Inicio > Ginecología y Obstetricia > Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal > Página 3

Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal

asintomático al nacer y posteriormente, desarrollar alteraciones oculares y retraso psicomotor. (20)

Por otra parte, se encuentran la gran cantidad de abortos realizados en malas condiciones cada año, se estiman en 20 millones, que causan unas 78.000 defunciones y corresponde a las jóvenes de 15 a 19 años de edad. (21)

En consecuencia, las complicaciones del embarazo son la principal causa de muerte entre las mujeres jóvenes de 15-19 años en los países de bajos ingresos. Cada año, al menos 2 millones de mujeres se someten a abortos inseguros y decenas de miles de personas mueren de ellos. (22) En Venezuela ocupan el segundo lugar y el cuarto lugar en América Latina. (5)

Con respecto a los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes, se ha logrado identificar una gran variedad, que es posible agrupar en 3 categorías:

  1. Factores de riesgo individuales: Menarquia precoz, bajo nivel de aspiraciones académicas, impulsividad, ideas de omnipotencia y adhesión a creencias y tabúes que condenan la regulación de la fecundidad y la poca habilidad de planificación familiar. (23)
  2. Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, antecedentes de madre o hermana embarazada en la adolescencia, pérdida de figuras significativas y baja escolaridad de los padres. (23)
  3. Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés, delincuencia, alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un área rural, ingreso precoz a la fuerza de trabajo, mitos y tabúes sobre sexualidad, marginación social y predominio del “amor romántico” en las relaciones sentimentales de los adolescentes. (23)

En otro orden de idea, para establecer la magnitud de este problema se han realizado numerosas investigaciones sobre el embarazo en la adolescencia:

Valdés y Cols., realizaron un estudio de casos y controles para analizar la incidencia, los riesgos, así como las complicaciones del embarazo y el parto en la adolescencia en el hospital municipal de Santa Cruz del sur, Cuba, desde el 1º de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de ese año. Se tomó como grupo estudio a las 132 adolescentes que parieron en esta etapa y se comparó con un grupo control de 132 gestantes de 20 años o más que parieron en igual fecha. En cuanto a sus resultados reportaron que el bajo peso materno estuvo presente en el 59,8% de las adolescentes, el 87,1% de estas eran amas de casa, el 78% de estas gestantes presentó alguna enfermedad durante el embarazo y sus productos sufrieron mayor número de complicaciones, además de asociarse con mayor frecuencia las complicaciones posparto para la madre. (24)

En Costa Rica,en el año 2002, Núñez y Cols., realizaron una investigación sobre el Comportamiento del Embarazo en la Adolescencia con énfasis en Comunidades Urbanas Pobres, estudiaron un total 65 adolescentes embarazadas y encontraron que la mayoría de ellas (76.6%), habían dejado de estudiar con 1 ó 2 años de anticipación al embarazo, siendo que, un 11.6% estudió hasta que ocurrió el embarazo, el 6.6%, continuó sus estudios una vez embarazada y el 5% lo hizo hasta que nació el hijo. (25)

Vásquez y Cols. En el 2004, realizaron un estudio de casos y controles donde se entrevistaron con 396 mujeres adolescentes quienes acudieron a recibir atención médica en la (UMF) No. 66 de la Ciudad de Xalapa, Veracruz, México del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de ellas, 132 estaban embarazadas y las restantes 264 conformaron el grupo control.La estratificación por edad reveló que las adolescentes embarazadas de 14 a 15 años fueron las menos afectadas, el inicio de vida sexual activa entre los 16 y 19 años en el 85.6%. Con nivel educativo bajo, la mayoría de ellas tuvo su primera relación sexual con hombres cuatro a once años mayores que ellas, prevaleciendo el estado civil de casadas la adolescente embarazada abandonó sus estudios y se dedicaba a labores del hogar, la adolescente no embarazada continuaba estudiando, y permanecía soltera. Aunque ambos grupos de adolescentes residían en medio urbanos, las embarazadas presentaron mayores desventajas en cuanto a las condiciones de vivienda, nivel socioeconómico y mayor hacinamiento en comparación con aquéllas no embarazadas. A ello se aunaron la escasa información sobre educación sexual y planificación familiar. (26)

Jarquín y Cols., realizaron un estudio para analiza la morbilidad y la mortalidad materna en el Hospital Regional de Cobán de Guatemala, desde Enero a Diciembre del 2010. Se atendieron 6952 mujeres en trabajo de parto de las cuales 4533 fueron partos vaginales y 2419 cesáreas. En sus resultados obtuvieron quelas adolescentes embarazadas presentaron una morbilidad del 22.2% de los casos. (27)

Arriaga 1 y Cols., en el Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango, Guatemala, desde Julio a Diciembre 2011, realizaron un estudio analítico, prospectivo, longitudinal, dondese evaluaron todas las pacientes que ingresaron a la Maternidad, seleccionando aquellos casos con diagnóstico de morbilidad materna, atendieron a 264 pacientes, de las cuales 78 casos se clasificaron como morbilidad materna severa, de estas 71 pacientes se salvaron y 7 casos fallecieron. Entre sus resultados observaron que el 20.5% corresponde a embarazadas juveniles, y el 14.8% corresponde a pacientes mayores de 35 años, lo cual es dato importante ya que significa que el 37.28% de las pacientes solo por edad ya presentaban un factor de riesgo. 1 de cada 3 pacientes presentan como factor de riesgo la edad. (28)

Durante el período de Enero del 2011 hasta Junio del 2012, en Cuba, Pereral y Cols., realizaron una investigación sobre losconocimientos y utilización de la anticoncepción en parejas adolescentes que acuden a consulta de regulación menstrual. Obtuvieron entre sus resultados que el 90,54% de los adolescentes conoce los métodos Anticonceptivos pero simplemente no los usan 38,30%, o hacen un uso intermitente 3,48%, o no saben cómo usarlo 9,45% y solo el 48,75% que se embarazo, refiere haberle fallado el método utilizado. (29)

En la Maternidad Concepción Palacios de Caracas, Venezuela, en el 2006, Pérez y Cols., realizaron una investigación transversal, descriptiva y comparativa e identificaron las variables que pudieran predecir el estado Nutricional del grupo de embarazadas evaluadas. Se seleccionó 89 embarazadas entre los 14 y 44 años de edad de la consulta externa prenatal. Entre los resultados obtuvieron que la malnutrición por déficit en la etapa pre-gestacional (19,1%) fue más frecuente que la malnutrición por exceso (16,9%). (30)

Rivera, realizó un estudio descriptivo retrospectivo y analítico de corte transversal, para analizar la incidencia, riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia, en el sector Morón del municipio Valera, durante el período 2000-2004. El universo fue el total de mujeres en edad fértil, y la muestra las 88 embarazadas de esta etapa. Se dividieron en adolescentes con 37 casos y no adolescentes con 51 pacientes. Las principales variables estudiadas fueron: nivel escolar, situación socioeconómica, hábitos tóxicos,