Inicio > Gastroenterología > La enfermedad celiaca

La enfermedad celiaca

La enfermedad celiaca

RESUMEN

La enfermedad celiaca es de origen autoinmune en la que hay una intolerancia a la proteína del gluten. El gluten está presente en los cereales de trigo, cebada, avena y centeno.

El tratamiento a seguir por estos paciente es una dieta libre de gluten de por vida y en casos de desnutrición un suplemento vitamínico.

La enfermedad celiaca

1º Autora: Cristina Alonso Lorente

Profesión: Diplomada Universitaria en Enfermería. Diploma de especialización en accidentes de tráfico: Emergencias, reanimación y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Enfermera del servicio de quirófano del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

2ª Autora: María Soraya Collado Villaverde

Profesión: Diplomada Universitaria en Enfermería. Lugar de trabajo: Enfermera del servicio de quirófano del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

PALABRAS CLAVE: celiaquía, intolerancia, gluten.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad celiaca es una enfermedad en la que se produce una intolerancia al gluten de los cereales del trigo, centeno, cebada y avena.

En las personas que están genéticamente predispuestas a esta intolerancia se produce una inflamación de la mucosa del intestino delgado, que se daña y dificulta la absorción de macro y micronutrientes de los alimentos.

Debido al daño de la mucosa y a la mala absorción de los nutrientes como resultado encontramos una desnutrición del individuo. (1)

DESARROLLO

Esta enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, suele ser más común en las mujeres de raza blanca y de origen europeo. A nivel mundial, tiene una incidencia del 1-2% de la población general. (2)

Los síntomas que presentan los pacientes de celiaquía son la disminución del apetito, diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, nauseas, vómitos, anemia, dolor abdominal y pérdida de peso, gases, dolores articulares y heces fétidas, grasosas y pegajosas. (3)

Debido a la desnutrición puede aparecer depresión, fatiga, alteraciones menstruales, úlceras bucales, pérdida de cabello y uñas quebradizas.

Además de estos síntomas, en los niños pueden aparecer retaso en el crecimiento, defectos en el esmalte de los dientes, comportamiento irritable, pérdida de peso, diarrea, estreñimiento, heces fétidas y con grasa y retraso en la pubertad. (4)

Para poder diagnosticar la enfermedad celiaca realizaremos un análisis de la sangre. Estos pacientes tienen niveles elevados de anticuerpos contra el gluten, los anticuerpos anti-gliadina, anti-endomisio, anti-reticulina y anti-transglutaminasa. (5)

También se realiza una endoscopia de las vías digestivas altas para tomar una biopsia del tejido del intestino delgado, en el duodeno.

En la enfermedad celiaca la biopsia muestra que las vellosidades del intestino delgado están aplanadas. (6)

El tratamiento que se da a los pacientes con esta enfermedad es una dieta libre de gluten. No pueden tomar trigo, cebada, centeno ni avena, ni alimentos que contengan trazas de estos cereales. A su vez el médico receta suplementos vitamínicos y minerales para corregir las carencias nutricionales. (7)

El tratamiento de estos pacientes es de por vida, Por eso es importante que el paciente acuda a la consulta de Enfermería; ya que la enfermera le puede ayudar en los cuidados y tratamiento de esta enfermedad, así como la dieta a seguir, también le puede orientar sobre la existencia de grupos de apoyo y asociaciones de celiacos.

En el mercado actualmente existe gran variedad de alternativas dietéticas para personas con celiaquía. El problema es su elevado precio y su difícil acceso en muchas ocasiones.

El paciente con celiaquía debe ser muy bien asesorado dietéticamente y desde la medicina integrativa. Para un correcto y completo tratamiento global se debe dar una dieta libre de gluten con una serie medidas para mejorar el sistema inmunológico, la función intestinal, y los posibles desequilibrios metabólicos.

La celiaquía suele estar asociada a una serie de enfermedades como son: dermatitis herpetiforme, Síndrome de Down, enfermedad hepática, intolerancia a la lactosa, enfermedades tiroideas y diabetes mellitus tipo I.

Las complicaciones de la enfermedad celiaca suelen ser normalmente trastornos de la evolución de la enfermedad cuando no se realiza un diagnóstico precoz, o en pacientes que no llevan la dieta sin gluten; y pasa más a partir de los 50 años:

  • Carcinomas de células escamosas a nivel esofágico y orofaríngeo, y adenocarcinomas del recto y del intestino delgado.
  • Linfoma no-Hodgkin. El riesgo de padecer esta enfermedad es dos veces mayor; aunque con cinco años consecutivos de seguir bien una dieta sin gluten se iguala el riesgo.

CONCLUSIÓN

La enfermedad celiaca se produce cuando a nivel inmunológico el individuo presenta una intolerancia al gluten, que es una proteína presente en cereales como avena, centeno, cebada y trigo.

El tratamiento de esta enfermedad es tomar alimentos que no tengan gluten; sin embargo, como consecuencia de esta intolerancia los pacientes presentan desnutrición por lo que es necesario tomar suplementos vitamínicos.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Rodrigo Sáez L. La enfermedad celiaca en el adulto. Revista Española de Enfermedades Digestivas 2006; 98(6):397-407.

(2) Sáez LR. Enfermedad celiaca. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud 2010; 34(2):49-59.

(3) Fernández Salazar L, Torre Ferrera, N de la, Velayos Jiménez B, Nocito Colón M, González Hernández J, Garrote Adrados J. Problemas diagnósticos en la enfermedad celiaca del adulto. Revista Española de Enfermedades Digestivas 2008; 100(1):24-28.

(4) Wilches Luna A, Gómez López de Mesa, Carolina. Enfermedad celíaca en niños. Revista Colombiana de Gastroenterología 2010; 25(2):204-213.

(5) Allué IP. ¿Qué es la enfermedad celíaca? ENFERMEDAD CELÍACA 2013:1.

(6) Miranda Díaz M, Alonso Romero L, De Castro Ochoa M, Millán Jiménez A. Enfermedad celiaca: nuevos criterios diagnósticos. Vox Paediatrica 2012; 19(2):28-33.

(7) Araya M. Mejorar el manejo de la enfermedad celíaca: Un desafío urgente. Revista médica de Chile 2006; 134(3):361-364.