Inicio > Enfermería > Abordaje de Enfermería con las técnicas de relajación

Abordaje de Enfermería con las técnicas de relajación

Abordaje de Enfermería con las técnicas de relajación

Introducción: El estrés es una reacción del organismo en respuesta a un factor estresante. El mantenimiento de niveles inadecuados de estrés ocasiona trastornos a nivel tanto fisiológico como psicológico.

Abordaje de Enfermería con las técnicas de relajación

PARTICIPANTES:

Mª Tamara Ferres Carrascosa, Residente de Enfermería de Salud Mental del Área de Gestión Sur de Granada.

Lucia Bravo Lliñas, Residente de Enfermería de Salud Mental del Área de Gestión Sur de Granada.

Eva Mª Ortega Justicia, Enfermera Especialista en Salud Mental.

RESUMEN

El uso de técnicas de relajación mejora el autocontrol en el manejo del estrés. Los objetivos de siguiente artículo son los siguientes:

  • Describir diferentes técnicas de relajación.
  • Conocer el uso de las técnicas de relajación en la reducción del estrés.
  • Averiguar la efectividad de diferentes técnicas de relajación

Metodología: Se realizó análisis crítico de los trabajos recuperados de la bibliografía científica, en las bases de datos y artículos recientemente publicados. Como metabuscador: google académico. Los descriptores utilizados fueron: estrés, ansiedad, técnicas de relajación, intervención enfermera.

Resultados: De una muestra de 880 participantes:

El 30% no recibió entrenamiento en el manejo de técnicas de relajación. De este 30%, solo el 25% recibió el alta.

Del 70% restante de la muestra, que si fue entrenado en alguna técnica de relajación, el 74% aproximadamente recibió el alta tras disminuir sus niveles de estrés.

El 55% de los participantes utilizó la técnica de «relajación progresiva», de los cuales el 37% notó mejoría en el control del estrés y recibió el alta.

El 9% utilizo la «relajación autógena de Shultz», de los cuales el 5% consiguió el alta.

Otro 72% de la muestra utilizo la técnica de «control de la respiración», con un 53% de altas.

El 17% utilizo una combinación de ambas, con un éxito del 14%.

Conclusiones: Los participantes que utilizaron técnicas de relajación, mostraron un éxito terapéutico mayor en comparación con los que no recibieron ningún entrenamiento. La técnica de relajación más utilizada y con mejores resultados fue la de «Control de respiración».

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Las técnicas de relajación constituyen una herramienta útil de autoayuda para cualquier persona, pero especialmente si se tiene problemas para dormir bien, estrés o ansiedad. Las técnicas más utilizadas, entre otras son:

Control de la respiración

Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación fisiológica provocados por estas.

Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente oxígeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de vida favorece la respiración incompleta que no utiliza la total capacidad de los pulmones.

El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.

 Ejercicios de Respiración

Para realizar estos ejercicios realice la preparación que ya conoce del módulo anterior, pudiéndose realizar sentado o tendido, en la situación que le resulte más cómoda para percibir el movimiento de la respiración.

Ejercicio 1: Inspiración abdominal

El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago. Al principio puede parecer difícil, pero es una técnica que se controla en unos 15-20 minutos.

Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral

El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior se debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y después en la del vientre.

Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal

El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen, después el estómago y por último el pecho.

Ejercicio 4: Espiración

Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismos pasos y después, al espirar, se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se produzca un breve resoplido. La espiración debe ser pausada y controlada.

Ejercicio 5: Ritmo inspiración – espiración

Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua, enlazando los tres pasos (abdomen, estómago y pecho). La espiración se hace parecida al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez más silencioso.

Ejercicio 6: Sobre generalización

Este es el paso crucial. Aquí se debe de ir utilizando estos ejercicios en situaciones cotidianas (sentados, de pie, caminando, trabajando, etc.). Hay que ir practicando en las diferentes situaciones: con ruidos, con mucha luz, en la oscuridad, con mucha gente alrededor, dolor, etc.

Entrenamiento Autógeno

Fue desarrollado por el Dr. J.H.Shultz. Es un método muy extendido y reconocido para el manejo del estrés y los trastornos psicosomáticos. Los primeros efectos del entrenamiento autógeno consisten en la relajación de los músculos y de los vasos sanguíneos. Mediante frases autógenas, que funcionan como sugestiones, se produce una relajación muscular profunda. Como consecuencia de la relajación de los músculos se experimenta pesadez, que incrementa la relajación. Luego se experimenta relajación de los vasos sanguíneos, y como consecuencia de la relajación de los vasos, se experimenta calor.

Los ejercicios que integran el Entrenamiento Autógeno son seis, se desarrollan y aprenden en forma progresiva y consisten en:

  • Peso (Relajación Muscular)
  • Calor (Relajación Vascular)
  • Corazón (Regulación Cardíaca)
  • Respiración (Regulación Respiratoria)
  • Plexo Solar (Regulación de los Órganos Abdominales)
  • Frente (Regulación Cefálica)

El estado especial de conciencia inducido por estos ejercicios se caracteriza por aumento de la amplitud mental, mientras que la hipnosis produce un estrechamiento de la conciencia.

La práctica del método autógeno conlleva una creciente sensación de autonomía e independencia del terapeuta, que contrasta con la conocida dependencia que constituye uno de los mayores inconvenientes clínicos de la hipnosis.

Relajación Progresiva de Jacobson

La Relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está orientado hacia el reposo. Favorece una relajación profunda sin apenas esfuerzo permitiendo establecer un control voluntario de la tensión distensión que llega más allá del logro de la relajación en un momento dado.

Jacobson pone el acento en la sensación, no debemos solo tensar o relajar, sino prestar toda la atención a las sensaciones que se producen. No basta sentir, es necesario discriminar con claridad los diversos estados posibles de tensión y relajación, aún más: pedirse aflojar más y más cuando creo que ha llegado al máximo, un poco más…..y ser capaz de distinguir que algo ocurre. Es preciso pues en primer lugar ser capaz de reconocer la tensión muscular y en segundo lugar ser capaz de aflojar hasta ir eliminando toda tensión residual.

Es un método que permite reconocer la unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad como liberar uno implica hacerlo con el otro. En esencia podemos resumir que su método se basaba en:

 1.- Concentración de la atención en un grupo muscular.

 2.- Tensión de ese grupo muscular, sin dolor, y mantener la tensión entre 20 y 30 segundos.

 3.- Relajación de la musculatura, prestando atención a la sensación que se produce. Por ello tiene un componente muy elevado de propiocepción y por tanto de elevación del control de la zona que tratamos.

 Grupos musculares en los que se puede utilizar el método de Jacobson, pues prácticamente todos, aunque hay un orden establecido:

1.- Mano derecha o izquierda, luego proseguiremos con la otra, y así con todos los demás ejercicios.

2.- Antebrazo y brazo derecho, deltoides.

3.- Espalda dona dorsal, zona lumbar.

4.- Cuello.

5.- Rostro. Ojos.

6.- Zona anterior del tronco y abdomen.

7.- Pie derecho.

8.- Pantorrilla derecha.

9.- Muslo derecho.

Es preciso proponerse disfrutar de la fase de relajación muscular, prestar una especial atención a como la relajación se produce, y como junto a ella aparece una disminución de la tensión psíquica.

Una vez finalizados los ejercicios podemos quedarnos unos momentos disfrutando de la sensación de relax que acompaña su práctica, podemos realizar unas respiraciones tranquilas mientras tomamos conciencia de nuestro estado de calma, haciendo consciente el momento de tranquilidad interior, luego abrimos y cerramos las manos con cierta intensidad, realizamos un par de respiraciones más intensas y abrimos los ojos. Dando por finalizado el ejercicio de relajación.

Los ejercicios al igual que sucede con el entrenamiento autógeno de Schultz se recomienda realizarlos sentados, aunque ambos pueden realizarse al principio tumbados teniendo unos efectos muy similares y resultando en muchas ocasiones una postura mejor para principiantes.

BIBLIOGRAFIA

Psicologia-online.com/autoayuda/relax/respiración

El Entrenamiento autógeno de Schultz; Boris Araos San Martín

Larelajacion.com/la relajación/Jacobson

Blanco C, Escupiña F J., Labrador F J et al. El uso de las técnicas de relajación en la práctica de una clínica de psicología. Anal. Psicol