Inicio > Geriatría y Gerontología > Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo tres – materiales y métodos > Página 4

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo tres – materiales y métodos

a)            Criterio Socio- Económico.- se da prioridad a los grupos familiares clasificados dentro de los estratos de mayor pobreza, y pobreza extrema.

b)            Criterio epidemiológico: se clasifica a la familia con base a los riesgos de salud, considerando aspectos del ciclo de vida familiar, factores endémicos y epidémicos de las enfermedades infectocontagiosas, factores de incapacidad e invalidez, enfermedades ocupacionales, necesidades de atención del enfermo terminal y seguimiento en el hogar de los pacientes que no requieren hospitalización.

c)            Criterio Administrativo: se toma en cuenta la disponibilidad de recursos con que cuentan las visitas domiciliarias: personal, transporte, recursos de la comunidad, y los propios del hogar.

Existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren de forma prioritaria atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar información, educación y apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su familia. Entre éstos criterios se encuentran:

1. Familias con adultos mayores de 80 años.

2. Personas que viven solas o sin familias.

3. Personas que no pueden desplazarse al centro de salud.

4. Familias con enfermos graves o inválidos.

5. Personas con alta hospitalaria reciente.

6. Personas con medicación vital (Gonzales, 2009).

Según el artículo de revisión realizado por el departamento de Medicina Preventiva de la Universidad Javeriana de Bogotá, sobre La Visita Domiciliaria como escenario para la prevención se concluye que hay suficiente evidencia acerca de las ventajas de la atención domiciliaria para el desarrollo de actividades preventivas, siendo las más claras la valoración de riesgos y recursos del individuo y su familia no perceptibles en otros escenarios de cuidado primario, y la posibilidad de fortalecer la relación médico-paciente facilitando mayor adherencia a la prescripción médica. Debido a la falta de estudios en nuestro país es necesario tomar modelos extranjeros aplicables a nuestra población.

3.2.2.     Historia Clínica del Ministerio de Salud Pública

Definición según la OPS ( 1982): ¨Es el registro escrito y organizado de las actividades desarrolladas durante el proceso de la atención brindada por enfermedad y fomento de la salud a una persona, sus alteraciones y evolución de los tratamientos recibidos dentro de una unidad clínica a través de todo su ciclo vital¨.

En el presente trabajo, se incluye el modelo de Historia Clínica Geriátrica usada por el MSP que fue aplicado a los pacientes de nuestro estudio (Anexo 2).

3.2.3.     Ficha Familiar

Es un instrumento que permite conocer las características sociodemográficas, económicas, educativas y epidemiológicas del grupo familiar, así como del resto de la población de la comunidad (Anexo 3). Es útil para la planificación, programación y evaluación del proceso asistencial y docente a través de la participación comunitaria y del equipo de salud (MSP, 2010).

3.2.4.     Familiograma

Es una representación gráfica de la estructura familiar, que constituye un proceso dinámico con relación a las etapas del ciclo de vida familiar. El familiograma es de gran importancia porque permite estudiar los antecedentes familiares, clínicos, patológicos, biológicos y sociales que pudieran originar problemas en algún miembro de la familia, así como permite obtener información de sus miembros a lo largo de varias generaciones (OPS, 2007).

El familiograma como representación gráfica (Anexo 4), requiere de una simbología que esquematice en forma general la estructura y dinámica de sus integrantes, de manera que permita conocer la situación de cada uno de ellos (Zurro, 2011).

Según Álvarez (2007) existen los siguientes tipos de familias:

a)            La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos.

b)            La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.

c)            La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos.

d)            La familia Mixta: Familia en la que vive algún miembro que no tiene lazos sanguíneos pero que ha permanecido durante algún tiempo conviviendo dentro del núcleo familiar.

e)            Familia Reconstituida: Padre o madre con algún hijo forman nueva familia con otra pareja o cónyuge.

3.2.5.     Entrevista / Encuesta familiar

Una vez establecido los criterios de selección de la familia para la visita domiciliaria, es importante considerar que para el desarrollo de la actividad, debe establecerse una relación de igualdad y cooperación con la familia.

Según Salazar (2007), se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

1.- Preparación de la visita: concertar día y hora en que se va a realizar la visita para hacer un mejor uso del tiempo.

2.- Presentación en el domicilio: identificarse como profesional y la institución a la que pertenece, sobre todo en la primera visita.

3.- Valoración familiar: Permite afianzar las relaciones con la familia y complementar la información con visitas subsecuentes.

4.- Ejecución de cuidados: realizar procedimientos médicos tanto en tratamiento de patologías como en la mejora del estilo de vida.

5.- Registro de la visita: Permite la dispensarización del grupo tratado, para planificar posteriores tratamientos (Anexo 5).

3.2.3.     Escala de valoración geriátrica

La escala geriátrica de evaluación funcional (EGEF) forma parte del Examen Periódico de Salud (EPS) el cual, realiza el médico familiar para buscar de forma activa y precoz los problemas que aquejan a las personas de edad avanzada (Anexo 6).