Inicio > Pediatría y Neonatología > Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7 > Página 2

Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7

Cuadro 1: Frecuencias de las variables dependientes e independientes de los niños y niñas de la zona 7 del Ecuador en el 2016.

Ver: Anexos – Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7, al final del artículo

Fuente: Investigación Directa (2016), Recopilación de información de los Centros Infantiles del Buen Vivir de la Zona 7 (Base de datos Proyecto Desarrollo Psicomotriz y su relación con la Funcionalidad Familiar).

Elaboración: Dra. Silvana del Cisne Vivanco Celi.

En el cuadro 2 se muestran los resultados obtenidos en cuanto a la alteración del desarrollo psicomotriz según las variables sociodemográficas, en donde los preescolares de la provincia de El Oro presentaron mayor prevalencia de Desarrollo Psicomotriz alterado con un 27,65% (IC 20,92-34,37) sin embargo su diferencia no es estadísticamente significativa con el resto de provincias. En cuanto al área de procedencia, la rural presento mayor prevalencia 24,35% (IC 16,51-32,19) diferencia que no es estadísticamente significativa con el área urbana. El sexo masculino exhibió mayor prevalencia en alteración del desarrollo psicomotriz con un 25,0% (IC 19,33-30,67), no siendo su diferencia estadísticamente significativa en relación a las mujeres. El grupo de edad de 12 a 23,99 meses y la disfuncionalidad familiar mostraron mayor prevalencia con el 28,67% (IC 21,26-36,08) y el 29,32% (23,13-35,50) respectivamente, no siendo sus diferencias estadísticamente significativas en relación a sus respectivas categorías.

Cuadro 2: Alteración del Desarrollo Psicomotriz según variables sociodemográficas

Ver: Anexos – Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7, al final del artículo

Fuente: Investigación Directa (2016), Recopilación de información de los Centros Infantiles del Buen Vivir de la Zona 7 (Base de datos Proyecto Desarrollo Psicomotriz y su relación con la Funcionalidad Familiar).

Elaboración: Dra. Silvana del Cisne Vivanco Celi.

Al realizar el análisis estadístico, en el cuadro 3, se evidencia que existe relación entre el desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar con un Chi2 de 7,330 con 1 grado de libertad, con un V de cramer 0,132 indicando una baja dependencia entre las dos variables y un valor de p < 0,007, siendo esta diferencia estadísticamente significativa.

Cuadro 3: Análisis de la relación desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar

Ver: Anexos – Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7, al final del artículo

Fuente: Investigación Directa (2016), Recopilación de información de los Centros Infantiles del Buen Vivir de la Zona 7 (Base de datos Proyecto Desarrollo Psicomotriz y su relación con la Funcionalidad Familiar).

Elaboración: Dra. Silvana del Cisne Vivanco Celi.

Discusión:

Dentro de los diferentes componentes asociados al desarrollo de los niños y niñas de 1 a 3 años de edad, sin duda se encuentra en primer plano el que tiene que ver con la interacción que se presenta dentro del hogar y las relaciones interpersonales que se manejan en el seno de la familia.

Gómez & Kotliarenco (2010) hacen referencia que debe entenderse al desarrollo psicomotriz como un recorrido concreto de compensación entre los sistemas biológicos, psicológicos y sociales del ser humano, que se moldea y se construye a sí mismo en la relación y comunicación con otras personas, grupos, instituciones y referentes de su cultura a lo largo del ciclo evolutivo (Gòmez & Kotliarenco, 2010).

Diversos estudios han abordado el análisis de esta temática la misma que se ha desarrollado en diferentes países, sin embargo son muy escasos los trabajos realizados sobre este ámbito dentro de nuestra localidad, es por este motivo que se planteó en este trabajo la realización de un estudio relacional entre el desarrollo psicomotor y la funcionalidad familiar en los niños de 1 a 3 años pertenecientes a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) en la zona 7.

En un estudio realizado en Cuba se determinó que el 84,3 % de los niños presentó desarrollo psicomotriz normal al año, el 15,7 % retardo ligero a partir del tercer trimestre, siendo el lenguaje la esfera afectada; de ellos el 75 % vivía con familias disfuncionales y el 100 % con un manejo inadecuado (Robaima-Suarez & Rodriguez, 2000). Los resultados de esta publicación contrastan con los encontrados en la actual investigación donde se ven plasmados la fiel relación existente entre el desarrollo psicomotriz y la dinámica familiar, ya que de los 423 niños y niñas estudiados junto a su tutor o cuidador en casa el 76,35% presentaron DSM normal en contraposición al 23,64% con DSM alterado, de los cuales el 61% pertenece a familias disfuncionales y el 39% se desarrolla en un ámbito familiar funcional.

La familia constituye un entorno de importancia vital para el desarrollo infantil pues el estado de indefensión que tiene el niño debe ser salvaguardado por ambos padres, o por al menos uno de ellos. En la literatura han sido mencionadas las distintas funciones de la familia, tales como: asegurar la supervivencia física, propiciar el acceso a las experiencias, regular la convivencia y desenvolvimiento adaptativo, establecer vínculos estables, y proteger de los efectos del divorcio, de la violencia hacia la pareja y hacia los hijos. Por lo mismo, es evidente la influencia que el ambiente familiar tiene sobre el desarrollo y el aprendizaje de los hijos (Soler-Limòn & Rivera-Gonzàles, 2007).

Además los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con el realizado por Rojas (2014), donde se refería que en las familias funcionales existe un equilibrio interrelacional y un clima emocional muy benéfico para el desarrollo de cada miembro, es decir que se ofrece un ambiente en donde los individuos se sienten cómodos y pueden crecer como personas.

Los resultados obtenidos en el estudio realizado por Castellón y Ledesma (2012), concuerdan en gran medida con este estudio, puesto que ellos también reconocieron que el funcionamiento familiar es fuente de bienestar cuando se trata de familias potenciadoras del desarrollo psicoemocional, pero puede ser todo lo contrario si se trata de aquellas disfuncionales o con múltiples problemas, donde las tensiones emocionales, la falta de afecto, la escasa o nula comunicación y la falta de reglas, pueden generar problemas a los miembros de las familias y sobre todo a los niños, no solo en el plano psicológico, sino también en el social e incluso en el biológico (Castellòn Castillo & Ledesma, 2012).

Con todo lo expresado queda claro que la familia despliega considerablemente un rol esencial en el desarrollo de los niños y niñas y en algunas ocasiones se puede estar excluyendo factores importantes dentro del hogar, los mismos que pueden estar obstaculizando un desarrollo adecuado de los más pequeños de la familia.

Conclusiones:

Una vez finalizada la investigación sobre el desarrollo psicomotriz en preescolares y su relación con la funcionalidad familiar en la zona 7, se concluye que si existe relación entre los dos ámbitos estudiados y por ende la dinámica familiar influye en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas en la zona estudiada.

Englobar los trastornos del desarrollo en los niños de por sí se convierte en un fenómeno complejo, sean cual fueren las causas que lo provoquen. Aceptar las dificultades de un hijo es un proceso costoso para cualquier familia. Pero además, cuando las circunstancias de la propia familia, como es el caso de este trabajo, son también difíciles, aún resulta más complejo comprender qué está sucediendo y como médicos, saber cómo actuar.

Los resultados concuerdan con investigaciones afines en edades iniciales realizados en Cuba (Castellón y Ledesma, 2012); Medellín (Henao,2009), y Quito (Herrera,2012), pues al valorar a los infantes y a sus familias, los datos demostraron que la funcionalidad familiar desempeña un rol primordial dentro del contexto de desarrollo durante los primeros años de vida y que el ambiente del hogar y las relaciones interpersonales son pilares fundamentales para un adecuado e integral desarrollo infantil.

En conclusión se insiste en la importancia que posee el brindar un entorno armonioso para el desarrollo satisfactorio de los niños y niñas, donde se asegure una adecuada estimulación integral y sobre todo se respire un aire de respeto, de sana convivencia y fluida comunicación entre las personas que comparten con los infantes.

Anexos – Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7

Anexos – Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7

Referencias Bibliográficas:

Castellòn Castillo, S., & Ledesma, A. (2012). El Funcionamiento Familiar y su relaciòn con la socializaciòn infantil. Proyecciones para su estudio en una comunidad suburbana de Sancti Spiritus. Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Estèvez Lòpez, M. (2016). La supuesta disfuncionalidad familiar. Psicomotricidad, Movimiento y Emociòn, II(1), 50-62.

Fernández Fernández, M. D. L., Piña Borrego, C. E., & Piña Rodríguez, L. K. (2015). Algunos factores familiares asociados a fallo de medro en lactantes. Revista Cubana de Medicina General Integral31(3), 0-0.

Garcìa, M., & Martìnez, M. (2016). Desarrollo psicomotor y signos de alarma. Curso de Actualizacion de Pediatrìa., 81-93.

Gòmez, E., & Kotliarenco, M. A. (2010). Resilencia Familiar: un enfoque de investigaciòn e intervenciòn con familias multiproblemàticas. Revista de Psicologìa de la Universidad de Chile., XIX(2), 103-132.

Gonzales, C. (2012). Calidad del ambiente familiar y su relaciòn con el desarrollo picomotor en niñas y niños de 3 y 4 años . Rev med Chile, 78.

Henao López, G.C., & García Vesga, M.C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-802.

Hernàndez, M. (2006). Principios bàsicos del desarrollo psicomotor. En M. Hernàndez, Tratado de Pediatrìa (pág. 40). Madrid: Diaz de Santos.

Herrera Santi, P. M. (2012). Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos significativos. Humanidades Médicas, 12(2), 184-191.

Lajarraga, H., Kelmansky, D., Passcucci, M., Masautis, A., Insua, I., Lejarraga, C., & Nunes, F. (2016). Evaluacion del desarrollo psicomotor del niño en grupos de poblacion como indicador positivo de salud. Anales de Pediatria, 23-29.

Louro Bernal, I., Infante, P., De la Cuesta, F., Pèrez, G., & Gonzàlez, B. (2002). Manual para la intervenciò en la salud familiar. La Habana, Cuba: Ciencias Mèdicas.13-31.

Louro Bernal, I. (2004). Matriz de salud del grupo familiar: un recurso para el diagnóstico de la situación de salud de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral20(3), 0-0.

Mathiesen, M., Herrera, M., Merino, J., & Domìnguez, P. (2010). Caracterìsticas Familiares y Desarrollo en niños y niñas de dos y tres años que asisten a sala cuna. Estud.pedagòg, 91-104.

OPS. (2010). Manual para Vigilancia del Desarrollo infantil en el Contexto AIEPI. Washington D.C.

Ortega Veitía, T., Cuesta Freijomil, D. D. L., & Días Retureta, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de Enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería15(3), 164-168.

Ortiz Gómez, M. T., Louro Bernal, I., Jiménez Cangas, L., & Silva Ayzaguer, L. C. (1999). La salud familiar: Caracterización en un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral15, 303-309.

Pita Fernàndez, S. (2002). Investigaciòn Cuantitativa y Cualitativa. Coruña: Jarpyo.

Rivera Gonzàlez, R., Mèndez Ramìrez, I., & Figueroa Olea, M. (2015). Relaciòn entre ambiente, interacciòn, salud mental materna y el desarrollo psicomotor del niño mediante anàlisis de ecuasiones estructurales. Ivestigaciòn y Practica en Psicologìa del Desarrollo, 1, 37-46.

Rizzoli, A., Delgado, I., Cruz, L., Baquerizo, C., & Martain, I., (2015). Impacto de un modelo de capacitación de la prueba Evaluación del Desarrollo Infantil en la atención primaria. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 376-384.

Robaima-Suarez, G., & Rodriguez, V. (2000). Comportamiento del Desarrollo Psicomotor en el menor de 1 añ, en relaciòn con el manejo y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, XVI(6), 540-544.

Robaina, G., & Rodrìguez, V. (2002). Comportamiento del Desarrollo Sicomotor en el menor de 1 año, en relaciòn con el manejo y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 540-544.

Rojas-Carrasco, K. E., Benjet, C., Robles García, R., & Reidl Martínez, L. (2015). Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación de los subsistemas familiares de pacientes pediátricos hospitalizados por enfermedad crónica (eSisFam). Salud mental38(4), 259-271.

Santìn Gonzàlez, D., & Sicilia Suàrez, G. (2013). TIPO DE FAMILIA Y RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS HIJOS EN ESPAÑA. Madrid: Asociaciòn Acciòn Familiar, 235-239.

Soler-Limòn, K., & Rivera-Gonzàles, I. (2007). elaciòn entre las caracterìsticas del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor a 36 meses de edad. Boletin Mèdico Hospital Infantil de Mèxico(64), 273-287.

Vericat, A., & Orden, A. B. (2010). Herramientas de screening del desarrollo psicomotor en Latinoamerica. Revista Chilena de Pediatria, 391-401.

White, B. (2012). Experiences and environment: major influences on the developmet of the young child. Prentice- Hall, 65-79.