Inicio > Neurocirugía > Generalidades de Electroencefalografía. Imágenes > Página 2

Generalidades de Electroencefalografía. Imágenes

prolongado de tiempo y con un mínimo de tres EEG a intervalos de 3 meses.

El electroencefalograma (EEG) es también apropiado para revelar actividad epileptiforme en pacientes jóvenes (menores de 10 años de edad en 30%) más que en pacientes ancianos (mayores de 40 años de edad). A la vez que el registro durante el sueño y las actividades tales como la hiperventilación y la estimulación lumínica también incrementan el porcentaje de EEG positivos.

La privación del sueño durante 24 horas resulta en la activación (producción de una forma epiléptica anormal) del EEG en alrededor de un 40% de los pacientes tratados.

En este trabajo se trata de describir cuáles son los fundamentos técnicos de la electroencefalografía actual, su utilidad actual en la medicina basada en evidencias, haciendo énfasis en sus principales aplicaciones clínicas y en las perspectivas futuras de este proceder diagnostico.

Descripción de la técnica:

Hace unos años para realizar un electroencefalograma (EEG) se utilizaba un electroencefalógrafo, que es un equipo que consta de un pre amplificador, de un amplificador potente y de un oscilógrafo. Se sitúan los electrodos en sitios del cráneo acordados de manera convencional, los cuales recogen la diferencia de potencial entre estas áreas.

Como se planteaba tiempo atrás existían equipos donde la diferencia de potencial eran pasadas al sistema de amplificación y de esta a unas agujas finas, inscriptoras, cuyo desplazamiento se registraba en un papel especial, el cual pasaba bajo estas a una velocidad uniforme (1,5 cm/s). La actividad eléctrica que recogen los electrodos es del orden de los 50 uV, por lo que tiene que ser amplificada en cifras de hasta un millón de veces.

Actualmente los aparatos utilizan amplificadores digitales. La señal analógica está en completo desuso, por las grandes ventajas que el electroencefalograma (EEG) digital aporta entre las que destacan la facilitación de la adquisición, análisis y almacenamiento de la señal y la posibilidad de modificar, tanto durante la grabación, como posteriormente, parámetros como filtros, sensibilidad, tiempo de registro y montajes. Este se realiza (EEG Estándar), colocando electrodos de superficie adheridos al cuero cabelludo por un gel conductor, los cuales se posicionan de acuerdo al sistema internacional 10-20. Cada derivación o canal de registro, mide la diferencia de voltaje entre dos electrodos (uno es el activo y otro el de referencia). (2)

También en algunos casos se aplica el uso de electrodos invasivos permite estudiar en detalle áreas cerebrales en ocasiones de difícil acceso, como la superficie mesial del lóbulo temporal (electrodos nasofaríngeos, electrodos esfenoidales, del foramen oval, temporales anteriores, entre otros)

Procedimiento de registro.

La sala de exploración debe ser quieta y mantenida a temperatura cómoda y en semioscuridad. Es condición indispensable que el paciente al realizarse el examen acuda con el cuero cabelludo limpio. El paciente deberá dormir lo habitual la noche anterior a la realización del examen, excepto en los casos de que se vaya a realizar un electroencefalograma (EEG) con privación de sueño para el cual se precisan de 12 a 24 horas de vigilia previas.

No se necesita suspender la medicación habitual. La suspensión de la medicación antiepiléptica sólo se efectúa cuando se desea registrar una crisis en vídeo en un paciente hospitalizado. (2)

Un EEG estándar, debe tener una duración de al menos 30 minutos de registro, e incluye técnicas de activación, principalmente la fotoestimulación intermitente y la hiperventilación. Estas técnicas están dirigidas principalmente a provocar o intensificar la aparición de anomalías en la actividad cerebral, durante la realización del electroencefalograma (EEG).

Ahora la hiperventilación consiste en que el paciente debe respirar por la boca de forma regular y profundamente durante unos 3 minutos. Dicha técnica está contraindicada en algunos casos, como en pacientes con edad muy avanzada, enfermedad cardíaca o pulmonar severa, infarto agudo de miocardio, hemorragia cerebrovascular reciente, e hipertensión arterial (HTA) no controlada. (2)

Durante la fotoestimulación luminosa intermitente se aplican estímulos luminosos a diversas frecuencias. Se estimula primero con los ojos abiertos, y tras 5 segundos se le pide al paciente que cierre los ojos. Se comienza ascendiendo desde 1 Hz hasta 20 Hz, y después se desciende desde 60 hasta 25 Hz. El objetivo del uso de estas técnicas, es determinar el umbral de frecuencia de estimulación tanto inferior como superior que ocasiona una respuesta fotosensible del paciente, siendo las frecuencias más efectivas aquellas que se encuentran entre los 15 y los 20 Hz. La estimulación de una determinada frecuencia debe detenerse cuando se provoca una respuesta motora generalizada. El estímulo es más eficaz en el momento de cerrar los ojos. La estimulación binocular es más eficaz que la monocular. La fotosensibilidad es claramente hereditaria, la cual se asocia con las epilepsias generalizadas, particularmente aquellas que tienen un fuerte componente hereditario. Según algunos autores afecta más a mujeres y hay un rango de edad (entre los 5 y los 15 años) en el que se da con más frecuencia. (2). Otras técnicas de activación de anomalías sobre todo de tipo epiléptico son el sueño y la privación de sueño.

En el periodo actual se han desarrollado además de las técnicas anteriores ya comentadas, otras múltiples técnicas las cuales han permitido una evaluación neurofisiológica más sofisticada de la función cerebral en los pacientes, como son la monitorización vídeo-EEG, EEG ambulatorio, telemetría, mapeo cerebral y la electrocortigrafía. (2)

Aplicaciones clínicas de la Electroencefalografía.

Se plantea que actualmente el electroencefalograma (EEG) está indicado fundamentalmente en cuadros neurológicos paroxísticos, alteraciones del nivel de conciencia, deterioro de funciones superiores y en la evaluación de la maduración cerebral en recién nacidos y prematuros.

El EEG nos brinda información sobre otras entidades nosológicas y está no está limitada solamente al campo de la epilepsia. De hecho es posible obtener una gran cantidad de información clínicamente relevante del EEG en patologías no epilépticas; Por ejemplo en pacientes en coma y en la muerte cerebral, las migrañas; (13), en el accidente vascular encefálico (10); las encefalopatías metabólicas (encefalopatía hepática, eclampsia, hipo e hipercalcemias, hiponatremia, hipertiroidismo). (11), las encefalopatías mixtas, los traumatismos craneoencefálicos, las infecciones del sistema nervioso central (entre ellas la encefalitis, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la panencefalitis esclerosante subaguda) y los tumores intracraneales. (12)

Dentro de las epilepsias parciales o focales se encuentra la epilepsia del lóbulo temporal (ELT), siendo la epilepsia del lóbulo temporal el síndrome epiléptico parcial más frecuente en el adulto. En él se han descrito distintos patrones interictales: la punta temporal anterior es la alteración intercrítica más