Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad en personas con discapacidad física

Estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad en personas con discapacidad física

Estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad en personas con discapacidad física

Las intervenciones que disminuyen la dependencia en personas con discapacidad son necesarias para mejorar su funcionalidad pero hace falta evidencia contundente de su eficacia. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados de seis meses de intervención según la estrategia rehabilitación basada en la comunidad (RBC) sobre la dependencia funcional de personas con discapacidad física.

Estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad en personas con discapacidad física

Auspiciado por el Programa de Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Revisado por la Dra. Cristina E. Aldaz Barreno, Docente de la Universidad Nacional de Loja. Médico de Familia.

Comentario bibliográfico

AUTOR: Lyzzy Verónica Carrasco Luzarraga 1; Víctor Hugo Pontón Hidalgo 2; José Eduardo Gonzales Estrella 3.

1 Médico General. R3 de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja,

2 Doctor en Medicina, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Docente de Campo del Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana Universidad Nacional de Loja,

3 Asesor metodológico, Magister en Desarrollo Sostenible. Especialista en proyectos de investigación y desarrollo, Docente asesor de Investigación y gestión en Salud del postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana Universidad Nacional de Loja,

Resumen

Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental no aleatorizado, no controlado en el que participaron 30 personas con discapacidad física. La dependencia funcional se midió con el índice de Barthel y la aplicación de la estrategia se evaluó con la matriz de seguimiento RBC. Al finalizar la intervención, todos los participantes fueron reevaluados utilizando las mismas medidas de resultado. No hubo pérdidas de participantes. El grupo participó de talleres, charlas, capacitaciones y ejercicios físicos en el nivel comunitario desde la perspectiva de la estrategia, estas actividades fueron implementadas por recurso humano previamente capacitado en RBC. Realizado el análisis de rango de Wilcoxon se muestra diferencias significativas en las medidas antes y después, tanto para el Índice de Barthel (Z -3.698, p < 0.05 = 2.177*10-4), como para la estrategia RBC (Z – 4.714, p < 0.05 = 2.43*10-6). La mejor aplicación de la estrategia RBC tiene impacto positivo en el bienestar de las personas con discapacidad que participan en el programa, pues permite mejorar su dependencia funcional.

Palabras clave: funcionalidad, intervenciones, dependencia, guías.

Introducción

La Rehabilitación basada en la comunidad se constituye como una estrategia propuesta por la Organización Mundial de la Salud en el año 1970, fue estructurada tomando en cuenta trabajos comunitarios realizados en África, que en lo posterior se fueron extendiendo a países de Latinoamérica donde la necesidad de mejorar la salud de personas con discapacidades prioritario (Buitrago Echeverri 2008). Aprovechando el sistema propuesto en el enfoque de atención primaria en salud ratificado en 1978 por el Alma-Ata y potencializado con otros sectores como el social y la educación, surge la estructura básica de la estrategia donde se realiza capacitación, supervisión, seguimiento, administración y referencia en otros ámbitos donde el proveedor de servicio básicamente es un miembro de la familia guiado por un trabajador de la salud o de los sistemas sociales-educativos.

Habiéndose desarrollado experiencias en otros países la OMS en el año 1983 da lugar al desarrollo de guias RBC que son el referente para aplicar la estrategia. En Latinoamérica en los último 20 años (OPS/OMS 2004), la estrategia se ha impulsado ampliamente en la región, pero todavía no se constituye como prioridad en los planes de salud, sin embargo se está implementando en la mayoría de países (Díaz-Aristizabal et al. 2012) (Iemmi et al. 2015). En Ecuador se han llevado a cabo diversos trabajos relacionados con la estrategia RBC (Ipiale Espinosa 2011) aplicada a diferentes tipos de discapacidad, estos estudios en su mayoría están relacionados al componente social o de fortalecimiento pues desde el 2010 el país forma parte de la Red Iberoamericana sobre estudios sociales de discapacidad (García Ruíz and Quintana 2015).

Para dar lugar a las intervenciones la estrategia tiene cinco componentes claves salud, educación, subsistencia, social y fortalecimiento denominados en conjunto matriz RBC cada componente incluye cinco elementos que incluyen diversas actividades (Cleaver and Nixon 2014)(IDDC 2012). Se considera que un programa RBC debe estar formado por una o más actividades de uno o más de los cincos componentes (Dowd et al. 2015). Este tipo de metodología como lo indica Cobbing, et al. (2015) permite integrar de manera coordinada los diferentes actores en la búsqueda de alternativas orientadas a la integración de las personas con discapacidad tomando en cuenta recursos o fortalezas existentes en la localidad y en las personas en sí. Además este trabajo intersectorial permite optimizar recursos tanto económicos como humanos (Saurabh, Prateek, and Jegadeesh 2015).

Entonces ante las condiciones como la discapacidad se debe involucrar no solo a la persona, sino también a la familia, a la comunidad, a la sociedad y a la cultura en general, en base a ello la estrategia permite congregar a los diferentes actores en la búsqueda de alternativas orientadas a la integración social a través de su participación activa y tomando en cuenta los recursos existentes (Cobbing, Hanass-Hancock, and Myezwa 2015)(Díaz-Aristizabal 2013). Es por esto que los programas RBC tienen un impacto multidimensional además de positivo en las capacidades individuales y colectivas, al trabajar de forma conjunta personas con discapacidad y los investigadores (Biggeri et al. 2014) ya que esto permite satisfacer mejor sus necesidades y prioridades. La estrategia facilita que la salud sea inclusiva pues permite asegurar el acceso a los servicios de salud y la participación activa de la comunidad (Khasnabis C, Heinicke Motsch K, Achu K 2010). La aplicación de la estrategia ha mostrado que la rehabilitación aplicada desde el ámbito comunitario logra disminuir los niveles de dependencia en las personas con discapacidad (Yu et al. 2009) (Allen et al. 2016), sin importar el tipo de discapacidad en la que se aplique (Vreugdenhil et al. 2012) pues si bien es cierto es la discapacidad física donde se concentra en mayor número de personas la RBC permite acciones multidisciplinarias.

Es importante mencionar que desde el concepto original de RBC los trabajos desarrollados han dado lugar a la metamorfosis de la definición, pero son pocos los intentos para establecer la efectividad y eficacia de dichas intervenciones, esto no permite determinar en detalle si la estrategia funciona en su totalidad (Chung, Packer, and Yau 2011). Es por ello que en la actualidad es cada vez mayor la exigencia por mostrar evidencia sobre la eficacia de las intervenciones en las personas que participan de la estrategia RBC. Es la naturaleza multidimensional y compleja de la RBC la que dificulta el uso de métodos de investigación únicos o de medidas de resultado estándar (Lukersmith et al. 2013); por ello, un consenso de expertos indica que las mejores prácticas de evaluación respecto a RBC deben ser incluyentes, participativas (Grandisson, Hébert, and Thibeault 2014) (Adeoye, Seeley, and Hartley 2011), deben respetar tanto el ámbito cultural como el idioma. Es así, que a nivel mundial se están realizando investigaciones para determinar las herramientas y métodos más adecuados que permitan evaluar la estrategia, de esta manera con el uso de guías se pueda llegar a un mejor análisis (Grandisson, Hébert, and Thibeault 2016).

En base a lo mencionado se desarrolló el presente estudio donde se aprovecha los recursos existentes como son el programa de discapacidades del Ministerio de Salud Pública y el proyecto de discapacidades dirigido por el gobierno autónomo descentralizado de cantón, lo que permitió tener personal capacitado trabajando de forma integrada en la estrategia. Se consideró como herramientas de evaluación la matriz de seguimiento de indicadores con la que se puede saber la cobertura alcanzada, capacitación del recurso humano, involucramiento de los diferentes sectores en el desarrollo de la estrategia; así como también la escala de evaluación funcional Índice de Barthel. El objetivo es analizar el efecto de la estrategia RBC después de seis meses de intervención sobre la dependencia funcional de personas con discapacidad física, pues al existir una mejor aplicación de la estrategia se producen cambios en la dependencia funcional aumentando la puntuación del Índice de Barthel, entonces puede considerarse como un parámetro de evaluación de la estrategia.

Materiales y métodos

Para el presente estudio se consideró como participantes personas con discapacidad física, portadores del carnet CONADIS que habían sido calificados o recalificados hasta el año 2013 de acuerdo a la norma vigente en el país mediante el Baremo para la calificación del grado de minusvalía. La muestra estuvo constituida por 30 participantes que fueron seleccionados de manera no probabilística por intención, en vista de la limitación en su movilidad debido a la condición de discapacidad física. Debieron cumplir con criterios para la inclusión: (1) edad entre 25 y 64 años, (2) discapacidad física moderada a grave, (3) dependencia funcional, (4) pertenecer al área de influencia del distrito Santa Rosa, (5) constar en la base de datos del departamento de discapacidades. Se consideraron como criterios de exclusión: (1) personas que abandonen el estudio, (2) personas con discapacidad que sean institucionalizada, (3) personas con discapacidad asociada.

Previo a la aplicación, de los instrumento en la población estudio se realizó una prueba piloto en 21 sujetos que presentaban características similares. Se calculó la fiabilidad de los instrumentos a través del alfa de Cronbach siendo para la encuesta sociodemográfica 0,62; para la matriz RBC 0,67. Aunque el Índice de Barthel es un instrumento probado y validado (Trigas- Ferrin, Ferreira Gonzalez, and Mejide Miguez 2011), se verificó su confiabilidad obteniéndose un alfa de 0,76 valor que se aproxima a lo encontrado en otros estudios (Coura et al. 2012).

Las variables sociodemográficas se obtuvieron mediante un cuestionario estructurado según parámetros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el cual constan zona de residencia, edad, sexo, instrucción, ocupación, estado conyugal, servicio de salud al que acude y servicio de salud al que pertenece, tipo de familia, porcentaje de discapacidad y causa de discapacidad.

Para el grado de dependencia funcional se utilizaron las puntuaciones del índice de Barthel también denominado Índice de Discapacidad de Maryland con lo que se valoró el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria. Las actividades incluidas en el índice original son diez: comer, ducharse, vestirse, aseo personal, control de heces, control de micción, uso de sanitario, trasladarse entre la silla y la cama, deambulación, subir y bajar escaleras. Cada parámetro se valora de forma diferente con puntuaciones de 0, 5, 10 o 15 (Solís, Arrioja, and Manzano 2005). La puntuación varía de 100 si la persona es independiente a 0 si es dependiente total. Los parámetros sugeridos son: 0 – 20 dependencia total, 21 – 60 dependencia severa, 61 – 90 dependencia moderada, 91 – 99 dependencia leve, 100 independencia (Caridad et al. 2015). Esta herramienta de evaluación ha dado lugar a múltiples versiones, además de servir como estándar para la comparación con otras escalas, es una medida fácil de aplicar e interpretar, con alto grado de fiabilidad y validez, capaz de detectar cambios.