Inicio > Enfermería > Dolor postoperatorio controlado con analgesia epidural. Cuidados de Enfermería

Dolor postoperatorio controlado con analgesia epidural. Cuidados de Enfermería

Dolor postoperatorio controlado con analgesia epidural. Cuidados de Enfermería

La analgesia epidural consiste en administrar fármacos en el espacio epidural a través de un catéter con la intención de abolir la sensibilidad al dolor.

Dolor postoperatorio controlado con analgesia epidural. Cuidados de Enfermería

Llorente, Armendáriz, Maite. Experto en urgencias y emergencias. Experto en Cuidados intensivos. Diplomada en Enfermería.

RESUMEN:

Se pueden inyectar anestésicos locales (lidocaína, bupivacaína…) y/o opioides (morfina, fentanilo…)

La mejor manera de administrar estos fármacos es de manera continua durante el periodo del postoperatorio inmediato (48 – 72 horas).

Esta administración no está exenta de efectos adversos por lo que diariamente valoraremos sus efectos secundarios, el nivel de control del dolor mediante la escala EVA y la valoración de la cantidad administrada, la correcta colocación del catéter, el nivel de conciencia del paciente, la sensibilidad en miembros inferiores…

PALABRAS CLAVE: Analgesia epidural, dolor, anestésicos locales, opioides.

METODOLOGÍA:

Realizamos una revisión bibliográfica en publicaciones especializadas de medicina y Enfermería sobre el uso de la analgesia epidural para el control del dolor postoperatorio, así como protocolos de actuación de varios hospitales españoles.

INTRODUCCIÓN:

La analgesia epidural consiste en la administración de medicamentos en el espacio epidural para el control del dolor tanto agudo en el postoperatorio, como en el dolor crónico.

La administración se realiza en perfusión continua y además bolos a demanda del propio paciente. Permite lograr un bloqueo analgésico a casi cualquier nivel de la columna vertebral.

En quirófano, su uso combinado con la anestesia general, permite disminuir el uso de opioides, logrando una mayor estabilidad hemodinámica y un mejor control del dolor postoperatorio que favorece la posterior movilización precoz y la disminución de complicaciones postquirúrgicas tales como la trombosis venosa profunda o el edema agudo de pulmón, y acorta las estancias hospitalarias.

La analgesia epidural ha demostrado ser superior a la analgesia intravenosa presentando unos menores efectos adversos.

USOS FRECUENTES:

  • Traumatología: intervenciones de cadera, pelvis… a nivel de T2-L5.
  • Cirugía ginecológica: cesáreas, analgesia durante el parto… A nivel T10-T12.
  • Urología: cistectomías, prostatectomías… a nivel T10-T12.
  • Cirugía general: gastrectomías, Whipple, esofaguectomías, sigmoidectomías, esplenectomías… nivel T8-T12.
  • Cirugía vascular: aneurisma de aorta abdominal, revascularización de miembros. A nivel T10- T 12.
  • Cirugía torácica: toracotomías a nivel T4-T8.

CONTRAINDICACIONES:

  • Hipovolemia no corregida.
  • Plaquetopenia: menor de 75.000- 100.000.
  • Trastornos de la coagulación.
  • Infección en el lugar de punción.
  • Alergia a los anestésicos locales tipo amida o ester.

TIPOS DE FÁRMACOS:

– Anestésicos locales: lidocaína, bupivacaína, levobupivacaína. Suele usarse en perfusión.

– Bupivacaína: es el más usado en la analgesia epidural. Bloquea los

 Canales de Na. Tarda 20 minutos en comenzar a hacer efecto,

 Efecto de larga duración: 2 – 6 horas.

 Se asocia un opioide para disminuir las dosis de anestésico local y

 Si se añade epinefrina prolongamos el bloqueo motor.

– Lidocaína: su uso es para rescate a bolos, o para determinar la funcionalidad del catéter. Tiempo de acción 5-10 min.

– Opioides: fentanilo, morfina, hidromorfona. Normalmente se asocian a anestésicos locales.

OBJETIVOS:

Un adecuado control del dolor con la analgesia epidural, así como de sus efectos secundarios y una valoración exhaustiva del paciente.