Inicio > Cardiología > El proyecto ¨Los estudiantes universitarios en la promoción de salud cardiovascular¨. Resultados de tres años de trabajo > Página 3

El proyecto ¨Los estudiantes universitarios en la promoción de salud cardiovascular¨. Resultados de tres años de trabajo

caspa, olor desagradable, mal olor, perfume,

 -descripción de la ropa y zapatos, y su estado (sucio, roto, viejo, etc.)

 -uso de adornos, joyas, y cualquier otro aditamento, y su estado. Maquillaje en las mujeres.

 -objetos que llevan (cartera, mochila, jaba, paquetes y otros)

7.-Señalar identificación de persona asidua al Cuerpo de Guardia (caracterizarla).

8.-Tiempo aproximado de permanencia en el Cuerpo de Guardia.

  1. Respecto al personal médico: tratamiento a la persona que acude al cuerpo de guardia, presencia, modales

III C O M U N I C A C I O N

 1.- Dimensión Cinética u Óptico-Kinética

-Postura o posición del cuerpo

  • Sentado, de pie, caminando con ayuda, o sin ayuda, apoyado o recostado, acostado, cargado (señalar dónde)
  • Solo, aislado (leyendo, cantando, hablando consigo mismo, en silencio.
  • Con otras personas (señalar cuántas y caracterizarlas)
  • Conversando con ellas, en silencio (señalar dónde, con cuántas, describir esas personas)
  • Al lado, frente a, de espaldas a, inclinado hacia su(s) interlocutor(es)
  • Inclinación de cabeza, torso, hacia delante, hacia atrás, a los lados
  • Se levanta
  • Camina, se desplaza hacia, o sin dirección, caminar errante

 -Gesticulaciones, Mímica Facial

  • Movimientos de cabeza, hombros, manos, brazos, piernas, pies
  • Balanceos
  • Rasca cabeza, cara, torso, brazos, manos, piernas
  • Dirección de la mirada, movimientos de ojos y boca, parpadeo, muecas, tics nerviosos
  • Sonríe
  • Ríe

2.- Dimensión Dirección, Orientación de los Mensajes (Dinámica de los papeles comunicativos)

  • Quién se comunica con quién(es)
  • Frecuencia de las comunicaciones

3.- Dimensión Verbal o Lingüística (contenido del mensaje)

  • Intercambio de saludos
  • Solicitud de ayuda, brindar ayuda
  • Expresión de opiniones, sugerencias, juicios, evaluaciones, críticas, discrepancias, contradicciones, asienta, está de acuerdo, rechazos, agresiones ( da la espalda, se retira, verbal, física, otras)
  • Temas de conversación ( salud, enfermedad, familia, preocupaciones, chismes, chistes, bromas)
  • No interviene, se mantiene callado

4.- Dimensión Vocal, Paralingüística o Extralingüística

 – Indicadores propiamente vocales

  • Tono (voz alta o baja)
  • Ritmo (rapidez o lentitud)
  • Énfasis en palabras o frases
  • Repeticiones
  • Pausas
  • Silencios
  • Otros sonidos (tos, carraspeo, estornudo, bostezo, suspiro, risa, llanto, gritos)
  • Peculiaridades o estilo de vocabulario, pronunciación, expresiones características

5.- Dimensión Proxémica (utilización del espacio y distancia entre los interlocutores)

  • Toca al (los) interlocutor(es)
  • Aproximación o separación de los interlocutores entre sí
  • Formación de diadas, triadas, grupos

ANEXO II ENCUESTA

  1. ¿Considera Usted que la enfermedad cardiovascular es exclusiva de algún grupo etáreo o sexo?
  2. ¿Considera Usted que esta enfermedad puede ser letal?
  3. Señale a su criterio cuáles de los siguientes hábitos dietético e higiénicos serían beneficiosos para evitar la enfermedad cardiovascular
  • Consumo de una dieta baja en sal.
  • Consumo de pan
  • Fumar
  • Consumo de vegetales y viandas
  • Beber jugos naturales
  • Práctica de ejercicios físicos
  • Beber refrescos de cola

Bibliografía

  • Bartutis M. (2007). Estrategia educativa para el el fortalecimiento de valores humanos desde la relación Universidad Familia. Rev Hum Med; 7(2):0-0.
  • Cabalé MB, Flores A, Vilariño JE, Gutiérrez E. (2010). Enfermedad cardiovascular aterosclerotica. Algunos de sus factores de riesgo tradicionales. Propuesta de conferencia para curso de Promotores de Salud de la Dirección de Extensión Universitaria. Universidad de La Habana. Portales médicos,5(6):17.
  • Cabalé MB, Flores A. (2011). Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes dislipidémicos con antecedentes de revascularización miocárdica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas; 30(4):0-0.
  • Bibiloni M , Salas R, Novelo H, Villarreal JZ, Sureda A, Tur J. Serum Lipid Levels and Dyslipidaemia Prevalence among 2–10Year-Old Northern Mexican Children. PLoSONE 2015; 10(3):0-0.
  • Fals Borda O. (1991).¨Investigación participativa, Ediciones de la Banda Oriental, Uruguay.
  • Freire P. (1996). Entrevista concedida a Rosa María Torres en noviembre de 1985.
  • Levin K. (1963). Field theory in social science, Tavistock, Londres.
  • Prieto-Cruz CA. (2010). El docente como factor de protección del consumo de sustancias psicoactivas en la escuela primaria. Revista Electrónica Portales Médicos; 5(1):8.
  • Minai J, Tanaka T, Okamura T, Fukuhara S, Suzukamo Y, Ueshima H, Yamagata Z. Relationship changes in lifestyle, cardiovascular risk factors, and mental health in Japanese workers: A four-year follow up with high-risk and population strategies of the occupational health promotion (HIPOP-OHP) study. Health 2012; 4(11):1053-1061
  • Sánchez IA, Roa V, Gómez C, Rodríguez-Orozco AR. (2008). Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en adolescentes de una escuela preuniversitaria urbana de Morelia. Rev Cubana Pediatr; 80(4): 0-0.