Inicio > Cardiología > Repercusión del ejercicio físico en hipertensos de la tercera edad de tres consultorios médicos de la familia > Página 2

Repercusión del ejercicio físico en hipertensos de la tercera edad de tres consultorios médicos de la familia

corporal, la diabetes y reducen las cifras de colesterol.

El beneficio del ejercicio no puede atribuirse solo a la reducción de las cifras tensiónales, ya que adicionalmente mejora la frecuencia cardiaca como reflejo de una menor actividad simpática, aumenta las prostaglandinas vasodilatadores. Los lípidos sanguíneos disminuyen por la práctica del ejercicio y la sensación de bienestar es atribuible al aumento de las endorfinas provocadas por el ejercicio. Se considera, que con la práctica cotidiana de ejercicios físicos, en la población hipertensa mayor de 65 años, se logrará prolongar la esperanza de vida, en los países subdesarrollados que como el americano, demandan imperativamente estas acciones como algo inaplazable (20 – 25).

Teniendo en cuenta la alta morbimortalidad de la hipertensión arterial (HTA) que como una nueva pandemia se ha extendido a diversas regiones del mundo y la República Bolivariana de Venezuela no queda libre de la misma; por el contrario existe una elevada prevalencia dado por lo elevado de sus índices de prevalencia; por ello que se decidió realizar esta investigación localizada en la población geriátrica hipertensa que asiste al círculo de abuelos de tres consultorios escogidos y que cuentan con el privilegio de tener el novedoso Programa Barrio Adentro sugerimos : “el ejercicio es salud para todos”.

OBJETIVOS

General

Determinar la repercusión del ejercicio físico en hipertensos de la tercera edad de tres consultorios médicos de la familia (5,6 y 7); del Policlínico Ramón López Peña, en período de enero a diciembre del año 2010.

Específicos:

  1. Determinar características generales de los pacientes objetos de estudio según variables de interés.
  2. Identificar aspectos relacionados con el conocimiento así como los beneficios que representan la realización del ejercicio físico en los pacientes objeto de estudio.

DISEÑO METODOLÓGICO

Características generales de la investigación:

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, para determinar la repercusión del ejercicio físico en hipertensos de la tercera edad de tres consultorios médicos de la familia (5,6 y 7); del Policlínico Ramón López Peña, del municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido de enero a diciembre del año 2010.

Universo:

Estuvo constituido por 85 pacientes hipertensos de la tercera edad perteneciente a tres consultorios de la familia (5,6 y 7); del Policlínico Ramón López Peña. La muestra se escogió por muestreo aleatorio simple; resultando 37 pacientes (prevalencia esperada: 40.0%, nivel confianza: 95%, peor resultado: 52.0%, tamaño de la muestra: 37)

Criterio de inclusión:

  1. Pacientes de la tercera edad (60 años y más).
  2. Pacientes que estuviesen dispensarizados como hipertensos al momento de realizar la investigación.
  3. Pacientes que estuviesen dispuestos a participar en la investigación.

Criterio de exclusión:

  1. Pacientes menores de 60 años.
  2. Pacientes que no estuviesen dispensarizados como hipertensos al momento de realizar la investigación.
  3. Pacientes que no deseara estar dispuestos a participar en la investigación.

Aspectos bioéticos:

A todos los pacientes se les solicitó su consentimiento (anexo 1) para participar en el estudio, explicándole previamente los objetivos del mismo y los procedimientos que se realizarían, asegurándole que la información obtenida solamente será utilizada con fines del estudio y conocida únicamente por los autores teniendo la opción a no participar en el estudio.

Se emplearon variables tales como: edad, sexo, ocupación, patologías asociadas, conocía los beneficios de los ejercicios físicos, agente propiciador de la incorporación al ejercicio físico, valores de las cifras tensionales, cómo se siente cuando realiza ejercicios físicos, horario de preferencia para la práctica de los ejercicios físicos, acudió al Cuerpo de Guardia

De recolección de la información:

A todos los pacientes a medida que asistieron a consulta, se les realizó un interrogatorio para la recolección de los datos, tomándole la presión arterial para verificar sus cifras en esos momentos. Los datos fueron vaciados en una encuesta (anexo 2). La información obtenida fue registrada en local del consultorio médico para garantizar la privacidad necesaria. A los resultados posibles de les aplicó el intervalo de confianza. En el propio consultorio estuvieron disponibles otras fuentes de información que complementaron este estudio, tales como historias clínicas, aparte de que era el lugar idóneo para poder efectuar la diferente toma de la presión arterial.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Conforme los objetivos previstos, fueron investigados 37 personas de la tercera edad de los tres consultorios médicos de la familia del Policlínico Ramón López Peña de Santiago de Cuba; cuya distribución según edad que aparece en la tabla 1, se encontró que el mayor número de ellos resultaron ser de 60 a 64 años y representaron 43,2% del total de los casos. El grupo que menor número de pacientes registró fueron de 75 años y más con solo dos pacientes (5,4%).

Tabla 1. Distribución de los adultos mayores hipertensos según grupos de edades. Policlínico Ramón López Peña

Ver Repercusión del ejercicio físico en hipertensos de la tercera edad – Anexos

La edad promedio resultó 66,3 años, con una edad mínima de 60,0 años y máxima de 77,0 (gráfico 1). Se calculó un intervalo de confianza al 95% para la edad, el cual nos permitió establecer, aquel rango de edades que con un 95% de confianza incluiría el verdadero valor medio de los pacientes que asisten a este tipo de actividad y que se acotó entre los 64,7 y los 67,8 años.

Gráfico 1: Representación de la edad promedio

Ver Repercusión del ejercicio físico en hipertensos de la tercera edad – Anexos

Otro aspecto importante es el referido a la presencia mayoritaria del sexo femenino, lo cual se muestra en la tabla 2; donde incuestionablemente los límites porcentuales al 95% de confianza conceden al sexo femenino esa preeminencia, al ubicársele como mínimo en un 68,0% y como máximo en un 93,8%.