Inicio > Otras especialidades > Determinación de los estilos de aprendizaje como búsqueda inicial de un aprendizaje significativo > Página 2

Determinación de los estilos de aprendizaje como búsqueda inicial de un aprendizaje significativo

De esta forma se decidió el abordaje de la determinación de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la Salud, en la unidad de aprendizaje de Embriología, como paso inicial en la generación de aprendizaje significativo, que permitan redefinir la estrategias didácticas de enseñanza, que conlleven al aseguramiento de la generación de un aprendizaje significativo, siendo la Embriología una unidad de aprendizaje del área morfológica básica, que es necesaria para la continuidad de otras unidades de aprendizaje en el proceso de formación en el área de la salud y que en conjunto con ellas facilitaran el proceso de formación de los futuros profesionistas de nuestra Institución.

Método:

Se seleccionó la participación de estudiantes de la Escuela de Ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Contando para ello con la participación de 98 estudiantes, a los cuales se les aplicó el cuestionario seleccionado para la identificación de su estilo de aprendizaje, que permitiera la redefinición del uso de estrategias didácticas de enseñanza que estimulen la construcción de aprendizaje significativo.

Instrumento:

Con el objeto de identificar el estilo de aprendizaje de los alumnos de la Unidad de aprendizaje de Embriología, como un papel inicial en la construcción de aprendizaje significativo, se procedió a la aplicación de un cuestionario con datos sociodemográficos como son; edad, preparatoria de procedencia, cuidad en la que se radica, puntaje obtenido en examen de admisión a la universidad, así mismo se ha utilizado un segundo cuestionario fue elaborado por Felder, R. M. y Silverman, L. K. (1988). North Carolina State University, Raleigh, North Carolina, U.S. quienes elaboraron un cuestionario llamado Índice de Estilo de Aprendizaje (ILS) para conocer las preferencias de aprendizaje en cuatro dimensiones contrapuestas: activa/reflexiva, sensitivo/intuitivo, visual/verbal, y secuencial/global. El cuestionario consta de 44 ítems. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 19.

Procedimiento.

Una vez definida la muestra para el estudio, se procedió a dar cita para la aplicación de los cuestionarios a los estudiantes, a quienes habiéndoseles explicado la importancia de realizar el estudio de identificación de estilos de aprendizaje, para redefinir el uso de las estrategias didácticas preestablecidas en la planeación docente de la Unidad de aprendizaje de Embriología, que ayuden a favorecer la construcción de aprendizaje significativo en esta área, todos aceptaron colaborar en el llenado del cuestionario, ningún alumno se rehusó a participar en el estudio. Una vez llenado, se procedió a la captura de la base de datos y al análisis respectivo.

Resultados:

De la muestra estudiada de 98 estudiantes del área de la salud, se encontró una distribución por género en 52 (53.1%) mujeres y 46 (46.9%) hombres. De los cuales; 75 (76.5%) provienen de escuela medio superior pública y 23 (23.5%) de privado. En cuanto a la distribución por edad, se encontró que la mayor parte de ellos 67 (68.4%) se encuentran entre los 17 y19 años, 25 (25.5%) entre 20 y 22 años, y 6 (6.1%) de más de 23 años. De los cuales 48 (49%) son residentes de Tijuana, 37 (37.8%) de Tecate, 5 (5.1%) de Rosarito, 3 (3.1%) de ensenada, 5 (5.1%) de Mexicali. Se determinó el puntaje de ingreso a la Universidad, distribuyéndose de la siguiente forma: con 350 puntos 1(1%), entre 400-499 puntos 17 (17.3%), con puntajes 500–550 puntos 44 (44.8%), con 551-599 puntos 17 (17.3%), con 600-650 puntos 16 (16.3%), y de 651-699 puntos 3 (3%). Finalmente en cuanto a los estilos de aprendizaje se determinó: Sensitivo 14 (14.3%)/ Intuitivo ninguno. Visual 39 (39.8%)/Verbal 1 (1%). Activo 29 (29.6%)/Reflexivo 1 (1%). Secuencial 12 (12.2%)/Global 2 (2%). Ver tabla 1. Estilos de aprendizaje de alumnos

Conclusiones:

Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, existen tres actores primordiales que deben confluir para llevar a cabo el proceso educativo de la mejor manera, estos son: El docente, el alumno y la Institución, teniendo cada uno de ellos tareas y responsabilidades que desarrollar. Siendo el alumno el eje sobre el cual debe orientarse la práctica pedagógica, es importante conocer los estilos de aprendizaje de cada uno de ellos, que nos brinde la información necesaria para replantear las estrategias pedagógicas utilizadas en el aula en razón del tipo de alumnos de los grupos de atención.

Se obtienen como resultados del presente estudio la identificación de una población estudiantil de predominio femenino, con rangos de edad entre los 17 y 19 años, proveniente de un bachillerato público, con residencia predominante de Tijuana y Tecate, que presentaron puntajes de ingreso dentro de los rangos de 500 a 550 puntos y determinándose dentro de los estilos de aprendizaje con predominio visual y activo, lo que nos permite definir que dadas estas características de nuestra población estudiantil que se atiende, es necesario reestructurar la práctica pedagógica que favorezca el proceso de construcción de aprendizaje significativo en la unidad de aprendizaje de embriología que permita estimular los estilos de aprendizaje predominante, y que a su vez permita el establecimiento de nuevas estrategia pedagógicas inclusivas, activo-participativas que conlleven a favorecer el aprendizaje significativo y cooperativo que les permita socializar el aprendizaje y que aprendan a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, y aprender a compartir.

Tabla 1. Estilos de aprendizaje de los alumnos

Estilo de aprendizaje – f – %

Sensitivo – 14 – 14

Intuitivo – 0 – 0

Visual – 39 – 40

Verbal – 1 – 1

Activo – 29 – 30

Reflexivo – 1 – 1

Secuencial – 12 – 12

Global – 2 – 2

Total – 98 – 100

Referencias

Amado, M., Brito, R., García, A., Guerrero, M., & Cuervo, C. (2008). Estilos de aprendizaje de estudiantes del Instituto Tecnológico de Mexicali. México y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista científica (1), 39-47

Badía, J. M., Barrachina, S., Castaño, M. A., & Fernández, J. C. (2011). ¿ Cómo aprenden los estudiantes de informática?. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (17es: 2011: Sevilla).

Brito-Orta, M. D., & Espinoza-Tanguma, R. (2015). Evaluación de la fiabilidad del cuestionario sobre estilos de aprendizaje de Felder y Soloman de estudiantes de medicina. Investigación en educación Médica, 28-35.

Camarero, F., Martín, F., y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema , 615-622.

Corredor, A. (2015). Criterios de calidad en el diseño pedagógico de un curso virtual. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 43-62.

Díaz-Ovalle, C. O., Rico, A. K., Arellano, A., y Guzmán-Zazueta, A. (2013). Estrategia para detectar estilos de aprendizaje usando la técnica de particiones. Journal of Learning Styles, 6(12).

García-Jiménez, E., Rojas-Pérez, E. y Ruiz-Ruisánchez, A. (2012). Técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en la residencia médica. Revista Mexicana de Anestesiología, 35(1), 242-244.

González, A., Ramirez, M., y Vaisman, C. (2012). Análisis de redes de estilos de aprendizaje en formación virtual de documentación. Signo y Pensamiento, 31(61) 142-157.

Martínez, F., Barragán, E., Patiño, G., Rodríguez, M. & López, M. (2011). Estilos de aprendizaje de los médicos residentes de un hospital regional el ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 16(4), 229-234.

Moreno, M., Páez, R. Velázquez, Á., Fernández, M. y Arias, C. (2013). Estilos de aprendizaje de estudiantes del Instituto Tecnológico de Mexicali, México y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ALAMMI, Revista científica, (1), 39-47.

Nazar-Díaz, D., Acevedo-Marrero, Á., y Sánchez-Valdivieso, E. (2014). Estilos de aprendizaje y desempeño. Dermatología Revista mexicana, 58(2), 157-164

Ocampo, F., Guzmán, A., Camarena, P., y De Luna,R. (2014). Identificación de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería. Revista mexicana de investigación educativa, 19(61), 401-429.

Palomino, M. y Rangel, J. (2015). Metodología para el Desarrollo de Materiales Educativos Audiovisuales Basados en Estilos de Aprendizaje. Enl@ce Revista Venezolana de información, Tecnología y Conocimiento, 12 (2),79-95.

Peña, N., Mendoza, M. y González, C. (2015). Diagnóstico de estilos de aprendizaje para favorecer la personalización de materiales educativos mediante redes bayesianas: servicios web para Moodle™. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 3(46), 4-20.

Puello, P., Fernández, D., y Cabarcas, A. (2014). Herramienta para la Detección de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes utilizando la Plataforma Moodle. Formación universitaria, 7(4), 15-24.

Úbeda Mansilla, P., & Escribano, M. L. (2002). Estudio contrastivo de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de Arquitectura. Revista Didáctica (Lengua y Literatura,) ,14, 251-271.

Ventura, A. C., Moscoloni, N., & Gagliardi, R. P. (2012). Estudio comparativo sobre los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios argentinos de diferentes disciplinas.Psicología desde el Caribe, 29(2), 276-304.

Villalobos-Alarcón, E., Guerrero-Faquíez, M., Pérez-Villegas, R., Avendaño-Veloso, A. Ceballos-Morales, A., Ortiz-Contreras, J., & Parra-Ponce, C. (2009). Estilos de aprendizaje y metodologías de enseñanza en estudiantes de obstetricia. Educación médica12(1), 43-46.