Quijano FA, Villar-Centeno LA. Dificultad para el diagnóstico clínico temprano del dengue en un área endémica y su impacto sobre el manejo médico inicial. Rev Méd Chile [serie en Internet] Sep 2006 [citado 14 Feb 2007;34(9). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006000900010&script=sci_arttext
  7. Díaz-Quijano FA, Villar-Centeno LA, Martínez-Vega RA. Indicadores tempranos de infección por dengue en niños. Anales de Pediatría [serie en Internet] 1 Jun 2006 [citado 13 Feb 2007];64(6). Disponible en: http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&articuloid=13089916
  8. Díaz-Quijano FA, Villar-Centeno LA, Martínez-Vega RA. Complicaciones asociadas a la trombocitopenia profunda en pacientes con dengue. Rev Méd Chile [serie en Internet] feb 2006 [citado 22 Feb 2007];134(2). Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006000200005&script=sci_arttext

  1. La implementación del Dengue Net en las Américas [Informe]. Puerto Rico. OMS/OPS/CDC. WHO/DC/CSR/GAR/2003.8. Washington: OMS /OPS/CDC;2003.
  2. OPS/OMS. Plan detallado de acción para la próxima generación. Prevención y control del dengue: Programa de enfermedades transmisibles. División de prevención y control de enfermedades. Washington: OPS/OMS;1999.
  3. Seijo A. El dengue como problema de salud pública. Arch Argent Pediatr [serie en Internet] 2001 [citado 21 Feb 2007];99(6). Disponible en:

http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2001/510.pdf

  1. Benítez-Leite S, Machi ML, Gibert E, Rivarola K. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del dengue en un barrio de Asunción. Arch Argent Pediatr [serie en Internet] 2001 [citado 21 Feb 2007];99 (5). Disponible en: http://www.cepis.org.pe/bvsair/e/repindex/repi78/pagina/text/fulltext/cono.pdf