Inicio > Endocrinología y Nutrición > Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente

Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente

Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles con el objetivo de identificar algunos de los Factores de Riesgos asociados a la diabetes mellitus tipo 2 en el policlínico “Gustavo Aldereguia” de Campechuela en el año 2011. El grupo de casos quedó constituido por los diabéticos tipo 2 con al menos dos familiares de primer grado de consanguinidad que no padecieron la enfermedad. El grupo control fue aleatoriamente seleccionado a razón un caso por dos controles, conformado por familiares de primer grado de consanguinidad, que no eran diabéticos. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, el dialéctico y el sistémico estructural-funcional; métodos empíricos como la revisión documental, la observación y la encuesta.

Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente en Campechuela

Autores: Dr. Juan Martin Mecías Calunga (1) Lic. Damián Felipe Villavicencio González (2) Lic Kenia Pavot Escalona (3) Lic. Jorge Lino Rodríguez Rodríguez (4) Lic. Juan Javier Lemes Báez (5)

1.- Especialista de I grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología; Policlínico Gustavo Aldereguía Lima, profesor instructor

2.- Licenciado en Enfermería. Diplomado en cuidados intensivos y Emergencias. Profesor Asistente.

3.- Licenciada en Enfermería. Diplomado en cuidados intensivos y Emergencias. Profesor instructor

4.- MSc. Didáctica de la Biología. Profesor Asistente.

5.- Profesor Instructor.

El análisis estadístico se basó tanto en una estrategia univariante como multivariante con la determinación del Odds ratio, el Chi cuadrado y su intervalo de confianza y significación para α=0,05. En la primera estrategia de análisis predominó la edad igual o mayor a 35 años (36.39), sexo femenino (2.04), hábitos dietéticos inadecuados (3.49), sedentarismo (27.03), obesidad (13.69), consumo de café (14.71), tabaquismo (1.78). Uso de Diuréticos tiazídicos (30.20), Betabloqueadores (30.04), Glucocorticoides (17.06), Hormonas tiroideas (13.07) y Benzodiacepinas (11.02). Concomitancia con Hipertensión Arterial (26.71), Cardiopatías (22.94) e Hipertiroidismo (9.78). En la segunda estrategia de análisis las variables pronósticas en la aparición de la enfermedad fueron la concomitancia con otras enfermedades (60.24), elevado Índice de masa corporal (30.17) y los hábitos tóxicos (9.89). Los valores obtenidos ofrecen una idea aproximada de la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.

PALABRAS CLAVE: Epidemiologia, diabetes mellitus, genética, riesgo

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es una enfermedad tan antigua como nuestra civilización. Ya en el 1550 a.n.e. se escribe el papiro de Ebers, donde aparece lo que se cree que es la primera referencia de la enfermedad, así como los remedios para combatir el exceso de orina y detalles sobre dietas para tratar este mal (1) y entre 1500-1000 a.n.e. en el texto indio Ayur Veda Susruta describe una de las primeras referencias a la diabetes mellitus, a la que llamaron “malhumeha” (orina de miel) (2).

Después de nuestra era, en el siglo I, Celso (30 a.n.e-50 d.n.e) describió la poliuria y la polidipsia e hizo hincapié en la “emoción y peligro” de estos enfermos, hay quienes aseguran que Areteo de Capadocia (81-138) acuñó el término de diabetes (del griego dia-través y betes-ir) y sugirió un tratamiento dietético a base de leche, vino, verduras asadas y trigo. También se describe que esta definición fue creada por Apolonio de Menfis. En el siglo II Galeno (120-200) describe a la diabetes como una enfermedad de los riñones e insiste en la poliuria a la que atribuye la caquexia de los diabéticos y en el siglo VI Sun Seminao, médico chino, hizo algunas descripciones sobre la diabetes.

A finales del siglo XVII el inglés Morton, basado en sus estudios observacionales hace referencia por primera vez de la herencia de la diabetes mellitus y en 1761, Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) en su clásico libro “De sidibus et causis morborum” hace una caracterización de esta enfermedad. Escasos años más tarde, en 1775. Mahtew Dobson fue el primero en demostrar que el sabor dulce de la orina del diabético se debía al azúcar y también realizó la crucial observación del exceso de esta en la sangre. No fue hasta 1788 en que Thomas Cawley describió la litiasis pancreática como causa de diabetes, descubrimiento crucial porque es la primera referencia fundamentada que relaciona la diabetes y el páncreas y el 11 de enero de 1922 Banting y Bets llevaron a cabo el primer uso clínico de un extracto, que posteriormente llamaron insulina en un paciente diabético de 14 años de edad nombrado Leonard Thompson (4).

En la actualidad se conocen dos grandes grupos; la tipo 1 o insulinodependiente y la tipo 2 o no insulinodependiente, esta última es la que ha sido desarrollada en esta investigación. La diabetes mellitus tipo 2 fue definida por la OMS en 1980, como un estado de hiperglicemia crónica, que puede resultar de la interacción de factores genéticos y ambientales como: obesidad, nutrición, tolerancia a la glucosa, paridad, sedentarismo y herencia, entre otros.

Hoy se conoce que en la diabetes mellitus tipo 2 el inicio es insidioso y en la mayoría de los casos pasa inadvertido por el paciente, el cual se da cuenta de su enfermedad y acude por ayuda cuando ya están instauradas las complicaciones, que una vez que aparecen son irreversibles. El mejor tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 es la prevención, pero se pierde efectividad si las personas no saben cómo realizarla o no están motivadas para responsabilizarse con su auto cuidado diario (21,22).

Así, a finales de la última década, aumentaron los trabajos que se dedicaron al diagnóstico de la situación de la diabetes mellitus tipo 2 en diferentes áreas de salud, pero su divulgación científica se quedó a nivel de presentaciones en congresos sin materializarse en una publicación de rigor metodológico y siguen encontrándose trabajos donde se describen la situación de la enfermedad (23) y otros donde se reportan descontrol metabólico y presencia de complicaciones como consecuencia del incumplimiento de tratamiento y de malos hábitos de vida (23,24,25), pero se adolecen de trabajos encaminados a demostrar la influencia que tiene la exposición a los factores de riesgos de la diabetes mellitus tipo 2 y la aparición del mal. La situación actual de esta epidemia a nivel global, de la que no escapa Cuba, hace indispensable que las