Inicio > Gestión Sanitaria > Evaluación de la Calidad del Servicio de Radiología Intervencionista > Página 3

Evaluación de la Calidad del Servicio de Radiología Intervencionista

calidad (tasa de rechazo de placas, calidad de la imagen y dosis de radiación) proporciona información suficiente sobre el funcionamiento de la instalación aunque, en la mayoría de los casos, no posibilite conocer el origen concreto de los fallos detectados.

Es preciso destacar que los beneficios emanados de los controles de calidad pueden ser infructuosos si los programas de garantía de calidad no incluyen actuaciones en múltiples y diversos aspectos tales como la formación en protección radiológica y garantía de calidad de especialistas y técnicos, la realización de estudios sobre las necesidades de sustitución o adquisición de equipos y cumplimiento de los mantenimientos recomendados por el fabricante, la evaluación de los parámetros que tienen más repercusión en los costes, etc.[7]

Desde el año 1992, con la creación del Centro de Control Estatal de Equipos Médicos (CCEEM), el Ministerio de Salud de Cuba (MINSAP) se propuso un Programa Nacional en la esfera del radiodiagnóstico con proyectos específicos que se han ejecutado en la medida en que se ha creado la infraestructura requerida al respecto.

Este centro se ha trazado entre sus objetivos la implantación de un programa de control de calidad a nivel nacional dirigido hacia el perfeccionamiento de los estudios en radiología intervencionista como parte de las prácticas radiodiagnósticas bajo su tutela.

En los hospitales se debe implementar un Programa de Control y Garantía de Calidad en los servicios imagenológicos a través de los responsables de protección radiológica e informar al director (titular) de la institución cualquier dato relevante obtenido a través de dicho programa.[8]

Sin embargo, ninguna de las instituciones pertenecientes a la atención secundaria de salud en la provincia ha implementado esta obligación ministerial que se subordina, en su nivel más bajo, a las Normas Básicas Internacionales de Seguridad excepto el Hospital Militar “Dr. Joaquín Duany” donde existe la estructura organizativa pero no existe ningún Programa de Control y Garantía de Calidad en ejecución.

A esto se le suma la inestabilidad del CCEEM en la realización de pruebas de control de calidad en los equipos radiodiagnósticos a través de las puestas en servicio que declaran al servicio óptimo para su desempeño. Este centro es el único autorizado para realizar este tipo de prueba en los servicios radiodiagnósticos del país.

Los Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología pueden realizar pruebas de constancia cuyo umbral de exactitud en las mediciones es inferior y cuyo objetivo principal es darle seguimiento a pruebas de calidad efectuadas con una frecuencia determinada pero la responsabilidad de este tipo de evaluación de la calidad recae sobre la institución en sí misma. La baja exactitud se debe principalmente al equipamiento adquirido a través de proyectos de investigación.

El Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) es otro centro que se encarga de realizar mediciones sobre control de calidad pero cobra el servicio por lo que esta entidad representa una alternativa de contratación para las instituciones de salud.[9]

Objetivo general:

Evaluar la calidad del servicio de Hemodinamia del Cardiocentro.

Para desarrollar esta investigación se plantean los siguientes objetivos específicos.

  1. Evaluar el proceso de realización de la angiografía en el servicio de Hemodinamia del Cardiocentro.
  2. Realizar las pruebas de control de calidad mínimas.
  3. Correlacionar las variables socio-demográficas con el tiempo de fluoroscopía.
  4. Analizar los factores de riesgo según esquema de evaluación.
  5. Analizar la efectividad del programa de control de calidad.

Se decide realizar una investigación de corte descriptiva transversal en el servicio de Hemodinamia del Cardiocentro de Santiago de Cuba en el mes de Marzo del año en curso.

Material y Método

Caracterización de los procederes

recursos-humanos
Recursos humanos

Gráfico número 1. Descripción de los recursos humanos según categoría ocupacional y sexo femenino

categoria-ocupacional
Categoría ocupacional

Gráfico número 2. Descripción de los recursos humanos según categoría ocupacional y sexo masculino.

Nombre del Personal – Años de Trabajo

Dr. Isel Camejo – 12 años

Dr. Carlos Leyva – 1 año

Dr. Eduardo Ferrer – 5 años

Lic. Enfermería. Duría Garvey – 6 años

Lic. Enfermería Aymara Cuevas – 8 años

Lic. Enfermería Lilianet Jiménez – 12 años

Lic. Enfermería Amparo Martínez – 6 años

Lic. Enfermería Sara Martínez – 6 años

Lic. Enfermería Maritza Chamizo – 10 años

Lic. Enfermería Doris Peña – 16 años

Técnico Rolando Moris – 14 años

Técnico Osvaldo Armiñan – 18 años