Inicio > Anatomía Patológica > Revisión bibliográfica. Diagnóstico y prevención del cáncer de cérvix > Página 3

Revisión bibliográfica. Diagnóstico y prevención del cáncer de cérvix

tumores, capturando e impidiendo su progresión en el ciclo celular en aquellas células con el material genético dañado y permitiendo actuar a las enzimas reparadoras de ADN si es posible. Pero al unirse E6 a p53, en la célula infectada, este último es degradado. De esta forma, E6 permite la continuación del ciclo celular sin control y además posee efecto antiapoptótico, es decir, no se produce la muerte celular programada. La consecuencia de todo este proceso es la acumulación de mutaciones en la célula. Esta interacción también estimula la actividad mitótica en las células infectadas, por lo que éstas se reproducirán fácilmente y sin control alguno.

 Con respecto a la proteína del retinoblastoma, ésta interviene junto con el factor E2F controlando la síntesis de ADN y el ciclo celular. El resultado de la interacción de E7 con estos dos factores, es que se permite que células dañadas continúen el ciclo celular, propiciando la acumulación de mutaciones (4,5,6).

CÁNCER DE CÉRVIX

Tipos de neoplasias: benignas y malignas

Existen alrededor de 100 tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH). De ellos, 40 afectan a la zona genital y/o anal. Se dividen en 2 grandes grupos, y cada uno provoca un tipo de lesión. Los de bajo riesgo oncogénico corresponden principalmente a los tipos 6 y 11. Los de alto riesgo oncogénico corresponden a los tipos 16 y 18. Según el tipo que infecte a la persona, y la capacidad del sistema inmune para hacerlo frente, producirá un tipo de lesión distinta:

 BENIGNAS: son protuberancias que se desarrollan en la zona genital. Suelen ser de diversos tamaños. Se pueden tratar, pero aparecen si el sistema inmune no elimina totalmente el Virus del Papiloma Humano (VPH). No provocan cáncer.

 MALIGNAS: hay varios tipos: destaca el carcinoma de cérvix, que es el más frecuente, seguido del adenocarcinoma de cérvix. En éstos ya hay displasia y atipia celular y por tanto, se considera cáncer (2,4,5,6).

Asociación con Virus del Papiloma Humano (VPH). Cambios genéticos

 INFECCIÓN: en este trabajo, se hablará de los subtipos de 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano (VPH), que son los que producen el carcinoma de cérvix. Estos virus para producir infección atraviesan el epitelio del útero, a través de pequeñas fisuras que se producen durante el coito. Una vez en el interior, comienza la fase de incubación durante semanas-meses.

 INTEGRACIÓN: el virus cuenta con una serie de partículas en su ADN: los fragmentos E6 y E7. Integrará estos fragmentos en el ADN celular, lo que le permitirá utilizar la maquinaria metabólica de la célula para poderse replicar.

 FORMACIÓN DE LA NEOPLASIA: todo el proceso anterior tiene una consecuencia: al alterar el genoma de la célula, ésta al replicarse lo hará originando células alteradas o displásicas. Poco a poco se irán viendo displasias de distintos niveles, clasificadas según atipia y número de mitosis en Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN) I, II, III, o también denominadas lesiones preneoplásicas; que con el tiempo y el paso de las mitosis originarán un cáncer de cuello de útero (4,6).

Histología: desarrollo de las etapas en la evolución a cáncer

Se denomina Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN) a la aparición de células atípicas en el epitelio escamoso cervical sin llegar a romper la membrana basal. Existen 4 etapas diferentes de Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN):

 Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN) I: las atipias no llegan al estrato medio. No debe considerarse precancerosa.

 Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN) II: las atipias llegan al estrato medio.

 Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN) III: las atipias abarcan todo el grosor del epitelio.

 Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN) II y III deben considerarse lesiones con riesgo de desarrollar carcinoma de cérvix.

Tras la exposición al Virus del Papiloma Humano (VPH), en una citología se observan los primeros cambios celulares asociados a la infección.

 Si es persistente, pueden desarrollarse lesiones neoplásicas intraepiteliales de cérvix de grado I (CIN I) que corresponden a las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LSIL).

 En años pueden presentarse las lesiones de alto grado (HSIL), que incluyen las CIN II (displasia moderada), CIN III (displasia severa) y carcinoma in situ. Si la infección persiste en décadas, puede desarrollarse el cáncer invasivo.

 Debido a que la evolución del virus depende de su agresividad (tiene una herencia autosómica recesiva), inmunocompetencia de la paciente y cofactores, en general desde la aparición del virus hasta el desarrollo de un cáncer de cuello de útero pueden transcurrir años, pero siempre existen excepciones (2,6,7,9).

Tipos de cáncer de cérvix

tipos-cancer-cervix
Tipos de cáncer de cérvix
CIN-NIC-cancer-cervix
CIN, NIC. Cáncer de cérvix

Existen tres grupos principales de cáncer cervicouterino: epidermoide, adenocarcinoma y tumores que no corresponden a ninguno de estos grupos anteriores.

El carcinoma epidermoide puede ser de varios tipos: queratinizante de célula grande, no queratinizante de célula grande, no queratinizante de célula pequeña, condilomatoso, papilar, escamoso – transicional, entre otros. El adenocarcinoma consta de varios tipos, siendo principalmente de carácter endocervical; aunque también puede existir de células en anillo de sello o de células claras, entre otros tipos.

Con respecto al carcinoma epidermoide, puede ser además microinfiltrante o macroinfiltrante.

 El microinfiltrante es un tumor clínicamente inaparente que infiltra menos de 3 cm y se extiende en superficie menos de 7 mm. Sin invasión vascular. El diagnóstico se realiza únicamente en una pieza de conización o de histerectomía