Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Estado nutricional y enfermedad arterial periférica en adulto medio > Página 2

Estado nutricional y enfermedad arterial periférica en adulto medio

Se determinó la V de Cramer para determinar el grado de dependencia de las variables cuando estas demuestran asociación por el Chí-cuadrado.

Para las variables demográficas: frecuencias y porcentajes

Para relación de variable Odd-ratio (bivariable, tabla 2×2)

RESULTADOS

Se evaluó en total 187 personas cuyas edades comprendían entre 45 y 64 años de edad, de los cuales sus características sociodemográficas podemos valorar en la tabla N°1, en las podemos ver que existe un predominio del sexo femenino (66,84%) este fenómeno se debe a que al momento de realizar las visitas, siempre es la mujer la que se encuentra en la casa y el hombre trabajando, además las que generalmente acuden a la consulta médica son las mujeres, los hombres en menor porcentaje acuden a control médico, en la tabla N° 2 podemos analizar que en la población de estudio existe un predominio de sobrepeso y obesidad con un 51,87%, que se aproxima más o menos a los valores reportados en el ENSANUT 2014.

La prevalencia de la Enfermedad Arterial Periférica en la población de Pasaje de 45 a 64 años de edad fue de 24,6%, se presentaron los siguientes casos: Normal (135 casos), EAP grado leve (46 casos) y calcificado (6 casos), siendo esta condición la complicación más grave y la de mayor riesgo para la vida del paciente, en la tabla N° 3 podemos ver que el valor de Chí cuadrado a 1gl, y el valor de p, nos indican que la existe significancia estadística y asociación entre el sobrepeso y la obesidad con la Enfermedad Arterial Periférica.

Para poder valora si existe dependencia entre las variables determinamos V de Cramer cuyo valor fue de 0,39, indicando que existen dependencia media entre la enfermedad el factor de riesgo. En la tabla N°3, también podemos ver el valor de OR que está por encima de la unidad indicando la asociación entre el sobrepeso/obesidad y el enfermedad arterial periférica.

DISCUSIÓN

En el presente estudio primero podemos determinar que la prevalencia de enfermedad arterial periférica (EAP) en este grupo de edad en la población de estudio del cantón Pasaje es del 24,6%, muy superior a la establecida en estudios previos que la establece del 4% en población >40 años (Pena, 2015), esto no significa que en nuestro medio exista mayor Enfermedad Arterial Periférica, debemos aclarar que la muestra es pequeña en relación a estudios previos, además gran parte de la población tiene varios factores de riesgo que aumentan la prevalencia de la enfermedad. Puras y col (España 2006), realizaron un estudio multicéntrico con 300 participantes donde estableció una prevalencia de Enfermedad Arterial Periférica del 23%, que se correlaciona con el valor obtenido en nuestra población. (Puras, Cairols, & Vaquero, 2006) (Suarez & Lozano, 2012).

Cuanto a la asociación entre el estado nutricional y la enfermedad arterial periférica en el estudio podemos identificar que el sobrepeso y la obesidad si tienen asociación como factores de riesgo (p: 0,000), pero en estudios como el realizado por Merino (España-2010) estudio de cohorte prospectivo de 5 años con 699 pacientes varones de los cuales 94 (13,4%), tenían enfermedad arterial periférica (EAP) al inicio del estudio, al final del estudio la muestra fue de 468, se relacionó con varios factores de riesgo uno de los cuales fue el estado nutricional valorado con el índice de masa corporal (IMC), como resultado no hubo significancia estadística ni asociación entre las dos variables de estudio (Merino, 2010), esta falta de correlación entre los dos estudios puede ser debido a que el estudio de Merino se valoró solo población masculina, en cambio en la investigación realizada en Pasaje hay predominio del sexo femenino, segundo en países como España prima la dieta mediterránea, en cambio en nuestro medio actualmente debido a los cambios de estilos de vida (comidas rápidas altas en grasas y carbohidratos así como la falta de actividad física) hace que se incremente el número de pacientes con problemas nutricionales por exceso y por ende incrementa el riesgo cardiovascular.

Garofolo y col (Brasil 2014), realizaron un estudio entre la asociación de los factores de riesgo cardiovascular y la enfermedad arterial periférica en población japonesa-brasileña con un total de 1038 participantes donde la obesidad no tuvo significancia estadística en relación con la enfermedad arterial periférica (Garofolo, Ferreira, & Miranda, 2014), pero la Diabetes si es un factor de riesgo de consideración y hay que tomar en cuenta que el sobrepeso y la obesidad es uno de los principales factores de riesgo para diabetes, podemos indicar que la mala nutrición por exceso es un factor condicionante modificable (MINSAL, 2014).

CONCLUSIONES

A la vista de los resultados obtenidos concluimos que la prevalencia de enfermedad arterial periférica en nuestro medio es alta, por lo tanto causa preocupación el poco conocimiento y la falta de diagnóstico de la misma, esto nos indica que debemos reforzar y actualizar los cocimientos del personal del primer nivel de atención en cuanto a la importancia de la Enfermedad Arterial Periférica y las graves repercusiones en la salud y la vida de las personas que la padecen, la recomendación de realizar el Índice tobillo-brazo a los pacientes con sobrepeso y obesidad en la Atención Primaria, está justificada de acuerdo a los resultados de las investigaciones realizadas, además del costo bajo, fácil aplicación sin causar perjuicios al pacientes, y los beneficios obtenidos en cuanto a prevención en la población de riesgo.

Después del análisis realizado en la presente investigación podemos determinar que exista asociación entre el sobrepeso y la obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de Enfermedad Arterial Periférica, sobre el cual se debe trabajar, ya que se trata de un factor de riesgo modificable y por ende prevenible.

AGRADECIMIENTOS

Al Director del Distrito de Salud 07D01 Dr. Mateo Noblecilla y a la Dra. Jennifer Camacho por permitir y facilitar la presente investigación dentro de las Unidades Operativas del Ministerio de Salud Pública del cantón Pasaje.

Anexos – Estado nutricional y enfermedad arterial periférica en adulto medio

Anexos – Estado nutricional y enfermedad arterial periférica en adulto medio

Fuente: Investigación directa 2016. Base de datos (Factores de Riesgo Cardiovascular e Índice Tobillo Brazo en la Enfermedad Arterial Periférica Pasaje-El Oro, 2016)

Elaboración: Dra. Yessenia Amparo Cabrera Riofrío.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Arevalo, J., Juarez, B., Gala, E., & Rodriguez, C. (2012). El índice tobillo-brazo como predictor de mortalidad vascular. GEROKOMOS, 23(2), 88–91.

Baena, J., Alzamora, T., Fore, R., & Sorribes, M. (2011). El índice tobillo-brazo mejora la clasifcación del riesgo cardiovascular : estudio ARTPER/PERART. Revista Española de Cardiología, 64(3), 186–192. http://doi.org/10.1016/j.recesp.2010.10.024

Bevacqua, R. J. (2007). Sobrepeso , obesidad y riesgo cardiovascular, 2(Vol 2), 73–75.

Bundó, M. (n.d.). Índice tobillo-brazo. Diabetes Práctica. Actualización Y Habilidades En Atención Primaria, 12–18.

Enríquez, E., Cossío, A., Flores, M., González, R., Iturburu, E., Velasco, C., … Torres, L. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad arterial periférica evidencias y recomendaciones.

Feringa, H., Bax, J., Hoeks, S., van Waning, V., Elhendy, A., Karagiannis, S., … Poldermans, D. (2007). A prognostic risk index for long-term mortality in patients with peripheral arterial disease. Archives of Internal Medicine, 167(22), 2482–2489. http://doi.org/10.1001/archinte.167.22.2482

Garofolo, L., Ferreira, S., & Miranda, F. (2014). Study of risk factors associated with peripheral arteriopathy in japanese-brazilians from Bauru (SP). Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 143–150. http://doi.org/10.5935/abc.20140018

Guindo, J., Martínez, M., Gusi, G., Punti, J., Bermúdez, P., & Martínez, A. (2009). Métodos diagnósticos de la enfermedad arterial periférica. Importancia del índice tobillo-brazo como técnica de criba. Revista Española de Cardiología Suplementos, 9(4), 11–17. http://doi.org/10.1016/S1131-3587(09)73285-6

Howard, D., Banerjee, A., Fairhead, J., Hands, L., Silver, L., & Rothwell, P. (2015). Population-based study of incidence, risk factors, outcome and prognosis of ischaemic peripheral arterial events: Iimplications for prevention. Circulation, CIRCULATIONAHA.115.016424. http://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.115.016424

Lancet, T., Fowkes, G., Hirsch, A., & Duval, S. (2013). La enfermedad arterial periférica está en aumento en todo el mundo. IntraMed, 1–2.

López, F., & Cortés, M. (2011). Obesidad y corazón. Rev. Esp. Cardiol, 64(2), 140–149. http://doi.org/10.1016/j.recesp.2010.10.010

Manzano, L., García, J., Gómez, J., Mateos, J., Del Valle, F., Medina, J., … Zamora. (2006). Valor de la determinación del índice tobillo-brazo en pacientes de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida : estudio VITAMIN. Revista Española de Cardiología, 59(7).

Merino, J. (2010). Epidemiología de la enfermedad arterial periférica (EAP) en varones adultos de nuestro medio. Estudio poblacional prospectivo.

MINSAL. (2014). Enfoque de Riesgo para la prevención de enfermedades cardiovasculares, Consenso 2014. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 1–63.

MSP Ecuador. (n.d.). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

OMS. (2016). Obesidad y sobrepeso.

Paéz, A., Oróstegui, M., Hernández, H., Valencia, L., Reyes, C., TapiaS, L., & Orozco, L. (2010). Validación del índice tobillo brazo oscilométrico comparado con eco-Doppler arterial de miembros inferiores para enfermedad arterial. Revista Colombiana de Cardiología, 17(4), 157–166.

Peach, D., Griffin, M., Jones, K., & Thompson, M. (2012). Enfermedad arterial periférica. Biomedical Journal, 1–6.

Pena, V. (2015). Factores de riesgo cardiovascular y el índice tobillo-brazo. EN PORTADA, 18(7), 20–23.

Pérez, A., Aure, G., & Contreras, J. (2012). Condicionantes de las complicaciones crónicas y su tratamiento: obesidad, hipertensión arterial y dislipidemia. Revista Venezolana de Endcrinología Y Metabolismo, 10, 84–95.

Pérez, R., & Obaya, C. (2011). Actualización de la medición del índice tobillo-brazo mediante doppler para el diagnóstico de arteriopatía periférica. Revista de SEAPA, (8), 8–11.

Puras, E., Cairols, M., & Vaquero, F. (2006). Estudio piloto de prevalencia de la enfermedad arterial periférica en atención primaria. Angiología, 58(2), 119–125.

Revista Avances Cardiológicos. (2014). Procedimientos diagnósticos en la enfermedad arterial de miembros inferiores . Índice tobillo brazo y sus variantes ; estudios no invasivos por imágenes y angiografía por sustracción digital. Avances Cardiológicos, 34(Supl 2), s52–s64.

Sabedotti, M., Sarmento, R., & Schaan, A. (2014). Índice tobillo-brazo como predictor de enfermedad coronaria significativa en pacientes sometidos a angiografía coronaria. Revista Brasileña de Cardiologia Invasiva, 22(4), 359–363. http://doi.org/10.1590/0104-1843000000060

Suarez, C., & Lozano, F. (2012). Guía española de consenso multidisciplinar en Enfermedad Arterial Periférica de extremidades inferiores.