Inicio > Farmacología > Tamizaje fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso de las hojas del Árnica montana > Página 3

Tamizaje fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso de las hojas del Árnica montana

Efectos: Antiinflamatorio, analgésico, cicatrizante, antiséptico, antimicrobiano (frente a Gram. positivos y negativos), antifúngico, antihistamínico. Cardiotónico, analéptico cardiorrespiratorio (ver precauciones), hipolipemiante, antiagregante plaquetario. Colagogo, ligeramente sedante, espasmolítico.

Las raíces y hojas son usadas popularmente como febrífugo y vulnerario (cicatrizante, antiséptico).

Los autores de este trabajo decidieron realizar el tamizaje fitoquímico de los distintos extractos del Árnica montana para identificar los principales metabolitos secundarios presentes, a los cuales se le atribuyen o no acción terapéutica, con el fin de buscar una futura aplicación de esta planta en la producción de medicamentos.

  1. Materiales y métodos

El material vegetal se adquirió en la época de primavera mediante la recolección de hojas del Árnica montana cultivada en Manzanillo, provincia de Granma. Su identificación fue confirmada en el Laboratorio de Botánica de la Universidad de Granma. El material fue secado a la sombra a temperatura ambiente y extendida en bandejas perforadas volteándose diariamente durante 7 días, luego se sometió a temperatura de 60ºC durante una hora en estufa con recirculación de aire, marca WSU 400 de fabricación alemana. Terminado este proceso de secado se procedió a la pulverización de la droga hasta obtener un polvo grueso (2 mm…) que se empleó en la elaboración de los extractos.

Para la obtención de los extractos etéreos, alcohólicos y acuosos, se realizaron extracciones sucesivas con solventes de polaridad creciente con la finalidad de lograr un mayor agotamiento del material vegetal seco.

El tamizaje fitoquímico se realizo en el Laboratorio de Productos Naturales de la Universidad de Granma por la metodología reportada por Payo, Sandoval y Peña, 5, 6,7 empleándose técnicas simples, rápidas y selectivas para la determinación de los compuestos; se le realizaron a cada extracto los ensayos específicos para los metabolitos secundarios que de acuerdo a su solubilidad podían haber sido extraídos en cada solvente.

  1. Resultados y Discusión

En las siguientes tablas se muestran los resultados del tamizaje fitoquímico realizado a los extractos etéreo, alcohólico y acuoso de Árnica montana donde se muestra la alta variabilidad de compuestos presentes en ella, entre los que se encuentran: alcaloides, coumarinas, saponinas, flavonoides, azúcares reductores, triterpenos, fenoles, resinas, taninos.

Tabla .1 Resultados de la caracterización Fitoquímico de Árnica montana.  (Metabolitos identificados en cada extracto)

Ensayos Extracto etéreo Extracto alcohólico Extracto acuoso
Sudan III +    
Mayer + + +
Baljet +  
Espuma   +
Shinoda   +
Wagner  
Mucílago    
Fehling   + +
Bortrager  
Resinas   +
Libermamn-Burchard   +
Ninhidrina  
Antocianidinas    
Cloruro férrico   + +

Fuente: Tamizaje fitoquímico

Mayo del 2014 – Mayo del 2015

Leyenda:

  • Los espacios en blanco significan que no se le realizaron estos ensayos al extracto.
  • El signo + representa una respuesta positiva para ese metabolito en el extracto.
  • El signo – representa una respuesta negativa para ese metabolito en el extracto

Conclusiones

El tamizaje fitoquímico realizado a los extractos etéreo, alcohólico y acuoso de Árnica montana muestran una alta variabilidad de compuestos químicos con actividad biológica entre los que se encuentran: alcaloides, coumarinas, saponinas, flavonoides, azúcares reductores, triterpenos, fenoles, resinas, taninos.

Referencias bibliográficas

  1. Oramas Díaz J, Rodríguez Luís I. La información científica y la medicina tradicional y natural. 1999; 12(19): 39-46
  2. Pargas Torres F. Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana; 2005: 101-117.
  3. Rémington. Ciencia y Práctica de Farmacia. Tomo II. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana; 2006: 1229-36
  4. 4Roig, J. T. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. Ed. Consejo Universitario, La Habana. 1988,
  5. .Seoane Gallo. José “El folclor médico de Cuba” Ed. de Ciencias Sociales, La Habana 5 Beyra Ángela, León María del Carmen y Colaboradores “Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba)” Anales del Jardín Botánico de Madrid 61(2): 185-204. rjb.csic.es
  6. aniceto martinez Ailín; Dra López Guerra Lisbel y colaboradores. 6. ntas LES Y LACTANCIA MATERNA” Rev Cubana Farm 2002; 36 (Número Especial) Godínez Caraballo D, Volpato G. 2008. Plantas medicinales que se venden en el mercado El Rió, Camagüey, Cuba: Revista mejicana de Biodiversidad: 79: 243-259.
  1. doval D., López D., Oquendo Suarez. 1990: Estudio fitoquímico preliminar de detección de alcaloides y saponinas en plantas que crecen en Cuba. Revista cubana de Farmacia: 24 (2):288-96.
  2. a, R. G., 2002, Algunas consideraciones sobre el empleo de productos naturales en la medicina natural y tradicional. Monografía. Bayamo: 9-12
  3. Arnica montama remedios para golpes y construcciones

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=481

Árnica montana Bibliografía: Wikipedia, la enciclopedia libre. Hahnemann S. Organón de la Medicina. 6 ed. Nueva Delhi: B. Jain Publishers