Inicio > Enfermería > Enfermería y el dolor lumbar

Enfermería y el dolor lumbar

Enfermería y el dolor lumbar

1.- INTRODUCCIÓN

El término dolor lumbar es equivalente al de lumbago o lumbalgia. Su origen está en alteraciones músculo – esqueléticas. Es posiblemente la segunda enfermedad en frecuencia en España después de las infecciones del aparato respiratorio. Aproximadamente un 60-80% de la población acude alguna vez a un especialista por crisis de dolor lumbar una o más veces en su vida, con un pico de incidencia en los 45 años. En el 95% de los casos se resuelve con tratamiento médico. Solamente un 5% requieren tratamiento quirúrgico.

Enfermería y el dolor lumbar

Agustín Míguez Burgos. D. U. Enfermería D.C.C.U. Distrito Sevilla.

Damián Muñoz Simarro. D. U. Enfermería D.C.C.U. Distrito Sevilla.

La mayor parte de dolor lumbar agudo es inespecífico, desde un punto de vista de diagnóstico, y es autolimitado o bien responde adecuadamente a un tratamiento conservador simple. Como mínimo el 90% de pacientes documenta que el dolor desaparece al cabo de 20 días a dos meses, y el 99% estará libre de dolor al cabo de un año. Al cabo de dos o tres años, la vuelta del dolor se produce en alrededor de un tercio de estos pacientes, pero con episodios más breves y benignos.

Sólo entre un 15% y un 20% del dolor lumbar responde a una lesión anatómica y únicamente un 2% es debido a causas graves.

2.- RECUERDO ANATÓMICO

La columna lumbosacra está formada por cinco vértebras lumbares, el sacro y el coxis.

1) Elementos óseos. Los cuerpos de las vértebras lumbares son anchos. Los pedículos son cortos y fuertes. Las apófisis espinosas de aspecto cuadrangular se orientan ligeramente hacia atrás y las apófisis articulares se dirigen en sentido anterolateral. Las apófisis transversas son largas y delgadas con excepción de la quinta vértebra lumbar que las tiene anchas y cortas.

El conducto raquídeo presenta una parte central y otra parte periférica o canal radicular. La forma del canal es oval debido a la morfología posterior de las vértebras, pero se va haciendo triangular conforme descendemos a la L5.

2) Disco intervertebral. En esta porción del raquis adquiere gran importancia ya que su grosor contribuye a un tercio de la altura de la columna. Está formado por tres partes, núcleo pulposo, anillo fibroso y placas vertebrales.

3) Estructuras nerviosas. El cono medular se encuentra unido a la primera y segunda vértebra lumbar por un ligamento llamado filum terminales que desciende y se fija al primer segmento coxígeo. Las raíces nerviosas salen casi en ángulo recto a nivel de L1, sin embargo conforme descendemos su trayecto se hace más oblicuo.

anatomia-columna-vertebral-lumbar
Anatomía. Columna vertebral lumbar

3.- CLASIFICACIÓN

Es importante destacar que la lumbalgia no es una enfermedad, sino un síntoma.

Según su duración, se puede clasificar en:

a) Lumbago agudo, sin irradiación, o lumbalgia simple. Dura menos de 4 semanas. Es la forma clínica de presentación más frecuente y se define como un cuadro doloroso agudo de localización lumbar que cursa con rigidez vertebral local. Se aprecia claramente una contractura de la musculatura vertebral. El dolor aumenta con los movimientos y se adopta una posición que calme el dolor (actitud antiálgica: tronco en semiflexión e inclinación lateral)

b) Lumbalgia crónica: Dura más de 12 semanas. Evolución crónica de un episodio agudo. El cuadro suele ser recurrente, estacional, con dolor vago y difuso de localización toracolumbar o lumbosacro y que aumenta con los esfuerzos y sedestación prolongada. Muchos de estos enfermos muestran factores psicosociales sobreañadidos. Suele empeorar por las noches, y produce incluso fatiga, o por las mañanas al levantarse. No existe bloqueo como tal, así que la persona puede andar y moverse con cierta libertad, y son en realidad las posturas estáticas prolongadas las que se hacen intolerables.

c) Lumbociática o ciática aislada: es el cuadro doloroso que se irradia a los territorios radiculares del plexo ciático de origen lumbar y en el 95% de los casos su origen está en la compresión radicular de origen discal en una o varias. Las hernias lumbares son las más frecuentes. El orden de frecuencia es: L4-L5, L5-S1, L3-L4. Se debe a que son discos más grandes que participan más en los movimientos.

d) Síndromes radiculomedulares: Ciática paralizante, síndrome de la cola de caballo, síndrome de la estenosis del canal raquídeo.

También podemos clasificar el dolor lumbar por su etiología en:

a) Discógeno: dolor radicular, es decir, es un dolor que se produce por irritación de la raíz, siendo topográficamente exacto, que se puede seguir con el dedo. Es el dolor de la hernia de disco.

b) No discógeno: irradiado, esclerotógeno. Se trata de un dolor impreciso, sin seguir el trayecto de ningún nervio. Este dolor se produce por las alteraciones que se pueden dar por la alteración del disco, carillas articulares y el ligamento vertebral común posterior, estructuras inervadas por el nervio recurrente de Luschka.

4.- ETIOLOGÍA

Las causas de la mayoría de los dolores lumbares agudos y crónicos en personas con factores predisponentes individuales, genéticos son las alteraciones en la biomecánica de la columna vertebral, provocadas por