Inicio > Dermatología y Venereología > Participación del profesional de Enfermería comunitario en el cuidado de las curas en pacientes con leishmaniasis cutánea que asisten al programa de dermatología sanitaria. Ambulatorio Doctor “Efraín Abad Armas”. Maracay estado Aragua. Fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Participación del profesional de Enfermería comunitario en el cuidado de las curas en pacientes con leishmaniasis cutánea que asisten al programa de dermatología sanitaria. Ambulatorio Doctor “Efraín Abad Armas”. Maracay estado Aragua. Fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Participación del profesional de Enfermería comunitario en el cuidado de las curas en pacientes con leishmaniasis cutánea que asisten al programa de dermatología sanitaria. Ambulatorio Doctor “Efraín Abad Armas”. Maracay estado Aragua. Fundamentado en la teoría de Dorothea Orem.

RESUMEN:

La utilización del proceso de Enfermería, garantiza la calidad del cuidado humano de los pacientes tanto en el área asistencial como en el ámbito preventivo. No obstante, su aplicación en el abordaje de los pacientes con Leishmaniasis cutánea que acuden al Programa de Dermatología sanitaria del Ambulatorio. Dr. Efraín Abad Armas. Metodológicamente la investigación corresponde a un estudio de caso, Bajo un enfoque de tipo descriptivo. Transversal porque se realizó desde el mes de marzo hasta mayo 2013. La población estuvo conformada por un (01) paciente.

Participación del profesional de Enfermería comunitario en el cuidado de las curas en pacientes con leishmaniasis cutánea que asisten al programa de dermatología sanitaria. Ambulatorio Doctor “Efraín Abad Armas”. Maracay estado Aragua. Fundamentado en la teoría de Dorothea Orem.

* Evelin Morales, Técnico Superior en Enfermería, estudiante del quinto año de la carrera de Enfermería de la Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Maracay Estado Aragua. Venezuela.

**Yuraima del Carmen García Calcurian. Magister en Ciencias de la Enfermería. Mención: Salud Comunitaria. Profesor Asistente del Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Dr. Gladys Román de Cisneros Venezuela. Docente de Pasantías del Cuidado. Tutora de Tesis. Coordinadora de la Comisión de Servicio Comunitario. Doctoranda: cuarto semestre en Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad Rómulo Gallegos (actualmente).Venezuela.

Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros. Unidad Curricular: Pasantías del Cuidado. Sede – Aragua

Para la recolección de la información se utilizó como técnica e instrumentos la entrevista, observación directa al paciente y la historia clínica, para la realización de la valoración de los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, durante el mencionado periodo. Recolectando así los datos subjetivos, objetivos y la valoración física, que nos han permitido identificar los problemas de salud existentes en el mismo, de esta forma elaboramos los planes de cuidados de Enfermería que amerita para cubrir sus necesidades y/o problemas interferidos. Resultados: Se lograron identificar un número de cuatro (04) patrones alterados.

La actuación del profesional de Enfermería comunitario estuvo proyectada desde enfoques preventivos y curativos, específicos en el cuidado y realización de curas en los pacientes con Leishmaniasis cutánea. Discusión: Se amerita motivar la aplicación y utilización como herramienta de trabajo el proceso de Enfermería en los pacientes que padecen la patología, garantizándoles un cuidado holístico y de calidad al personal de Enfermería, que logre insertar a la familia como mecanismo dinamizador del proceso de rehabilitación y reinsertación al contexto social del objeto en estudio.

Palabras clave: Leishmaniasis, Personal de Enfermería comunitario, cura, Valoración Integral, Paciente.

PROFESSIONAL INVOLVEMENT IN COMMUNITY NURSING CARE WOUND SKIN LEISHMANIASIS PATIENTS ATTENDING THE DERMATOLOGY HEALTHCARE PROGRAM. DOCTOR CLINIC «EPHRAIM ABBOT WEAPONS». STATE Maracay Aragua. FOUNDED IN THE THEORY OF DOROTHEA OREM.

ABSTRACT

The use of the nursing process, ensures quality and preventive care process. However, its application in the management of patients with cutaneous leishmaniasis attending the Dermatology Program Ambulatory care of. Dr. Efraind Abad Armas. Methodologically the research corresponds to a case study, Under a descriptive approach. Cross that took place from March to May 2013.La population consisted of one (01) patients. For the collection of information was used as the interview technique and instruments, direct observation of the patient and the medical record, for the assessment of functional health patterns of Marjory Gordon, during the said period. Collecting data and subjective, objective and physical assessment, we have identified existing health problems in the same, thus elaborate personal care plans that deserves to meet your needs and / or problems interfered. Results: We were able to identify a number of four (04) altered patterns. The performance of the community nurse was projected from preventive and curative approaches, specific care and minor surgery in patients with cutaneous leishmaniasis. Discussion: motivate warrants the application and use as a tool in the process of nursing patients with pathology, guaranteeing quality holistic care and nursing staff that manages to add to the family as a dynamic mechanism of the rehabilitation process reinsertion and social context of the object under study.

Keywords: leishmaniasis, Community Nurses, cure, Integral Assessment, Patient.

INTRODUCCIÓN

Se conoce con el nombre de leishmaniasis, a las enfermedades producidas por protozoarios del género Leishmania que parasitan al sistema fagocítico-mononuclear (SFM). Desde el punto de vista médico pueden ser divididas en: Leishmaniasis superficiales, presentando lesiones fundamentalmente a nivel de los tegumentos y leishmaniasis profundas que dañan al hígado, el bazo y la médula ósea del hospedador. (1)

En este orden de ideas también se considera como un grupo de enfermedades consecutivas a la infección producida por protozoos del género Leishmania, que parasitan las células del sistema reticuloendotelial. Al menos 20 especies son patógenas para el ser humano.

Los parásitos son transmitidos por la picadura de las hembras de mosquitos de los géneros Phlebotomus y Lutzomya, de los cuales unas treinta (30) especies son vectores demostrados. El reservorio lo constituyen generalmente mamíferos salvajes o domésticos, aunque también puede ser una infección antroponótica, de transmisión a través del mosquito o de agujas en el ciclo antroponótico artificial en la coinfección Leishmania- VIH. Su capacidad infectiva se manifiesta de forma variada en la clínica, dando lugar a formas viscerales (kala-azar), mucocutáneas y cutáneas, que desde el punto de vista propedéutico, pronóstico y terapéutico, se comportan como enfermedades diferentes (1).

La forma cutánea de la enfermedad (leishmaniasis cutánea) en humanos, también conocida en Perú como uta, se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años. La resolución de la enfermedad puede presentarse después de un tratamiento sistémico, consistente en la aplicación intramuscular de fármacos basados en Antimonio (antimoniato de meglumina –Glucantime- y estibogluconato de sodio -Pentostam-) durante un plazo de 20 a 30 días. (2)

Cabe destacar que en Venezuela el primer caso clínicamente descrito fue en 1.917 y en 1.919 clínica y parasitológicamente. En la década de los cuarenta se realiza el primer reporte de leishmaniasis cutánea difusa (LCD). El primer caso de leishmaniasis visceral descrito en Venezuela, fue reportada procedente del área de las mercedes del llano en el estado Guárico en la década de los cuarenta. (3)

El transmisor es un género de dípteros nematóceros de la familia Psychodidae; conocidos como jejenes de moscas de arena, son habitantes de las regiones mediterráneas y tropicales. En el pasado se los colocaba en la familia Phlebotomidae, pero hoy esa familia es considerada como una subfamilia, Phlebotominae, dentro de Psychodidae.  La etimología indica chupador de venas (phlebo- = vena; -tome = chupar), en efecto, los Phlebotomus son insectos chupadores de sangre venosa. En el Viejo Mundo, los Phlebotomus son los responsables primarios de la transmisión de la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria, cuya transmisión en el nuevo mundo, es principalmente por los jejenes del género. Solo las hembras se alimentan de sangre por una picadura indolora y nocturna, mientras que los machos se alimentan del néctar de las plantas. Las hembras necesitan las proteínas de la sangre de animales de sangre caliente para la producción de huevos. Al picar, el insecto inyecta anticoagulantes para que la sangre siga fluyendo, como también lo hace la hembra del mosquito. Al salir la sangre, usa sus piezas bucales para chupar la sangre acumulada en el sitio de la herida. La picadura deja una pápula enrojecida que puede permanecer asintomática por varias horas, antes del comienzo de la picazón. (4)

En este orden de ideas, el diagnóstico de la Leishmaniasis requiere de una visualización directa del parásito en improntas del sitio de la lesión, las cuales se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky o por medio de biopsias. Otras posibilidades de diagnóstico, consisten en el cultivo del protozoo o el uso de técnicas moleculares como la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito. Entre los métodos indirectos de diagnóstico se encuentran métodos serológicos tradicionales como inmunofluorescencia y ELISA. La prueba de Montenegro o Leishmanina es la más usada en el mundo y consiste en la inoculación de extractos parasitarios en la piel. Si el paciente es positivo a Leishmania, se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo celular (IV), caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada. Esta prueba es semejante a la tuberculina usada para el diagnóstico de tuberculosis. (5)

El tratamientos de primera línea que no son más que los fármacos basados en antimonio pentavalente (SbV) tales como estibogluconato sódico (Pentostam) usado principalmente en Europa y el antimoniato de meglimina (Glucantime) en América. La adherencia de los pacientes al tratamiento presenta dificultades dada la toxicidad del fármaco y lo doloroso de éste, pues consiste de 20 inyecciones de material oleoso. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los reportes de falla terapéutica, lo cual se traduce en la resistencia del parásito al antimonio, áreas como la de Bihar en la India, reportan resistencia en el 70% de los casos tratados para Leishmaniasis visceral. A su vez los tratamientos de segunda línea como lo es el isotionato de pentamidina, la anfotericina B (en particular la formulación en liposomas) puede representar cura clínica a pesar de su toxicidad. La Anfotericina B es el tratamiento de elección en la leishmaniasis visceral en regiones en las que se presenta alta resistencia al tratamiento con estibogluconato sódico (algunas regiones de India), aunque recientemente se está estudiando el uso de la paramomicina, el cual ha demostrado una eficacia similar y es más económico. Recientemente se descubrió una nueva droga, la Miltefosina, que tiene ventajas sobre las demás, ya que esta es de administración oral; se han realizado ensayos clínicos en humanos para determinar la seguridad y eficacia de este prometedor fármaco. Miltefosina no puede ser usada en mujeres embarazadas dadas sus propiedades teratogénicas, razón por la cual se desaconseja el uso de esta droga. (2)

La leishmaniasis es probablemente la enfermedad tropical transmitida por vectores más complicada del mundo en términos de etiología y genómica. No existen medicamentos baratos para tratar la enfermedad y no se entienden suficientemente sus peculiaridades. La leishmaniasis afecta áreas vastas de las Américas y pone a riesgo a millones de personas. Todavía peor, los que son afectados tienden a ser los más vulnerables, pueblos indígenas u otros que viven en áreas rurales aisladas o pobres que viven en barriadas a la margen de grandes ciudades donde hay poco acceso a los servicios de salud. Es oportuno señalar que los pacientes que padecen la patología y acuden al Programa de Dermatología Sanitaria, en el Ambulatorio Dr. Efraín Abad, son de procedencia de Choroni, zona rural y productora de café ubicada en el estado Aragua. La enfermedad es muy debilitante y trae consigo una gran carga económica, tanto para los individuos y para la sociedad. La leishmaniasis cutánea causa desfiguración permanente, mientras que la leishmaniasis visceral—que aumenta el volumen del hígado y del bazo (hepato-esplenomegalia) —tiende a ser letal. Los niños por su edad son más susceptibles a esta forma. (6)

Cabe destacar que las actividades que lleva a cabo el profesional de Enfermería comunitaria son de gran relevancia en el cuidado humano que amerita este paciente, ya que es determinante a la hora de hablar del nivel de atención de prevención en salud. Debido a que entre los miembros que conforman el equipo multidisciplinario de salud es el que tiene la misión de cuidar durante las veinticuatro (24) horas del día y los trescientos sesenta y cinco días (365) del año. Es oportuno destacar la importancia de la Utilización como herramienta de trabajo el proceso de Enfermería, basando sus acciones en conocimientos científicos. Así mismo, debe cumplir con las etapas del cuidado, realizando la valoración de paciente, su tratamiento y no debe olvidar la importancia que tiene el llevar un registro de cuantas veces el paciente acude al programa a realizarse sus curas. (7) Es de gran relevancia hacer referencia que todo trabajo de investigación en el contexto de Enfermería necesita de una fundamentación teórica que aborde tanto las necesidades y/o problemas, en base al cuidado como las estrategias resolutivas que debemos manejar en el momento de aplicar cualquier procedimiento. Entre las teoristas de Enfermería se encuentra: La teoría de Dorothea Orem conformada por tres teorías concatenadas, que hacen referencia a la excelente Teoría General de la Enfermería de Dorothea Orem la cual, plantea que se adapta a los problemas y necesidades de los pacientes con leishmaniasis cutánea que se desarrolla en este caso y a quien se aplica el Proceso del Cuidado de Enfermería mediante la construcción de este estudio investigativo.

  1. La teoría del Autocuidado: Describe y explica el autocuidado. Se fundamenta en los conceptos de autocuidado, la agencia de autocuidado, las necesidades de autocuidado y demanda de autocuidado terapéutico. Promociona la meta del autocuidado del paciente con leishmaniasis cutánea, en su hogar y en el contexto social.

Autocuidado: Abarca todas las funciones realizadas de forma independiente por una persona para promocionar, fomentar y mantener el bienestar biopsicosocial durante toda su vida.

Agencia de autocuidado: Es la capacidad de un individuo para ejecutar las actividades de autocuidado. Consta de dos agentes: El agente de autocuidado (persona que proporciona el autocuidado) y el agente de cuidado dependiente (persona que proporciona cuidados a otros, como un padre que cuida a su hijo y los profesionales de Enfermería que prestan cuidados holísticos a los pacientes que padecen la enfermedad de Leishmaniasis cutánea.

Requisitos de autocuidado: Son las acciones o medidas utilizadas para proporcionar autocuidado; también se les denomina necesidades de autocuidado. Constan de tres categorías: universales (requisitos comunes en todos los individuos, como el del aire el mantenimiento del agua, la ingestión de alimentos y la eliminación; actividad equilibrada, descanso, aislamiento e interacción social; y la prevención de accidentes y la promoción de la normalidad), del desarrollo (requisitos de autocuidados universales específicos consecuencia de la maduración o de nuevos requisitos desarrollados como resultado de una situación o un suceso, tales como la adaptación a la pérdida del (la) esposo(a) o a cambios de la imagen corporal), y de la desviación de la salud (requisitos que son el resultado de una enfermedad, lesión o alteración de su tratamiento; incluye acciones como la búsqueda de asistencia médica, la realización del tratamiento prescrito, y aprender a vivir con los efectos de la enfermedad o del tratamiento).

Demanda de autocuidado terapéutico: Se refiere a aquellas actividades de autocuidado necesarias para satisfacer los requisitos de autocuidado. Implica la utilización de acciones para mantener la salud y el bienestar; cada una de las demandas de autocuidado terapéutico del paciente varía durante su vida. Puede producirse un déficit de autocuidado cuando supera a la agencia de autocuidado del paciente.

Teoría del déficit de autocuidado: Información general: Es el enfoque central de la teoría general de la Enfermería de Orem. Explica cuando se necesita la Enfermería. Describe y explica cómo las personas pueden ser ayudadas por medio de la profesión de Enfermería.

Déficit de autocuidado: Surge cuando la agencia de autocuidado no es capaz de satisfacer los requisitos de autocuidado (cuando un paciente no puede administrarse su propio autocuidado). Necesita la Enfermería para satisfacer requisitos de autocuidado mediante cinco métodos de ayuda: Actuar o hacer para, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno que fomente la capacidad del paciente para satisfacer sus demandas actuales.

Teoría de sistemas de Enfermería:

a. Información general: Menciona la serie de acciones que realiza la enfermera para satisfacer las necesidades de autocuidado del paciente. Está determinada por los requisitos de autocuidado y por la agencia de autocuidado del paciente. Se conforma por tres sistemas (totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo- educativo) para satisfacer los requerimientos de autocuidado del paciente; cada sistema describe las responsabilidades enfermeras, los roles de la enfermera y del paciente, las relaciones entre la enfermera y el paciente y los tipos de acciones requeridas para satisfacer la agencia de autocuidado y la demanda de autocuidado terapéutico del paciente.

b. Sistemas de Enfermería: El sistema de Enfermería totalmente compensatorio se utiliza cuando la agencia de autocuidado del paciente es tan limitada que el bienestar del paciente depende de otros (por ejemplo un paciente inconsciente). El sistema de Enfermería parcialmente compensatorio se utiliza cuando un paciente puede satisfacer parte de los requisitos de autocuidado, pero requiere de la ayuda de la enfermera para satisfacer otros; la enfermera y el paciente desempeñan los papeles principales en la realización del autocuidado (por ejemplo, un paciente que puede bañarse pero que necesita ayuda para vestirse) como es el caso que se está estudiando. El sistema de Enfermería de apoyo- educativo se utiliza cuando un paciente puede satisfacer los requisitos de autocuidado pero necesita ayuda en la toma de decisiones, el control de la conducta o en la adquisición de habilidades (por ejemplo, un paciente con Leishmaniasis cutánea que busca información adicional de la enfermera sobre cómo realizarse su cura en el hogar); en este sistema, la enfermera intenta promocionar el órgano de autocuidado. (4)

Es importante señalar que los resultados correspondientes a cada uno de estos pasos fue muy relevante la interacción con el paciente con Leishmaniasis cutánea y el apoyo psico-afectivo del familiar que lo acompaña al Programa de Dermatología sanitaria, con la finalidad de enseñarle a como auto cuidarse.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General: Mejorar la calidad en el cuidado humano a los pacientes con Leishmaniasis cutánea, mediante la aplicación de conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades y destrezas, desde la implementación del Proceso de Atención de Enfermería en el Programa de Dermatología Sanitaria. Ambulatorio Doctor Efraín Abad Armas. Maracay estado Aragua.

Materiales y Métodos de Recolección de Información:

La investigación se fundamenta en estudio de caso, tipo clínico, enmarcada en una investigación de campo descriptiva, ya que proporciona la descripción de lo estudiado y lo observado; Transversal porque se realizó desde el mes de marzo hasta mayo 2013. Utilizando como método el proceso de Enfermería conjuntamente con la entrevista. La población y la muestra la conforma treinta y cinco (01) paciente con Leishmaniasis cutánea, que acudieron al Programa de Dermatología Sanitaria. Los datos fueron obtenidos por medio de la entrevista; utilizando la historia integral de salud como medio de recolección de la información, la cual se encuentra estructurada en tres partes: Datos demográficos y socioeconómicos del paciente en primer lugar, seguido de la evaluación del estado de salud donde se incluyen los 11 patrones funcionales de Marjorie Gorgon, y por último el examen físico cefalocaudal, permitiéndole al profesional de Enfermería comunitaria una valoración sistemática y exhaustiva del paciente, facilitando el análisis e interpretación de la información, que posteriormente permiten la planificación de los cuidados de Enfermería de acuerdo a las necesidades y problemas identificados.

Procedimiento de Recolección de Datos

Para la ejecución del estudio se les pidió el permiso y la colaboración a los pacientes que asisten al programa de dermatología sanitaria en el Ambulatorio Doctor Efraín Abad Armas. Maracay Estado Aragua, para realizarle una serie de preguntas, considerando aproximadamente 30 minutos para su aplicación. Es oportuno señalar que se realizó la recolección de todos los datos del paciente. Cutánea. Se procedido a la revisión de la historia clínica integral de salud. Luego se aplicó el proceso de Enfermería, en sus diferentes etapas.

CASO CLÍNICO

Resumen de Ingreso

A continuación se presenta un caso real de un paciente masculino de 60 años de edad, procedente de la localidad, sin antecedentes patológicos quien refiere haber sido picado por un zancudo en el brazo derecho aproximadamente cuatro (04) semanas a su vez refiere tener dolor en la lesión tipo ulcera, y tiene desconocimiento de cómo realizar la limpieza de la misma. Motivo por el cual acude a la consulta donde lo valoran, deciden ingresar y hacer a su vez la apertura de la historia integral de salud en el Ambulatorio Doctor Efraín Abad Armas. Maracay Estado Aragua.

Valoración física cefalocaudal:

Datos Objetivos

Examen Físico

1)         Examen físico general:

A la inspección:

•           Apariencia: Intranquila

•           Facie: Dolorosa y ansiosa

•           Piel: Morena, normohidratada, con una lesión ulcerosa en miembro superior derecho.

•           Panículo adiposo: Con buena implantación.

•           Marcha: Activa.

A la palpación:

•           Ganglios linfáticos: No se palparon abultamiento a lo largo de la cadena ganglionar.

A la medición:

•           Signos vitales: T/A: 130/70 mmHg, Respiración: 26 respiraciones por minuto, pulso: 70 latidos por minuto, Temperatura: 37 ºC

•           Estado Nutricional: Peso: 68kg.

2)         Examen físico segmentario:

Cabeza:

A la inspección: Cráneo simétrico, cuero cabelludo regular bien implantado, cabello color negro, con buena condición higiénica, normocéfalo al tacto.

Cara:

A la inspección: cara ojos simétricos, pupilas isocóricas, parpados móviles sin edemas, tabique nasal alineado y simétrico, fosas nasales simétricas y permeables, sin epistaxis, con buena implantación del pabellón auricular, sin otorrea, dentadura incompleta, con caries, sin presencia de halitosis, aspecto de la mucosa oral normal, labios simétricos.

A la palpación: Sin presencia de sinusitis.

Cuello:

A la inspección: Cuello normal, estrecho, con movilidad.

A la palpación: Tráquea alineada, sin aumento del volumen del cartílago y de la tiroides, movimiento simétrico de la tráquea y cartílagos laríngeos, sin presencia de nódulos en la tiroides ni dolor a la palpación. Sin abultamiento de los ganglios linfáticos.

B)         Miembros Superiores e Inferiores:

A la inspección: En miembro superior derecho se evidencia lesión ulcerosa y con escamas en los bordes de la lesión. Presencia de secreciones purulenta en moderada cantidad.

A la palpación: Sensibilidad táctil y dolorosa en miembro superior derecho, con fuerza muscular disminuida. En miembros inferiores no se observan ningún tipo de lesiones.

C) Cardiovascular:

A la inspección: No se observó el choque de punta.

A la medición: T/A: 130/70 mm/Hg. Frecuencia cardiaca: 120 latidos por minuto.

D)         Respiratorio:

A la inspección: Tórax simétrico.

A la palpación: Abdomen indoloro.

A la medición: Respiración: 26 respiraciones por minuto

A la auscultación: Murmullo vesicular presente en ambas bases pulmonares. Sin agregados, ni alteraciones quirúrgicas.

E)         Neurológico:

Nivel de conciencia: Alerta y orientado en los tres planos psicológicos: tiempo, persona y espacio, ansioso.

DOMINIOS DISFUNCIONALES

Datos subjetivos:

1.            Percepción y Mantenimiento de la Salud: Salud General: (Estados Gripales, Actividad para mantenerse Sano, Cambios en la Salud, Remedios Caseros, Auto-examen mamario, Cigarrillo, Drogas, Alcohol (Problemas), Accidentes (Casa, Trabajo, Vehículos):

Paciente manifiesta haber presentado pocos estados gripales, caminar para sentirse sano, no utiliza remedios caseros, si consume alcohol, si fuma, no consume drogas, niega haber sufrido algún accidente.

2.            Nutricional Metabólico: Ingesta Diaria (Alimentos, Suplementos, Líquidos), Peso (Aumento, Disminución), Apetito, Malestar, Deglución, Dietas, Amamanta, Problemas de Cicatrización y Piel, Problemas Dentales):

Paciente refiere ingerir 2 comidas diarias, no ingiere jugos en cada comida, manifiesta tener problemas con la cicatrización de la lesión en el brazo derecho y tiene problemas dentales.

3.            Eliminación: Intestinal: (Frecuencia, Características, Molestias, Control, Laxantes). Urinaria: (Frecuencia, Características, Problemas, Control, Sudoración).

Paciente refiere evacuar 2 veces al día heces de color oscuras, no utiliza laxantes, sin molestias, miccionar aproximadamente 4 veces al día, orina de color amarilla, sin molestias, sin ningún tipo de problemas.

4.            Actividad y ejercicio: Energía en Actividades, Patrón de Ejercicio Tiempo Libre (Actividades), Niveles 0 (Completo Auto-Cuidado) I (Uso de Equipo) II (Ayuda o Supervisión de otro) III (Ayuda de Equipo y de Persona) IV (Dependiente no colabora).

Paciente manifiesta que camina siempre, no hace ningún tipo de ejercicio, no realiza su autocuidado correctamente debido a la lesión que tiene en el miembro superior derecho.

5.            Descanso y Sueño: (Patrón, Problemas para Conciliar el Sueño, Pesadillas, Períodos de Descanso).

Paciente refiere que se acuesta a las 10 de la noche y se levanta a las 5 de la mañana, ni pesadillas, no manifiesta ningún tipo de problemas para conciliar el sueño.

6.            Cognitivo perceptual: Dificultad para Oír, Visión (Última Revisión, Uso de Lentes, Problemas), Memoria: (Cambios en la Concentración), Decisiones, Aprendizaje (Dificultad).

Paciente refiere no tener ninguna dificultad para oír, ver, no usa lentes, ni ningún tipo de problemas. Niega cambios en la concentración y dificultad para aprender y refiere ser seguro en cuanto a sus decisiones.

7.            Autopercepción Autoconcepto: ¿Cómo se describe a sí mismo?, Autoestima, ¿Cómo enfrenta sus problemas?, Cambios en sus sentimientos y cuerpo al inicio de su Enfermedad, Enfados, Miedo, Ansiedad, Aburrimiento, Depresión, Esperanzas, Control su vida, ¿Qué le ayuda?

Se describe como una persona tranquila, posee una autoestima normal. Enfrenta sus problemas y trata de buscarle la solución. En cuanto a su enfermedad paciente refiere espera que se le cierre rápido la ulcera. No me siento muy bien con la lesión que tengo en el brazo ya que me produce mucho dolor y las personas se me quedan mirando el brazo siempre.

8.            Rol-Interrelación: Vive: Solo, Familia, Problemas Familiares (Control), Trato Familiar, dependencia y ayuda Familiar, Hijos (Problemas, dificultades, relaciones), Grupo (Amigos, solo), Trabajo: Relaciones, Ingresos. Casa: Relaciones con la Comunidad.

Paciente refiere que vive con sus 3 hijos y su conyugue, no tiene muchos amigos y tiene un ingreso de 1000bsf. Manifiesta no compartir mucho con sus amigos, le gusta más estar solo.

9.            Sexualidad y reproducción: Relaciones Sexuales: Problemas, Cambios en la Satisfacción, Anticonceptivos: Problemas, Menstruación: Control, Alteraciones, Embarazo.

Paciente refiere tener una vida sexual actualmente poco activa, no se cuida con ningún método anticonceptivo. Su primera relación sexual fue a los 14 años.

10.          Adaptación y tolerancia al estrés: Cambios importantes en la vida, Crisis, Confianza con las personas, Tensión Emocional, Ayuda (De personas, medicinas, drogas, alcohol), Problemas de la vida: Manejo, Éxitos.

Paciente refiere que se estresa con mucha facilidad, cuando tiene tensiones emocionales, recurre al alcohol y a fumar

11.          Valores y creencias: Planes a Futuro, ¿Consigues las cosas que deseas?, Religión: Ayuda, Importancia.

Paciente no refiere planes a futuros, religión católica, cree en dios aunque nunca va a la iglesia.

RESULTADOS:

Diagnósticos De Enfermería

  1. Deterioro de la integridad de la piel (Ulcera escamosa en Miembro superior derecho) relacionado a proceso infeccioso parasitario secundario a picadura del protozoario del género Leishmania.
  2. Alteración en el bienestar físico (Dolor moderado en miembro superior derecho) relacionado a sobre infección bacteriana. Secundario a picadura del protozoario del género Leishmania.
  3. Déficits de la ingesta de alimento relacionado a poco ingreso económico.
  4. Déficit de autocontrol (estrés moderado) relacionado a las tensiones emocionales.

Plan de Cuidado 1: Deterioro de la integridad de la piel (Ulcera escamosa en Miembro superior derecho) relacionado a proceso infeccioso parasitario secundario a picadura del protozoario del género Leishmania.

Teoría De Enfermería

Dorothea Orem

Diagnóstico de Enfermería

Deterioro de la integridad de la piel (Ulcera escamosa en Miembro superior derecho) relacionado a proceso infeccioso parasitario secundario a picadura del protozoario del género Leishmania.

Criterios De Resultado

El paciente presentara una mejoría clínica de la lesión ulcerosa al cabo de dos (2) semanas luego de realizar las curas diarias de la lesión.

Acciones De Enfermería

* Interrelación enfermera-paciente, basada en la comunicación terapéutica.

* Orientar al paciente y familiares, sobre la importancia de una buena higiene personal y en el hogar.

* Realizar cura de lesión cumpliendo los principios de asepsia y antisepsia.

* Enseñar al paciente a auto cuidarse la lesión ulcerosa.

* Proporcionar información al grupo familiar acerca de cómo evitar las picaduras de protozoarios.

* Realizar plan educativo al grupo familiar acerca de los aspectos relevantes de la leishmaniasis.

Evaluación

Luego de realizar las acciones de Enfermería se observó en la lesión ulcerosa mejoría clínica, en el tiempo previsto

Plan de Cuidado 2:      Alteración en el bienestar físico (Dolor moderado en miembro superior derecho) relacionado a sobre infección bacteriana. Secundario a picadura del protozoario del género Leishmania.

Teoría De Enfermería

Dorothea Orem

Diagnóstico de Enfermería

Alteración del bienestar físico (Dolor moderado en miembro superior derecho) relacionado a sobre infección bacteriana. Secundario a picadura del protozoario del género Leishmania.

Criterios De Resultado

El paciente disminuirá el dolor de moderado a leve luego de realizarle la cura diaria en la lesión ulcerosa por Leishmaniasis.

Acciones De Enfermería

* Interrelación enfermera- paciente. Comunicación efectiva.

* Valorarle las características del dolor: Localización, intensidad, concomitante, irradiación y analgesia de dolor.

* Explicarle al paciente la razón por la cual tiene dolor.

* Facilitarle medidas recreativas: Revistas, cuentos, entre otros.

* Enseñarle ejercicios de relajación: Pasivos y activos.

* Proporcionarle confort al paciente.

* Verificarle en la orden medica si está indicado algún tipo de analgésico.

Evaluación

El paciente disminuyó al cabo de dos semanas los signos y síntomas de dolor de leve a moderado luego de realizarle la cura diaria en la lesión ulcerosa.

CONCLUSIONES

La leishmaniasis es una enfermedad tropical transmitida por los flebótomos, que al picar al ser humano le transmiten el parasito y este hace una pequeña macula eritematosa. Las áreas más afectadas son en Américas latina donde pone a riesgo a millones de personas. Los más afectados tienden a ser los más vulnerables, pueblos indígenas y personas que viven en áreas rurales aisladas o los pobres que viven en barriadas al margen de las grandes ciudades donde hay poco acceso a los servicios de salud. Además ciertos animales pueden actuar como reservorios, inclusive la mascota familiar de esos pueblos.

Los pacientes con leishmaniasis deben mantener una buena alimentación, higiene eh hidratación para ayudar a la cicatrización de la herida, además de su farmacoterapia y cura de la herida.

Hemos concluido que el profesional de Enfermería comunitario es aquel que sin medida alguna realiza el cuidado directo y efectivo al ser humano. La enfermera tiene muchas habilidades y destrezas para diagnosticar y tratar a los pacientes con heridas por leishmaniasis. El conocimiento científico de la enfermera se basa en darle respuesta de forma inmediata a cada uno de sus pacientes para satisfacer sus necesidades y/o problemas interferidos, asi mismo administrarle el tratamiento de acuerdo a la indicación médica, y realizarle una adecuada cura de lesión para mejorar su estado de salud y por ende su apariencia personal.

El profesional de Enfermería realiza una importante labor y un rol extraordinario en el tratamiento de las lesiones por leishmaniasis, ya que brinda el cuidad humano que requiere.

Entre sus funciones docentes y asistenciales: Informarle al paciente sobre el procedimiento a realizar, solicitar de su colaboración siempre que sea posible, lavarse las manos, colocar al paciente en la postura adecuada para realizar la cura, dejar descubierta sólo la zona en la que se va a realizar la cura, proteger la cama si fuera necesario, preparar el campo estéril, en una bandeja del carro de curas o en una mesa auxiliar, abrir el paquete de gasas y el equipo de curas, siguiendo una técnica aséptica y depositarlos en el campo estéril, retirar suavemente el apósito sucio, utilizando guantes no estériles, humedeciéndolo con suero fisiológico si fuera necesario, doblar sobre sí mismo para que no contamine y depositar en la bolsa de residuos junto con los guantes, examinar cuidadosamente la herida y si observamos alguna variación en el aspecto de la misma notificarlo al médico, colocarse los guantes estériles e impregnar la gasa con suero fisiológico y jabón líquido de bebe y limpiar suavemente la piel en el área interna y externa de la herida, desechar la gasa y secar sin friccionar, irrigar la herida con suero fisiológico, si existe exudado o supuración y luego secar, aplicar el producto que esté indicado y por ultimo colocar un apósito estéril.

El cuidado realizado en la lesión debe ser diariamente y de una manera adecuada explicando a el paciente como podría limpiar el esa herida ya que la educación al paciente es uno de los roles de Enfermería de gran relevancia, al igual que los valores éticos.

RECOMENDACIONES

Al Estado Aragua:

–                      Implementar medidas de salud pública para reducir la población de los flebótomos; A través de campañas públicas por todos los medios de comunicación del estado, así mismo impartir sesiones educativas en las zonas más afectadas y en las diferentes instituciones de salud del estado.

–                      Luchar contra los vectores: Realizando campañas de fumigaciones con insecticidas en zonas donde generalmente se crían los flebotomos.

–                      Rígido control sobre perros, realizando una vigilancia veterinaria periódica de los animales sanos ya que son más propenso a esta enfermedad parasitaria y de allí su propagación.

A la Institución:

–                      Educar al personal de cómo brindarle cuidado humano a los pacientes con leishmaniasis.

–                      Acondicionar el espacio físico para hacer las curas de ese tipo de lesiones.

–                      Disponibilidad del tratamiento para este tipo de casos.

Al Equipo Multidisciplinario que Labora en el Programa:

–                      El profesional de Enfermería debe promover la salud del paciente, facilitándole información y fomentando el autocuidado.

–                      Educar a los pacientes de cómo debe hacer para prevenir este tipo de enfermedad y no llegar a complicaciones.

–                      Mantener las técnicas de asepsia y antisepsia al momento de realizar la cura de la herida.

–                      Orientar al paciente que debe mantener una higiene corporal adecuada y una buena alimentación.

–                      Vigilar la piel del paciente.

–                      Evaluar al paciente según los factores de riesgo que presenta para bridarle el tratamiento adecuado para su mejoría.

El paciente y familia

–                      Colocando toldillos de malla fina alrededor de las camas (en áreas donde se presenta la enfermedad).

–                      Poniendo mallas en las ventanas.

–                      Usando repelentes de insectos.

–                      Usando ropa protectora.

–                      Mantener una buena higiene en el hogar.

–                      Vacunando a sus animales.

ANEXOS

leishmaniasis-cutanea
Leishmaniasis cutánea

Lesión de Brazo derecho “Paciente del Estudio del Caso”

leishmaniasis-cutanea-ulcera
Leishmaniasis cutanea. Úlcera

Lesión en la región del codo

leishmaniasis-cutanea-curas
Leishmaniasis cutánea. Curas

Lesión en codo

ulcera-torpida-leishmaniasis-cutanea
Úlcera tórpida. Leishmaniasis cutánea

Lesión en Muñeca

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS:

1.- Dr. José Witremundo Torrealba (1997). Enfermedades Por Flebotomos. Universidad de los Andes (trujillo).

2.- Sir Ronal Ross (11 oct 2010) Leishmania. Instituto de parasitología se encuentra en hyderabad, india. El instituto es una división de la universidad de Osmania.

3.- Dr. Jasinto convit (ucv 1998). Generalidades Históricas E Investigaciones Científicas Y Técnicas De La Lepra Y La Leishmaniasis. Venezuela.

4.- Rabindranath Chuquisengo (2008). Enfermedades Parasitarias Zoonóticas, Producidas Por Diferentes Especies De Protozoarios Hemoflagelados Del Género Leishmania. Norte de Argentina.

5.- Carolina Pinedo (11/4/2012). Leishmaniasis. Revista Madrid España.

6.- Organización Panamericana de la Salud (10 de julio de 2012). Artículo de Leishmaniasis. Ginebra.

7.- Tucker y otros (2008). Normas de cuidados del paciente. Editorial Harcourt/ Océano. 6a Edición. España.