Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Síndrome del distrés respiratorio agudo y decúbito prono > Página 2

Síndrome del distrés respiratorio agudo y decúbito prono

hemodinámicas: no existe una diferencia significativa entre las mediciones en decúbito supino y las realizadas en prono sobre la tensión arterial, frecuencia cardíaca y presión venosa central 2,9.

  • Drenaje de secreciones respiratorias: en DP se ha descrito un aumento del drenaje de secreciones respiratorias por el efecto de la gravedad en esta posición 3.

Contraindicaciones

Sus contraindicaciones más importantes son 2,10:

  • Fracturas vertebrales inestables con tracción esquelética.
  • Presión intracraneal elevada.
  • Inestabilidad hemodinámica.
  • Grandes quemados.
  • Heridas abiertas en la zona ventral o en la cara.
  • Fracturas pélvicas.

Complicaciones

Las complicaciones más frecuentes de esta técnica son 3,11:

  • Edema facial, conjuntival o palpebral: se aconseja mantener a los pacientes en posición de anti-Trendelenburg y realizar giros laterales de cabeza cada 2 horas.
  • Lesiones cutáneas de las zonas declives como la pared anterior del tórax, los labios, las rodillas y la frente: se aconseja la colocación de apósitos hidrocoloides para su prevención.
  • Lesiones mucosas (úlceras corneales o linguales), y el desplazamiento accidental de accesos venosos, el tubo endotraqueal, la sonda nasogástrica o drenajes pleurales.
  • Intolerancia a la NE: puede ser  debida  a  la  posición,  pero  estos pacientes  suelen  necesitar  para  una  correcta  ventilación  altas  dosis  de  sedantes  y  relajantes musculares  que  influyen  en  la  motilidad

Cuidados de Enfermería previos al procedimiento 11

  • Se informará a todo el personal implicado, explicando el procedimiento y sus potenciales complicaciones al paciente, si está consciente, o la familia si estuviera presente.
  • Suspensión de la nutrición enteral una antes del cambio de posición, comprobación de su correcta posición, permeabilidad y fijación.
  • Se comprobará la correcta sujeción, situación y presión del neumotaponamiento del TET (25-30 mmHg).
  • Se decide hacia qué lado se girará al paciente, preferiblemente hacia el lado donde se encuentra el respirador o el contrario de la localización del acceso venoso.
  • Se revisará el correcto funcionamiento de los accesos venosos y arteriales, realizando las curas necesarias, si el paciente presenta heridas o drenajes en la parte anterior del cuerpo.
  • Se pinzará la sonda vesical, comprobando la correcta sujeción y permeabilidad de drenajes abdominales y/o torácicos y vaciando su contenido.
  • Extracción de una gasometría arterial unos 30’ antes del giro para poder compararla con la posterior en DP.
  • Administración de sedantes/relajantes musculares según prescripción médica si fuera necesario.

Cuidados de Enfermería durante el procedimiento 5,11

  • Colocación de la cama en posición horizontal y el paciente en decúbito supino.
  • Desplazamiento del paciente hacia el extremo de la cama contrario al sentido del giro.
  • Se coloca el brazo del paciente que queda en el centro de la cama pegado al cuerpo, debajo del glúteo y con la palma de la mano hacia arriba, para evitar la luxación del hombro. Pondremos un cojín a la altura de la escápula, otro en la cintura pélvica y  un  rodillo con empapador en la cabeza. Una vez esté todo listo, colocaremos primero al paciente en decúbito lateral y seguidamente procederemos a girarlo hasta la posición de decúbito prono (DP).
  • Colocaremos los electrodos en la espalda del paciente y procederemos a su monitorización.
  • Nos cercioraremos que el TET esté en su sitio y que el paciente ventila correctamente y acomodaremos la cabeza en posición lateral encima del rodillo, evitando la hiperextensión del cuello.
  • Una vez comprobado que todo esté en su sitio y funciona correctamente, centraremos al paciente en la cama asegurando una correcta alineación corporal.
  • Situaremos la mano del lado contrario  hacia donde está lateralizada la cabeza, en la parte superior de la cama con la palma hacia abajo, nos ayudaremos de un rodillo para mantener la mano en posición anatómica; y la otra mano, con la palma hacia arriba, a lo largo del cuerpo, con una ligera flexión del codo. Arreglaremos el cojín de la zona torácica/clavicular  evitando la presión sobre las mamas y el diafragma, permitiendo la expansión torácica. Recolocaremos el cojín pélvico evitando la hiperextensión lumbar, liberando los genitales externos y previniendo el acodamiento de la SV.
  • Posteriormente añadiremos una almohada en la zona tibial y otra en el empeine de manera que les piernas queden ligeramente flexionadas.
  • Despinzaremos la SV, la pasaremos por debajo de la pierna y la situaremos en un lateral de la cama. Comprobaremos que la posición de la SNG sea correcta y reiniciaremos la NE.
  • Colocaremos la cama en posición Anti-trendelenburg 15º-20º para favorecer la ventilación, minimizar el riesgo de aspiración gástrica, mejorar la tolerancia a la NE y  disminuir los edemas faciales y periorbitales que la mayoría de los pacientes presentan en DP.
  • Extraeremos una gasometría arterial a los 30 minutos post-giro para contrastarla con l previa, registraremos la actividad en las observaciones de Enfermería y las complicaciones asociadas que hayan podido aparecer.
  • La cama se colocará en posición horizontal y el paciente en posición decúbito supino.
  • Se desplazará al paciente hacia uno de los bordes de la cama.
  • El brazo sobre el que se va a girar deberá de estar pegado a lo largo del cuerpo, con la palma de la mano hacia arriba y debajo del glúteo.

CONCLUSIONES

El uso del DP no ha demostrado un descenso en la mortalidad de los pacientes con distrés respiratorio agudo (SDRA), por lo que actualmente no es un tratamiento de elección en todos los casos. Sin embargo, mejora la relación ventilación/perfusión, gracias a la redistribución del volumen de gas en el pulmón.

En pacientes tratados con ventilación mecánica y PEEP permite un aumento significativo de la PaO2. Diversos estudios han demostrado en