Inicio > Endocrinología y Nutrición > Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

Existe una estrecha relación entre la diabetes mellitus (DM) y el cáncer mediada por los receptores de insulina y el factor similar a la insulina (IGF- 1) que inducen, frente a un estado de hiperinsulinismo, un aumento de la síntesis de ADN y la proliferación celular de origen neoplásico.

Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

Dr. Dewar Torrecilla Silverio. Especialista en primer grado en Medicina Gral. Integral y especialista en primer en grado de Oncología. Hospital Gral de Morón. Profesor Asistente. Investigador Agregado.

Lic. Yalianny Oviedo Martha. Licenciada en Nutrición. Profesor Instructor

Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. “José Assef Yara”

Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón

RESUMEN

Hay factores de riesgos modificables comunes para la diabetes mellitus y el cáncer, capaces de incrementar la incidencia conjunta de estas patologías, identificados en nuestro estudio como: diabéticos del tipo 2, sexo femenino, raza blanca, con edad entre 50 – 59 años, fumadoras, con malos hábitos dietéticos, hipertensas, sobrepeso, en un tiempo promedio a desarrollar la neoplasia de 12- 28 años, diagnosticándose con mayor incidencia el cáncer de mama y endometrio.

Para el tratamiento intensivo de las descompensaciones se ha conformado un equipo multidisciplinario por oncólogos, endocrinos, dietistas, clínicos y enfermeras, guiados al control nutricional y farmacológico de los diabéticos en el paliativismo, bajo tratamiento citotóxico o aquellos con diabetes secundaria inducida por las diferentes modalidades de tratamientos, 5 pacientes (1.77%).En el periodo de estudio, nos propusimos con este trabajo realizar una pequeña base estadística de referencia para un proyecto, entre los diferentes sistemas de salud, con la intención de modificar los factores de riesgo en pacientes diabéticos y lograr una disminución de la incidencia de cáncer en este grupo poblacional.

Palabras claves: diabetes mellitus, cáncer, receptor de insulina, hiperinsulinismo, ADN, factores de riesgo, hábitos dietéticos, cáncer de mama, cáncer de endometrio

Introducción

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1, y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consisten entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

Diabetes de tipo 2

La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta). Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños. (1)

En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes, se calcula que en 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre. Para 2010 se estimó un número similar de defunciones. (2). Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios. (3)

Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. (4) La situación del cáncer a nivel mundial, se ha estimado que en el año 2002 el total de nuevos (excluyendo el cáncer de piel no melanoma) fue de unos 11,7 millones, de los que 6 millones correspondieron a varones y 5,7 a mujeres. Si ocurre un aumento en la incidencia estable se ha estimado que se llegará a los 16,5 millones de casos (9 en los hombres y 7,5 en las mujeres) para 2020 y a 20,3 millones de casos (11,2 en los hombres y 9,1 en las mujeres) para 2030. Entre los residentes en los 15 países miembros de la Unión Europea se estima que en el 2006 se habrán producido 2,3 millones de nuevos casos de cáncer (excluyendo el cáncer de piel no melanoma). Se debe mencionar que en diversos países desarrollados, entre los que se encuentra España, el cáncer ya es la primera causa de muerte en los hombres, debido al descenso observado en la mortalidad por las enfermedades cardiovasculares. En estos países, los tumores malignos representan un 25% aproximadamente de todas las muertes. (1- 16)

Las enfermedades malignas han demostrado en el transcurso de los años una tendencia ascendente en Cuba, tanto en la incidencia 31618 casos (año 2010) como en la mortalidad entre las que se destacan las enfermedades malignas 21740 defunciones solo superadas por enfermedades del corazón 22178 defunciones (año 2011). En el año 2011 murió una persona cada 40 minutos de cáncer. Las principales causas de muerte en el año 2011 por localizaciones de cáncer se observaron en pulmón, tráquea, bronquios (4990), colon (2000), próstata (2624 defunciones). En el Hospital Roberto Rodríguez las enfermedades malignas son la tercera causa de muerte superada por las enfermedades respiratorias y cerebrovasculares.

En el año 2011 y hasta octubre del 2012 el número de fallecidos fue de 74 y 58 respectivamente contamos con una pequeña sala para administración ambulatoria, con un incremento de 11 casos nuevos por mes, 103 casos en el primer año, solo 8 muertos, con resultados satisfactorios. (17- 30)