Inicio > Odontología y Estomatología > Implementación de un modelo educativo en educación para la salud bucal en un grupo de niños

Implementación de un modelo educativo en educación para la salud bucal en un grupo de niños

Implementación de un modelo educativo en educación para la salud bucal en un grupo de niños

La caries y la placa bacteriana son los principales padecimientos orales, los cuales pueden tener inicio a partir de la erupción del primer diente. Se estima que la prevalencia de caries en niños de entre 5 y 6 años es de un 40% aumentando hasta llegar a un 85% entre los 14 y 18 años de edad. La educación para la salud es el pilar importante en la prevención de padecimientos orales. Un buen instrumento para la transmisión y penetración de la educación sanitaria son los niños.

Implementación de un modelo educativo en educación para la salud bucal en un grupo de niños

Tania  Hernández García, Maestra en Docencia, especialista en Odontopediatría.

Salvador David Nava Martínez, Cirujano Dentista, especialista en Ortodoncia.

Angélica San Miguel Prado, Cirujano Dentista

Benjamín Benoni Pulido Papaqui, Cirujano Dentista

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Introducción.

De acuerdo con (Freire, 2004), en el proceso de aprendizaje, aprende verdaderamente el que se apropia de lo aprendido y lo reinventa o aplica a situaciones concretas. Aplicando a la Educación para la Salud la idea citada, (Faisal, 2004) afirma que no se puede esperar que las personas cambien su comportamiento o adopten nuevos si no perciben una base lógica para ese cambio o si son inconvenientes con sus prioridades. La caries dental y la enfermedad periodontal son enfermedades multifactoriales que comparten numerosos aspectos etiológicos, lo cual tiene impacto sobre su prevención y tratamiento.

En su etiología participan bacterias que son componentes de la flora normal de la cavidad bucal de los seres humanos y condicionantes no biológicos como estilo de vida, creencias, educación, pobreza, son los que finalmente determinan la diferencia entre salud y enfermedad (Bardoni,  2010). Estas afecciones, representan un importante problema de salud, debido fundamentalmente a su elevada prevalencia en todo tipo de población. Además, pueden evolucionar a la perdida de dientes, alteraciones de la función masticatoria, de fonación y estética, si no se adoptan medidas preventivas y tratamientos adecuados.

Lo antes expuesto ha constituido el móvil de la presente investigación; teniendo como objetivo comprobar  la posibilidad de impactar en conductas relacionadas con la salud, específicamente bucal, mediante un método educativo; intervención a realizarse en el grupo de 3º  “C” del jardín de niños Francisco Gabilondo Soler Cri Cri. Investigación que se plantea, bajo el enfoque mixto de corte experimental.

Objetivo general: Implementar un método de Educación para la salud bucal en un grupo de niños del Jardín “Francisco Gabilondo Soler Cri Cri”.

Objetivos específicos:

Analizar los conocimientos sobre salud bucal en un grupo de preescolares del jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler Cri Cri” antes y después de la intervención.

Cambiar actitudes en relación con la salud bucal en un grupo de preescolares en el jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler Cri Cri”.

Lograr que el grupo de preescolares del jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler Cri Cri” sean además promotores de la salud bucal en su entorno social.

Metodología. El estudio se realizó en el jardín de niños Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri” con un total de sujetos de estudio constituido por  los 24 alumnos de 3º “C” con niños y niñas de entre 5 y 6 años de edad.  Los padres dieron su aprobación para su participación en el estudio. Para evaluar el nivel de conocimientos se analizaron  25 preguntas, cuyas respuestas acumulaban 100 puntos. Para evaluar la higiene bucal se consideró el índice de O’ Leary que permite la comparación de 2 evaluaciones al inicio del programa y al final de la intervención. El diente se divide en 4 sectores, caras mesial, distal, vestibular y lingual o palatina. El puntaje obtenido en cada evaluación se compara entre si.

El programa de intervención por visitas fue el siguiente:

  1. Selección de niños que participaron en el estudio y aplicación de cuestionario guiado y evaluación clínica
  2. Presentación del primer tema: “Mis dientes sanos”
  3. Presentación del segundo tema: “Mis dientes enfermos”
  4. Presentación del tercer tema: “El cuidado de mis dientes”
  5. Presentación del cuarto tema: “El ratón de los dientes”
  6. Segunda aplicación del cuestionario y segunda evaluación clínica a los niños.

La evaluación clínica a cada niño se realizo antes y después de implementar el método de intervención educativa bajo las  condiciones que marca la Organización Mundial de la Salud

Resultados.

Participaron un total de 24 estudiantes, en los cuales hubo un predominio por varones con una diferencia de un 16% es decir 4 niños. El 82% de los niños entrevistados nunca han asistido al dentista sin embargo el 46% de los mismos tienen por lo menos un diente cariado. En el primer control de placa el promedio general del grupo fue del 96%, mientras que en el 2do este descendió un 27% es decir el 2do promedio general fue de un 69% .Tomando en cuenta solo a los alumnos que asistieron a ambas evaluaciones. Analizando las respuestas en el instrumento los ítems en los que se encontraron diferencia significativa fueron:

Conocimiento: ¿Qué es el flúor?, ¿Cuáles son las enfermedades que más afectan tu boca? ¿Qué es la placa dentobacteriana?

Percepción de barreras: ¿Qué haces cuando no tienes cepillo?

Acceso a servicios profesionales: ¿Cuándo te duele un diente que hacen tus papas?

Acceso a implementos de higiene: A parte del cepillo de dientes y pasta ¿Qué otra cosa usas para cuidar tus dientes?

Discusión. Una vez analizados los resultados se encontraron coincidencias con el estudio  “Componente educativo–recreativo–asociativo en estrategias promotoras de salud bucal en preescolares” reportado por Universidad de Zulia, Venezuela por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Odontología (*)donde  los resultados fueron favorecedores en la segunda revisión, además se incluyeron a padres de familia y maestros. También el estudio publicado por (Carvalho, Thylstrup y Ekstrand, 1992)