Inicio > Anestesiología y Reanimación > Dolor postoperatorio controlado con bombas de PCA > Página 6

Dolor postoperatorio controlado con bombas de PCA

importancia y no existe riesgo para la seguridad del paciente.

  • Si tenemos en cuenta la comparación relativa que se establece entre la analgesia administrada en bolos con pautas correctas, alcanza la sedación por encima de MEAC (mínima cantidad de analgesia efectiva) y la facilidad para la aparición de efectos adversos. Esto no favorece una analgesia en circunstancias postquirúrgicas. Los opiáceos no manifiestan trastornos cognitivos ni efectos adversos cuando las dosis permanecen estables. Es un hecho comprobable.

El personal de Enfermería hospitalario destaca la importancia del tratamiento adecuado para el dolor agudo postoperatorio como un hecho no cuestionable.

6.- Complicaciones

 La existencia y mantenimiento de protocolo actualizado facilita actuar con rapidez y efectividad ante complicaciones previsibles en estos casos. La monitorización efectuada en reanimación es imprescindible y forma parte de esta seguridad.

Si surgen complicaciones metabólicas-hemodinámicas, ya sea por la analgesia o por la cirugía propiamente, está indicado:

  1. Se interrumpe la perfusión y se mantiene monitorización completa. Si el paciente está en planta, se le coloca monitorización y se procede a la misma actuación.
  2. se avisa al anestesiólogo referente y cirujano de guardia.

7.- CONCLUSIONES:

  • El sistema de analgesia por bombas de analgesia controlada por el paciente (PCA) consigue obtener una mayor eficacia y mayor satisfacción del paciente que cuando se administra analgesia de forma convencional (y a dosis correctas).
  • La magnitud de la mejoría en su evolución favorable es pequeña abordándolo como un punto más dentro de todo el proceso patológico, pero eficaz en cuanto a su confort dentro de la situación de disconfort tras la cirugía.
  • Es importante valorar la intensidad del dolor agudo postoperatorio y diferenciar si el dolor es somático, visceral, neuropático o mixto.
  • Iniciar el tratamiento con la agresividad que corresponda al escalón de analgesia
  • Iniciar el tratamiento precozmente y reevaluar después tras administración de carga.
  • Educar al paciente sobre su dolor y predisponerle a la participación de su tratamiento analgésico con PCA.
  • Es vital el registro de la efectividad, de los efectos adversos e incidencias para verificar la viabilidad de este sistema y perfeccionarlo.

Tabla 1: Clasificación de las intervenciones según las intensidades de dolor.

Intenso. (EVA 8-10). Colecistectomía, Histerectomía, Esofaguectomía, Gastrectomía parcial, Amputaciones, Cirugía abdomen agudo, Hemorroidectomía, Toracotomía, Laparotomía exploradora

Moderado. (EVA 4-7). Cirugías de colon, Hernia inguinal, Laringuectomía, Hemitiroidectomía, Hepatectomía, Mastectomía, Tiroidectomía, Cirugía de recto, Eventraciones

Leve. (EVA 1-3). Cirugías laparoscópicas, Apendicectomía, Colecistectomía, Herniorrafias, Sigmoidectomía, Extirpación quistes

8.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

  • Dugowson C.E. y Cía. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs.Phys Med Rehabil Clin N. Am. 2006;17:347-54.
  • Esteve Pérez N., E. Del Rosario Usoles, Giménez Jiménez I., Montero Sánchez F., Baena Nadal M., Ferrer A., Aguilar Sánchez, J. L. Seguridad y efectividad del tratamiento del dolor agudo postoperatorio: seguimiento de 3.670 pacientes. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 541-547
  • Jeffrey A.Grass. Patient-Controlled Analgesia. (Anesth-Analg. 2005; 101:S44-S61)
  • Phoon Ping Chen y Cía. Estudio prospectivo en pacientes tras la retirada de PCA. Anesth-Analg 01-2001 92:224-227.
  • Kissim. Pain Medicine. Medical Intelligence.Article: Patient-Controlled-Analgesia. Analgesimetry and its problems anesth. Anesth Analg 06-2009-108:1945-1949.
  • M.Muñoz y R. Manual del Dolor Agudo Postoperatorio. Htal.Universitario La Paz. Ed.2010.
  • Cepeda, MS. Combinación de bajas dosis de naloxona y morfina en PCA no disminuye los requerimientos de opioides en período postoperatorio.Pain2002;96:73-79.
  • Parker, R.K. y Cía. Analgesia epidural controlada por el paciente.Anesth.Analg 08-1992. 75:245-251.
  • Flórez J. Tratamiento farmacológico del Dolor. Ed.Ars Médica. 2007.Cap V:130-149.
  • Martínez Vázquez,J. De la escalera al ascensor. Revista SED 9(2002); 5: 289-290.
  • Muñoz y Ramón, J.Mª. Guía del Dolor Agudo Postoperatorio. Vol.7 Ed.SED. 2011.
  • Muñoz Blanco, F. y Cía. Complications of Postoperative Pain. Rev. SED 2001. 8:194-211
  • GonzálezMejía,N. Postoperative Multimodal Analgesia. Rev.SED. 2005; 12:112-118
  • Guevara-López U. y Cía. Parámetros de práctica para el manejo del dolor agudo Portal Wiley- Online Library 2005. vol.73: 223-232.
  • Choi DH. A Korean Predictive model for postoperative nausea and vomiting. J.Korean Med Sci 2005; 20:811-5.
  • Eliana Castañeda Marín Residente de anestesiología y reanimación UdeA. Analgesia controlada por el paciente (2013). Anestesiology. Clinic.N.América.23(109-123).