Inicio > Cardiología > Diagnóstico ecocardiográfico de la vena cava superior izquierda persistente. A propósito de un caso

Diagnóstico ecocardiográfico de la vena cava superior izquierda persistente. A propósito de un caso

Diagnóstico ecocardiográfico de la vena cava superior izquierda persistente. A propósito de un caso

Resumen:                                                           

La vena cava superior izquierda persistente (VCSIP), a pesar de ser la anomalía torácica venosa más común, es un hallazgo infrecuente. Su identificación es importante, ya que presenta implicaciones clínicas no despreciables relacionadas con procedimientos endovasculares.

La evolución en las técnicas de imagen (ecocardiografía, tomografía computerizada y resonancia cardiaca) ha facilitado enormemente el diagnóstico no invasivo de esta entidad.

Diagnóstico ecocardiográfico de la vena cava superior izquierda persistente. A propósito de un caso

Miriam Padilla-Perez (a),, Juan A Garcelán-Trigo (b), Cristóbal Lozano-Cabezas (a), Daniel Salas Bravo (a), Edgard Alania Perez (a), Enrique Quesada Pérez (a), Juan Ángel Herrador Fuentes (a), Juan C Fernández-Guerrero (a)

a. UGC Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España.

b. UGC Diagnóstico por la imagen, Hospital San Agustín, Linares, España.

c. UGC Diagnóstico por la imagen, Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España.

Palabras clave: Vena cava superior izquierda, Defectos congénitos, Diagnóstico, Imagen, Ecocardiografía.

En la ecocardiografía, debería sospecharse la presencia de esta anomalía congénita ante un seno coronario (SC) dilatado, siendo la inyección de suero salino en vena antecubital izquierda, y la inmediata aparición de burbujas en el mismo, la forma de confirmación más sencilla. Otras técnicas de imagen, como la tomografía axial computerizada o la resonancia cardiaca magnética, pueden también confirmar el diagnóstico si fuera necesario.

Presentamos un caso clínico recientemente diagnosticado de vena cava superior izquierda persistente (VCSIP) en nuestra Unidad de Imagen Cardiaca mediante el estudio ecocardiográfico transtorácico, y repasamos las claves para la correcta identificación de esta anomalía congénita, cuya presencia no debería pasar inadvertida a los ojos del ecocardiografista.

Key Words: Left superior vena cava, Congenital defects, Diagnosis, Imaging, Echocardiography.

Abstract:

Persistent left sided superior vena cava (PLSSVC), although the most common thoracic venous anomaly, is a rare diagnosis. Its identification is important, since it has non negligible clinical implications related to endovascular procedures. The evolution in imaging techniques (echocardiography, computed tomography and cardiac magnetic resonance) has greatly facilitated the noninvasive diagnosis of this entity. In the ecochardiographic exam, it should be suspected whenever a dilated coronary sinus (CS) is appreciated, and confirmed through injection of agitated saline into the left arm showing immediate opacification of the CS. Alternative non-invasive imaging techniques, as compute tomography and cardiac magnetic resonance, should be used to confirm the diagnosis if necessary. We present the clinical case of a woman newly diagnosed with PLSSVC in our Echocardiography Unit, and review the diagnostic key findings in the echocardiography for the diagnosis of this congenital anomaly, which should never go unnoticed..

CASO CLÍNICO:

Mujer de 61 años con antecedentes de estenosis mitral moderada en seguimiento, en ritmo sinusal. Refiere disnea con esfuerzos importantes, nunca con la actividad cotidiana. En tratamiento farmacológico con Furosemida 40 mg y Enalapril 10 mg diarios. Se realiza ecocardiografía en revisión, en la que se objetiva: dilatación auricular izquierda (Área 29 cm2), doble lesión mitral con predominio de la estenosis que es moderada (THP 147 ms, AVM 1.5 cm2, Gradiente medio 6 mmHg). Función sistólica VI conservada (FEVI 63%). VD no dilatado y competente (TAPSE 18 mm). AD no dilatada (17 cm2). Insuficiencia tricuspidea ligera con V max 3 m/s. Llamativa dilatación del seno coronario (SC) (diámetros de 30 x 12 mm en plano paraesternal eje largo (Figura 1) y 31 mm de diámetro máximo en plano apical 4 cámaras modificado (Figura 2). Se canaliza via en miembro superior izquierdo y se realiza test con suero salino agitado, objetivándose inmediata opacificación del seno coronario (SC), más precoz que la aparición de burbujas en cavidades derechas, indicativo de persistencia de la vena cava superior izquierda (Figuras 3 y 4).

La vena cava superior izquierda persistente (VCSIP) es una anomalía congénita rara pero no por ello poco relevante. Descrita por primera vez en 1950 por Sushane y colaboradores, es la anomalía congénita venosa más frecuente en la región torácica. Puede aparecer de forma aislada o acompañando a otras anomalías cardiacas congénitas, presentándose con una incidencia en torno al 0.5-2% en la población general y aproximadamente del 10% en pacientes con otras cardiopatías congénitas documentadas (1). En la mayoría de los pacientes afectados, la vena cava superior izquierda persistente (VCSIP) no produce síntomas clínicos ni repercusión hemodinámica. Su diagnóstico con frecuencia es un hallazgo incidental en una prueba de imagen (Tomografía Computerizada, Ecocardiografía, Resonancia Magnética Cardiaca ..) (2, 3) En otras ocasiones, el diagnóstico se produce durante un abordaje venoso fallido, en ocasiones acompañado de importantes complicaciones yatrogénicas, en distintos procedimientos torácicos invasivos (introducción de catéteres pulmonares, catéteres venosos centrales, electrodos de marcapasos, desfibriladores etc), constando numerosos casos publicados en la literatura científica. La sospecha de la presencia de dicha anomalía congénita y su confirmación diagnóstica por técnicas de imagen son, por lo tanto, de relevancia en la práctica clínica.

Presentamos el caso clínico de una paciente de 61 años con antecedentes de estenosis mitral moderada en seguimiento, en ritmo sinusal. Refiere disnea con esfuerzos importantes, nunca con la actividad cotidiana. En tratamiento farmacológico con Furosemida 40 mg y Enalapril 10 mg diarios. Se realiza ecocardiografía en revisión, en la que se objetiva: dilatación auricular izquierda (Área 29 cm2), doble lesión mitral con predominio de la estenosis que es moderada (THP 147 ms, AVM 1.5 cm2, Gradiente medio 6 mmHg). Función sistólica VI conservada (FEVI 63%). VD no dilatado y competente (TAPSE 18 mm). AD no dilatada (17 cm2). Insuficiencia tricuspídea ligera con V max 3 m/s. Llamativa