Inicio > Psicología > El desafío histérico > Página 5

El desafío histérico

efectivas en algunos casos.

– La intervención sobre factores desencadenantes va a centrarse en intervenciones psicoeducativas que generen en el paciente el reconocimiento y adaptación a acontecimientos vitales que puedan adquirir intensidad traumática y dar lugar a recaídas.

Si bien los pacientes con síntomas más leves y de manifestación aguda van a ser subsidiarios de intervenciones concretas y ajustadas según el esquema anterior, aquellos que presentan síntomas complejos y cronificados van a requerir intervenciones multidisciplinares.

CONCLUSIONES

La histeria y una de sus variantes, el Trastorno de Conversión, es no sólo un clásico de la historia de la psiquiatría, sino también una patología común en la actualidad y un desafío, como entonces, como siempre, para los profesionales que la tratan.

Las aportaciones neurobiológicas que se vienen efectuando en los últimos tiempos nos obligan desde la salud mental a una integración innovadora que enriquece y actualiza nuestro desempeño profesional. Sólo así, conociendo las interpretaciones históricas sobre esta patología e incorporando las nuevas aportaciones podremos dar un paso adelante en la comprensión de la histeria, patología que hemos tomado como ejemplo y justificación para una visión renovada de nuestro quehacer.

La aplicación de un modelo biopsicosocial uniforme no es válido para el tratamiento de la enfermedad mental. El Pluralismo Metodológico de Eric Kandel nos ayuda a comprender en qué medida cada enfermedad, y cada enfermo, pueden estar determinados por cada uno de los niveles biológico, psicológico y social, de manera que la conveniencia de las intervenciones terapéuticas dependerá de la patología y del contexto en que se encuentra cada paciente específico.

En el caso del Trastorno de Conversión que aquí de describe se propone un esquema biopsicosocial jerarquizado que resultó de utilidad para la comprensión de los factores patógenos y para el tratamiento específico del caso, esquema que puede ser aplicable a pacientes afectos de otros síndromes somáticos relacionados con la histeria.

Anexos – El desafío histérico

Anexos – El desafío histérico

BIBLIOGRAFÍA

(1) Álvarez J.M., Colina F., Esteban R. La histeria antes de Freud. Ergon, 2011.

(2) Freud, S. Obras Completas. Biblioteca Nueva, 2012.

(3) Anthony Feinstein. Conversion disorder: advances in our understanding. CMAJ. 2011;183(8).

(4) James L. Levenson. Psychiatric Issues in Neurology: Amnestic Syndromes and Conversion Disorder. Updates in Psychosomatic medicine and consultation-liaison psychiatry. Primary Psychiatry. 2008;15(3):39-42.

(5) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th Edition: DSM-5. American Psychiatric Association, 2013.

(6) CIE 10: Trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Meditor S.L., 1992.

(7) Cynthia M. Stonnington, John J. Barry, Robert S. Fisher. Conversion Disorder. Am J Psychiatry. 2006; 163:9.

(8) Colm Owens, Simon Dein. Conversion disorder: the modern hysteria. Advances in Psychiatric Treatment. 2006, vol. 12, 152–157.

(9) David L. Perez, Arthur J. Barsky, Kirk Daffner, David A. Silbersweig. Motor and Somatosensory Conversion Disorder: A Functional Unawareness Syndrome? J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 2012, 24:2.

(10) Vaughan Bell, David A Oakley, Peter W Halligan, Quinton Deeley. Dissociation in hysteria and hypnosis: evidence from cognitive neuroscience. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2011;82:332-339.

(11) Kandel E. A new intellectual framework for psychiatry. Am J Psychiatry, 1998; 155: 457-69 y Kandel E. Biology and the future of psychoanalysis: a new intellectual framework for psychiatry revisited. Am J Psychiatry. 1999; 156: 505-24.

(12) A. Sáenz Guerrero, M. Avellanet Viladomat y C. Múgica Samperio. Tratamiento rehabilitador de los trastornos de conversión. Rehabilitación. 2002;36(5):299-302.

(13) J. Carmelo Visdómine-Lozano y Carmen Luciano. Locus de control y autorregulación conductual: revisiones conceptual y experimental. Int J Clin Health Psychol. 2006 Vol. 6, Nº 3, pp. 729-751.