Inicio > Bioquímica. Química orgánica > El estrés oxidativo: un núcleo conceptual interdisciplinario en ciencias biomédicas básicas > Página 5

El estrés oxidativo: un núcleo conceptual interdisciplinario en ciencias biomédicas básicas

la homeostasia del calcio y el zinc, y dieta en defecto; marcadores bioquímicos de la reabsorción ósea.

De los conceptos anteriores resultan pertinentes a la actualización del sistema de contenidos de la asignatura BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (BCM), en relación con el estrés oxidativo, los siguientes: la producción en exceso de especies reactivas de oxígeno (ERO), que debe introducirse como alteración del metabolismo normal del oxígeno en la respiración mitocondrial, y de los factores de riesgo que pueden alterar este estado normal, como desbalance redox o hipoxia, en la propia Respiración Celular, o desde la Genética Molecular, utilizando el sistema conceptual para el estrés oxidativo y las mutaciones como daño oxidativo, desarrollado por el académico de mérito cubano, doctor en ciencias, Alberto Núñez Selles (41), en su artículo sobre terapia antioxidante.

Otros conceptos, como daño oxidativo monogénico al ADN, y daño oxidativo multigénico al ADN, a introducir respectivamente, en Enfermedad Molecular y Cáncer, temas de Genética Molecular I y II, desde los contenidos del texto Biología Molecular e Ingeniería Genética, de los investigadores y profesores de la Universidad de Barcelona, doctores José Luque Cabrera y Ángel Herróez Sánchez (42).

Por otra parte, para la actualización del sistema de contenidos de la asignatura METABOLISMO INTERMEDIARIO Y SU REGULACIÓN (MIR), en relación con la misma entidad nosológica,se deben considerar en primer lugar los resultados de la investigación curricular de los profesores doctores Gutiérrez y Wong (43), de la Universidad de Ciencias Médicas de Santa Clara, muestran que: “… los conocimientos sobre alimentación y nutrición de los estudiantes de Medicina al culminar el ciclo de las ciencias básicas son insuficientes, por ello debe prestársele una extrema atención a este problema que afecta la formación nutriológica del médico general que se forma en las aulas, y ello repercute de forma negativa en la calidad de la atención médica integral de la población que debe atender” , y que de acuerdo con los autores citados, la solución de este problema implica:

  • “Promover el aprendizaje y la integración de los conocimientos fundamentales de bioquímica y fisiología humana relativos a los nutrientes, sus fuentes, metabolismo y relaciones recíprocas, así como a los procedimientos implicados en la ingestión y utilización de los alimentos”.
  • “Entrenar a los estudiantes desde los primeros años de la carrera en el manejo de las guías de alimentación vigentes en Cuba como instrumento educativo basado en aquellos aspectos referidos a los requerimientos y recomendaciones alimentario-nutricionales específicos para la población cubana sana en todas las etapas de la vida”.
  • “Orientar la participación activa de los estudiantes del ciclo básico en las tareas de promoción y prevención en salud de la disciplina MGI vinculadas al mejoramiento del estado alimentario-nutricional de la población”.

Estas recomendaciones sugieren convertir la actual asignatura METABOLISMO INTERMEDIARIO Y SU REGULACIÓN en otra denominada NUTRICIÓN, con un campo de acción determinado por las propias sugerencias anteriores, y en lo cual hay coincidencia con otros profesores especialistas en nutrición (44, 45). Ya en este campo, las manifestaciones de estrés oxidativo siguen dos vías principales:

1) la aterogénesis, y sus factores de riesgo, incluidos en el Síndrome Metabólico: obesidad, hipertensión, dislipidemias y diabetes mellitus 2 (46, 47), por la dieta en exceso y energéticamente desbalanceada; 2) las alteraciones de la homeostasia mineral, a través de los marcadores bioquímicos hipocincemia, hipocalcemia, hipercincuria e hipercalciuria idiopática, y la dieta en defecto y el desbalance redox (24,41, 48) . Tomando los sistemas conceptuales de las fuentes citadas, y organizando un plan temático que parta del P-0 de la asignatura MIR concebida para el extinto Proyecto Policlínico Universitario desde la Nutrición, se pueden introducir estos conceptos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Marti Pérez JJ. Hechos notables. La América, Nueva York, octubre de 1883. Obras Completas, t. 28, p. 19.

2. Danilov MA y Skotkin MN. Didáctica de la Enseñanza Media. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982: 125-153.

3. Betancourt JA. Modelo transdisciplinario para la investigación en salud pública. Rev Panam Salud Pública 2013; 34(59): 359-63

4. Piaget J. La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Editorial Siglo XXI, 1978.

5. Salazar D. La interdisciplinariedad, resultado del desarrollo histórico de la ciencia, en Ana María González y Carmen Reinoso. Nociones de Sociología,

6. Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

7. De Robertis EDP, Nowinski WW, y Sáez FA. Biología Celular. 6a Ed. La Habana: Instituto del Libro, 1968:ix

8. Khan SR. ¿Es el estrés oxidativo un eslabón entre la nefrolitiasis y la obesidad, la hipertensión, la diabetes, la enfermedad crónica del riñón, el Síndrome metabólico?) Urol Res 2012; 40(2):95-112.

9. Mathews CK, Van Holde KE, Ahern KG. Biochemistry. 3th Ed. San Francisco: Benjamin/Cummings, an imprint of Addison Wesley Longman, Inc., 2003: 553-557.

10. Sinnott B, Syed I, Sevrukov A. Coronary calcification and osteoporosis in men and postmenopausal women are independent processes associated with aging. Calcif Tissue Int. 2006;78(4):195-202.

11. Hyder JA, Allison MA, Criqui MH. Association between systemic calcified atherosclerosis and bone density. Calif Tissue Int. 2007; 80:301-6.

12. Sennerby U, Farahmand B, Ahlbom A. Cardiovascular diseases and future risk of hip fracture in women. Osteoporos Int. 2007; 18:1355-62.

13. Tekin GO, Kekilli E, Yagmur J, Uckan A, Yagmur C, Aksoy Y, et al. Evaluation of cardiovascular risk factors and bone mineral density in post-menopausal women undergoing coronary angiography. Int J Cardiol. 2008;131(1):66-9.

14. Pinheiro MM, Castro CM, Szejnfeld VL. Low femoral bone mineral density and quantitative ultrasound are risk factors for new osteoporotic fracture and total and cardiovascular mortality: a 5-year population-based study of brazilian Brazilian elderly women. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2006; 61:196-203.

15. Abad Manteca