Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Evaluación nutricional de pacientes graves en una Unidad de Cuidados Intensivos > Página 9

Evaluación nutricional de pacientes graves en una Unidad de Cuidados Intensivos

contribuir al estado de los indicadores nutricionales, también se admiten pacientes ancianos con enfermedades orgánicas crónicas descompensadas que prolongan su estancia en la unidad y además se reciben otros enfermos que son remitidos de instituciones del Sistema Nacional de Salud debido a que no se ha completado el proceso diagnóstico y/o requieren de tratamientos con un alto valor tecnológico y científico incorporado que oferta la institución hospitalaria los cuales acumulan estadías prolongadas en las instituciones originarias antes de la llegada al destino final, estos enfermos pueden arribar en condiciones clínicas y nutricionales deplorables, lo que se convierte en un factor adicional de prolongamiento de la estadía hospitalaria repercutiendo de forma negativa sobre el estado nutricio de los mismos.(14) Hubo enfermos que antes de llegar a la terapia intensiva de nuestro hospital, para continuar con tratamiento médico, ya tenían varios días de ingreso en otro servicio de la institución.

Este estudio refleja también una diferencia en los días de estancia intrahospitalaria entre los pacientes con o en riesgo de desnutrición y aquéllos con un estado nutricional adecuado. Esta estancia prolongada resulta de especial importancia, ya que al relacionarlo con la limitada ingestión energético-proteica que muestran los pacientes hospitalizados, resulta en la depleción de las reservas nutrimentales y la consecuente desnutrición del paciente. A su vez, la desnutrición tiene consecuencias antes mencionada a lo largo del estudio, que influyen en la estancia intrahospitalaria al hacer necesaria la continua atención médica; de manera recíproca, las consecuencia de la desnutrición afectan al estado nutricio al incrementar las demandas energéticas y alterar la homeostasis metabólica, cerrando un círculo que resulta nocivo para el estado nutricional y la salud del paciente, afirmado también por investigadores mexicanos. (15)

Hernández Pedroso y colaboradores plantean en su estudio, que los pacientes de las categorías Clínica y Quirúrgica no presentaron asociación entre la desnutrición y la estadía prolongada, (40) lo cual atribuyen a la presencia de otros factores no nutricionales que en estas categorías pudieron influir en dichos resultados.

Duarte Díaz y colaboradores en su estudio, (14) plantearon que el 77.3% de los pacientes acumulaba hasta 15 días de estadía en la unidad, coincidiendo con lo encontrado en esta investigación.

La nutrición artificial es un pilar importante en el tratamiento del paciente crítico. A pesar del amplio uso del soporte nutricional, sigue habiendo datos controvertidos sobre su utilización, como la precocidad de instauración y la influencia del aporte calórico o de la vía de administración en los resultados clínicos, como son la estancia, los días de ventilación mecánica, la incidencia de infección nosocomial y la mortalidad entre otros. Su protocolización y estandarización debe de seguirse de un análisis de los resultados, con el fin de mantener un alto nivel de calidad y disponer de la información para poder realizar los cambios necesarios para mejorarlos.

Durante el periodo que duró la investigación el tipo de nutrición que más se utilizó fue la nutrición mixta aplicada a un total de 43 pacientes para un 51.8%, la otra variante utilizada fue la nutrición enteral exclusiva aplicada a 40 pacientes que representa un 48.2% del total. Como dato significativo, de los 48 pacientes desnutridos a los que se les administró nutrición enteral exclusiva o mixta se desnutrieron en igual cantidad con 24 pacientes para un 28.9% y 28.9%, respectivamente, demostrando el estudio que no hubo diferencias significativas en cuanto al estado nutricional de los pacientes a pesar de los distintos tipos de nutrición que se utilizaron.

Los resultados encontrados en la investigación se deben a que la nutrición parenteral como suplementación de la enteral, se usó cuando ésta no consigue cubrir unos requerimientos razonables y demuestra conseguir un mayor aporte calórico que las otras dos técnicas de nutrición por sí solas; no hay datos suficientes que apoyen la nutrición mixta y que se debería realizar únicamente, cuando hayan fracasado todas las técnicas de maximización de la nutrición enteral, como son el uso de proquinéticos y el acceso al tubo digestivo. Autores como Serón mostraron que la nutrición combinada aumentaba el aporte calórico y corregía los parámetros bioquímicos nutricionales, pero no tenía efectos clínicos relevantes en pacientes críticos (44), coincidiendo con lo encontrado en el estudio.

Como se puede ver en el estudio los dos tipos de nutrición que se usaron fueron la enteral exclusiva y la mixta coincidiendo con Serón Arbeloa y cols., donde encontró una proporción similar de pacientes y de días de nutrición en las dos técnicas de soporte nutricional que el usó, enteral y mixta con un uso preferencial de la nutrición enteral en pacientes médicos y de la mixta en pacientes quirúrgicos, como reflejó Planas en 1995. (44)

En los enfermos operados sobre el tubo digestivo, la nutrición se contraindica por más de 48 horas por vía enteral; y en este tiempo si aparece alguna complicación que vaya a prolongar el ayuno, se comienza con nutrición parenteral exclusiva, pero esta modalidad no fue aplicada en los pacientes y debido a esto no se tomó en la investigación.

La modalidad mixta se usó porque habían enfermos que debido a que la dieta hospitalaria era tan pobre en calorías que no alcanzaba a cubrir las demandas de energía y nutrientes solo con la nutrición enteral (NE); o cuando el paciente es candidato a nutrición parenteral (NP) pero una mínima parte de su intestino es funcional, se recomienda nutrición enteral (NE) para mantener el trofismo intestinal. (27)

Otros investigadores plantean que el uso exclusivo de nutrición enteral (NE) produce una situación de infranutrición en un elevado porcentaje de pacientes y que a su vez una de las principales ventajas del empleo preferente de la nutrición enteral (NE), es la menor tasa de infección, pero se encuentra contrarrestada ante una situación de déficit energético inducida por el empleo exclusivo de la propia nutrición enteral (NE); plantea también que desde un punto de vista teórico, la mejor manera de evitar el déficit en el aporte de nutrientes sería utilizar conjuntamente nutrición enteral (NE) y nutrición parenteral (NP)(23). Sin embargo no existen estudios que avalen la eficacia de esta medida en pacientes críticos.Otros trabajos revisados muestran que muchos enfermos desnutridos se lograron separar del ventilador mediante el aporte por vía oral de losalimentos y nutrientes requeridos, sin apelar a esquemas paralelos de Nutrición Parenteral; y los que no resolvieron dicha situación la forma parenteral fue una herramienta terapéutica efectiva para la satisfacción de los