Inicio > Ginecología y Obstetricia > Experiencia de ser madre durante la adolescencia

Experiencia de ser madre durante la adolescencia

Experiencia de ser madre durante la adolescencia

La familia constituye la institución base de la sociedad, es el medio natural para el desarrollo de sus miembros; para la adolescente representa además la posibilidad de permanencia en un grupo. En este sentido el clima social que se genere en el entorno familiar propicia que se manifiesten relaciones familiares armoniosas entre los integrantes de la familia, lo que contribuye al establecimiento de un confort emocional para la familia.

Experiencia de ser madre durante la adolescencia

AUTORES

Mg. Carmen Rosa Alvarado Zuñiga 1 Mg. Elizabeth Del Pilar Paredes Cruz 2

  • Licenciada en Enfermería, Magister en Salud Pública. Docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Barranca. Hospital de Barranca, Perú. Post Grado del Doctorado de Enfermería de la Facultad de Medicina – UNMSM.
  • Licenciada en Obstetricia, Magister en Obstetricia con Mención en Salud Reproductiva. Docente en la Facultad de Ciencias de la Salud. Directora de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica. Universidad Nacional de Barranca, Perú. Post Grado del Doctorado de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina – UNMSM.

RESUMEN

OBJETIVOS: Analizar el impacto de los embarazos en adolescentes, tanto a nivel familiar como social, considerando el papel de la familia y de la sociedad en todo el proceso de aceptación de las madres adolescentes.

METODOLOGÍA: Se revisa y analiza los principios fundamentales y de la tentativa de la construcción de una metodología que busca comprender esa realidad que comprende al entorno del ser madre en plena adolescencia.

CONCLUSIONES: En general, las adolescentes continúan siendo dependientes de sus familias de origen, tanto en términos económicos y materiales, como en el apoyo entregado en las labores de crianza del hijo/a. Concurrentemente con el embarazo y posterior maternidad, una parte de las adolescentes deserta del sistema escolar formal, mientras que la otra, continúa en él, aun cuando ven complejo el compatibilizar los roles de madre-estudiante. El incremento en el número de embarazos en adolescentes ha sido un fenómeno de enorme interés y constituye un problema de salud que no debe ser considerado solo en términos del presente, sino del futuro por las complicaciones que puede acarrear.

Palabras clave: embarazo en adolescencia, experiencias, familia.

INTRODUCCIÓN

Es importante mencionar que en nuestro país la cuarta parte de mujeres en edad reproductiva son adolescentes; parte de la población que se caracteriza por cambios físicos, emocionales y sociales; debido a la censura que existe en muchas sociedades con respecto al tema de la sexualidad, las adolescentes carecen de información y acceso a servicios adecuados de planificación familiar en condiciones de confidencialidad e independencia.

Como las adolescentes no están suficientemente maduras para el parto, desde el punto de vista psicológico y físico, los partos a edad temprana también se traducen en elevados índices de morbi-mortalidad materna. Las adolescentes tienen más probabilidades que las mujeres mayores de tener un parto prematuro, un aborto espontáneo o que el producto nazca muerto; también es cuatro veces mayor la probabilidad de que mueran por complicaciones en el embarazo.

Es preocupante el gran crecimiento de mujeres adolescentes embarazadas sobre todo en nuestro medio, el cual trae al final grandes repercusiones tanto en lo social como en lo económico.

Este surge como consecuencia de un sinnúmero de causas, entre las cuales pueden resaltarse: falta de campañas de orientación sexual hacia nuestros jóvenes, relaciones sexuales a temprana edad, varias parejas sexuales, falta de uso y de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, analfabetismo, entre otros.

El embarazo es una experiencia de mucho impacto en la vida de la mujer, porque le impone una serie de adaptaciones: mientras presenta cambios en su cuerpo y su ánimo, también lo va haciendo en sus necesidades y prioridades. Precisamente, el embarazo en adolescentes es un problema, porque los padres son los primeros responsables de la educación sexual, y en el hogar no se realiza por tabúes o por vergüenza, además la educación sexual debe iniciar incluso desde antes del nacimiento de los hijos, porque la verdadera educación sexual comienza con ofrecer condiciones adecuadas al nuevo ser, con un embarazo tranquilo, con garantizar una figura paterna y materna, y continúa con educar, escuchar, fomentar la autoestima y establecer límites.

Para Piaget la tarea fundamental de la adolescencia es lograr la inserción en el mundo de los adultos. Para lograr este objetivo las estructuras mentales se transforman y el pensamiento adquiere nuevas características en relación al del niño: comienza a sentirse un igual ante los adultos y los juzga en este plano de igualdad y entera reciprocidad. Piensa en el futuro, muchas de sus actividades actuales apuntan a un proyecto ulterior. Quiere cambiar el mundo en el que comienza a insertarse. Tiende a compartir sus teorías (filosóficas, políticas, sociales, estéticas, musicales, religiosas) con sus pares, al principio sólo con los que piensan como él. La discusión con los otros le permite, poco a poco, el descentramiento (aceptar que su verdad es un punto de vista, que puede haber otros igualmente válidos, y que puede estar equivocado).

La adolescencia es una de las etapas más difíciles para los seres humanos, ya que es un estado de inmadurez, en la que se corre el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huella en la vida futura.

A partir de la preocupación de conocer las investigaciones recientes de Enfermería sobre madres adolescentes, este trabajo busca analizar cuestiones con respecto a las dimensiones del ser madre en plena adolescencia.

Este tipo de problema social no es reciente, es decir, desde años pasados existe y lo peor es que se han realizado muchas investigaciones, pero ninguna ha podido resolver el problema y que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país y especialmente en nuestra provincia debido a muchos factores.

Actualmente, uno de los principales problemas que afectan a los jóvenes que comienzan su actividad sexual es el embarazo no planificado o no deseado.

OBJETIVO

Analizar el impacto de los embarazos en adolescentes, tanto a nivel familiar como social considerando el papel de la familia y de la sociedad en todo el proceso de aceptación de las madres adolescentes.

METODOLOGÍA

Se revisa y analiza los principios fundamentales y de la tentativa de la construcción de una metodología que busca comprender esa realidad que comprende al entorno del ser madre en plena adolescencia.

DISCUSIÓN

En primer lugar aprovechando el actual ciclo de crecimiento económico, los últimos gobiernos han venido priorizando la atención a las poblaciones más vulnerables mediante los programas sociales en programas de transferencias condicionadas. Sin embargo, alcanzados algunos logros en los primeros años de vida, tales como el descenso en la mortalidad infantil y la menor desnutrición, ninguno de estos programas sostiene intervenciones orientadas a consolidar dichos logros, incluyendo la prevención de embarazos no planificados durante la pubertad o la adolescencia, ni los hacen parte de algunas de sus condicionalidades, salvo que estuvieran ya embarazadas o sean madres. Incluso, se ha llegado a decir, sobre la base de presunciones y prejuicios, que el embarazo aumentaría como condicionante para lograr la afiliación en estos programas. (2)

Cabe mencionar que esta situación es preocupante en nuestro país porque el embarazo en adolescentes está incrementándose cada vez más esto se evidencia en las atenciones hospitalarias donde gran parte de los partos son de madres adolescentes. Cuando ninguna evidencia seria lo ha podido sostener (3). Será que el gobierno está esperando que se incremente el número de muertes maternas o de sus hijos porque ellas desconocen acerca del cuidado adecuado de sus bebes.

Ante esta realidad como estrategia se trabajaría en los centros educativos como en la educación secundaria se puede modificar las percepciones de las adolescentes respecto de las oportunidades que perderían, mejoraría su autoestima y agencia personales, dando a conocer del riesgo de un embarazo no planificado. También esta mayor retención del sistema escolar puede incidir en el uso del tiempo por parte de las adolescentes, abocándose más a sus actividades lectivas (4). Este tipo de intervención podría ayudar en gran parte para así concientizar a las jóvenes de las desventajas, riesgos que acarrea un embarazo.

Al respecto Brooks-Gunn y Chase (1995) plantean que la adopción abrupta de rol de madre genera en muchas adolescentes muchos conflictos que intervienen con sus habilidades maternales y les dificulta la posibilidad de mantener un ambiente socioemocional adecuado para el niño.(5) Es necesario recordar que las madres adolescentes, en su mayoría, son poco comunicativas con su entorno psicosocial, muy diferente en comparación con las madres adultas. Los bebés de madres adolescentes presentan mayores complicaciones como: asfixia neonatal, síndrome de aspiración, hipoglicemia, ictericia, desnutrición, dermatitis por pañal, etc. En segundo lugar la adolescente frente al embarazo puede adoptar diferentes actitudes y/o conductas que dependerán de su historia personal y del contexto familiar, cultural y social.

Bajo esta perspectiva Ruoti (1992) plantea que el embarazo en cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea.(6) Además la mayoría de las adolescentes no posee toda la información necesaria para que se sienta tranquila en relación a tantas transformaciones concatenadas entre sí como ansiedades, conocimientos siendo aún dependientes de sus padres.

A la vez Barrera (1996) indica que desde el punto de vista psicosocial, se presenta lo que se ha dado en llamar el síndrome del fracaso de la adolescente embarazada, dentro del cual se incluye lo siguiente: a) Fracaso de la específica función de la adolescencia, o sea, el logro de la propia identidad; b) Fracaso en la continuación de sus estudios; c) Fracaso para constituir una familia estable; d) Fracaso para llegar a sostenerse a sí misma, puesto que casi siempre tienen que continuar bajo la dependencia de sus padres; e) Fracaso potencial de lograr hijos sanos (prematuridad, recién nacidos de alto riesgo perinatal), y f) Inmadurez e insuficiente preparación para la adecuada crianza de sus hijos.(7) Por ello cabe señalar que el aumento de madres adolescentes, es un problema social porque ellas aún se encuentran en proceso de crecimiento y desarrollo y que al aplicar actividades de cuidado no siempre será la correcta originando la maternidad un cambio brusco en las vidas de las adolescentes . Además la maternidad en una adolescente generalmente no ha sido planificada, pudiendo generar una crisis personal y familiar. Cuando nos referimos a la maternidad a cualquier edad constituye un fenómeno bio – psico – social importante y ciertamente en las adolescentes este hecho va acompañado de situaciones adversas que atentan contra su salud y la de su hijo. (8) Esto quiere decir del complejo binomio madre-niño.

Pasando a otro punto Webster (1970), refiere que una crisis constituye un estado de cosas que es inminente un cambio decisivo en un sentido o en otro. Tanto la adolescencia como el embarazo constituyen crisis del desarrollo. (9) En este sentido las adolescentes al convertirse en madres tienen una experiencia que la mayoría de las mujeres afrontan en algún momento de su vida y, sin duda, constituye uno de los acontecimientos más significativos e influyentes en el desarrollo socio-personal durante el ciclo vital. Normalmente la persona o bien se adapta a este punto y desarrolla nuevas habilidades para enfrentar problemas o se descompensa a un nivel inferior de funcionamiento “Teoría de la crisis”. Este cuadro se relaciona con las adolescentes que vivencian experiencias, saberes nuevos de acuerdo a su perspectiva sobre los cuidados de su hijo. Así mismo un cuidado efectivo es importante no solo para la supervivencia del niño sino también para su óptimo desarrollo físico mental y para mantener una buena salud.

Entonces, ¿qué se está haciendo al respecto? Aquí se toma algunas experiencias de madres adolescentes:

¿Cómo cambio tu vida al ser madre durante la adolescencia? “Dio por completo un giro de 360° ya que no me lo esperaba todo fue tan rápido enterarme así como sin nada, todo porque mi abuela a escondidas me hizo una prueba y Salió positiva. Todas mis metas mis ilusiones se quedaron nulas , todos los sueños que tenia se vieron interrumpidos ,tuve que dejar la escuela y estar solo en casa al principio por vergüenza del que dirán , ya después iban pasando los meses, ya no lo veía como un erros solo como una motivación para seguir adelante ,cuando mi hija nació fue algo hermoso tuve muchas más fuerzas, y seguí estudiando terminando mi secundaria y dedicada a mi hija claro que al principio si tuve la mala idea de querer abortar porque sentí en ese momento que había destruido mi vida. Pero gracias a dios jamás lo hice ya que tengo una hija muy capaz e inteligente que es mi orgullo y mi fortaleza. Y ahora tengo 3 niñas a mis 24 años pero soy muy feliz, porque son nuestra motivación para mi esposo y para mí”.

¿Tu pareja te apoya? “No en ningún momento con el tuvimos una relación de casi seis meses luego de eso él se fue pero no sabíamos en ese momento que estaba embarazada pero en el momento en que yo me entere se lo informaron a él, pero en ningún momento tubo la motivación de saber algo de su hija, pero en fin nunca tuvo su apoyo y tampoco nunca lo necesite”.

¿Conocías de los métodos anticonceptivos? ¿Por qué no lo utilizaste? “No los conocía, en ningún momento tuve la información necesaria como para saber qué métodos debería haber utilizado es por eso no sabía cómo cuidarme y salí embarazada”.

¿Tu familia te apoya? “Al principio no tuve el apoyo de las personas que más quería pero como conforme avanzaba más mi embarazo se dieron cuenta que su rechazo me dolía y así fue que poco a poco me dieron su apoyo incondicional y estuvieron junto a mí y a mi bebe siempre”.

¿Cómo fue tu embarazo? “Al principio fue difícil desde el primer día que me entere ya que no sabía que en la primera relación sexual que tuve a los 14 años pudiera haber quedado embarazada, conforme pasaron los meses y veía crecer más mi barriga me llenaba de mucha ilusión de sentir como mi bebe se movía y me pateaba, cuando la tuve por primera vez en mis brazos fue una experiencia única y llena de mucho amor”.

Por ende se puede decir que las madres adolescentes en su mayoría son dependientes de sus padres quienes las ayudan en todo momento respecto al cuidado de su hijo y gran parte no recibe apoyo de su pareja.

Por último, la investigación es un espacio importante para Enfermería motivarse por la inquietud de buscar respuesta a los diferentes comportamientos de las madres adolescente, en cuanto al cuidado materno que dan a sus hijos (as), comprender a la madre adolescente en su modo particular de ser madre y en su mundo, mostrar esa realidad particular, en toda su riqueza y facilitar su comprensión a los trabajadores de la salud, la familia y la sociedad, considerando que los profesionales de la salud, específicamente Enfermería, puede ayudar a las madres adolescentes a fortalecer sus potencialidades para cuidar su hijo (a). Para ello es necesario tener presente los aspectos que conforman su realidad las interrelaciones que presentan, las facilidades y dificultades que enfrentan, sus aciertos y desaciertos; sus creencias, costumbres, valores, sentimientos, oportunidades y pensamientos como madres en la adolescencia; las posibilidades de apoyo con las que cuenta.