Inicio > Enfermería > Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular > Página 3

Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular

accidente cerebrovascular (ACVA). (2)

En la actualidad Sistema Sanitario Público Andaluz, está desarrollando un conjunto de actuaciones encaminadas a la prevención de Ictus, mediante la formación de los profesionales, el Plan Andaluz ataque cerebral llamado (Placa), ha diseñado una serie de medidas para la prevención del mismo y para la actuación más urgente posible, por lo tanto en el 061, cuando los profesionales atienden las llamadas tienen un cuestionario especifico, que determina concretamente si se trata de un Ictus, al igual que han establecido un Código Ictus, para actuar con la mayor urgencia posible y reducir la mortalidad, así como las complicaciones de dicha patología (2).

La terapia con aspirina a mujeres menores de 65 años siempre que los beneficios superen a los riesgos. (2)

SECUNDARIA: El tratamiento preventivo de antiagregantes plaquetarios está indicado a todas aquellas personas que ha sufrido un Ictus de origen isquémico, este se tomará durante 5 años y para siempre a pacientes con la enfermedad (ateromatosa). (4)

SIGNOS Y EXÁMENES

En el diagnostico es de suma importancia el conocer cómo se desarrollan los síntomas, ya que estos pueden ser muy severos al principio, o por el contrario pueden progresar o fluctuar en el primer o segundo día. (3)

El médico utilizara diferentes técnicas diagnosticas y de tratamientos de imágenes para determinar con exactitud y rapidez la causa, el primer paso es hacer un examen neurológico para determinar las deficiencias, asimismo buscará déficit motor y sensorial, disminución de la sensibilidad, debilidad muscular, ruido de un soplo que puede estar localizado en las arterias carótidas del cuello y puede haber signos de fibrilación auricular. (1)

  • ECG (electrocardiograma), para diagnosticar problemas cardíacos
  • Ecocardiograma, utilizado si la causa puede ser un embolo (coágulo sanguíneo) cardíaco.
  • Dúplex carotideo (un tipo de ecografía), si la causa puede ser una estenosis de la arteria carótida (estrechamiento de los vasos sanguíneos mayores que suministran sangre al cerebro).
  • TC de la cabeza o una IRM de la cabeza, utilizada para determinar si el accidente cerebrovascular fue causado por sangrado (hemorragia) u otras lesiones y definir el lugar y grado del accidente cerebrovascular.
  • Se puede utilizar un monitor cardíaco, que se lleva puesto mientras se esté en el hospital o como paciente ambulatorio para determinar si una arritmia cardíaca (como la fibrilación auricular) puede ser responsable del accidente cerebrovascular.
  • Se puede realizar una angiografía de la cabeza, de tal manera que el médico pueda identificar el vaso sanguíneo responsable del accidente cerebrovascular y se utiliza principalmente si se está pensando en una cirugía.
  • Se puede realizar un análisis de sangre para excluir afecciones inmunitarias o coagulación anormal de la sangre que puede conducir a la formación de coágulos. (3)

DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

La actuación de la Enfermería en estos pacientes que ha sufrido un Ictus, lleva implícita, varios diagnósticos enfermeros, cuya priorización está encaminada hacia la valoración frecuente hemodinámica y neurológica, el control de las complicaciones y la educación sanitaria al paciente y a la familia. (3)

Valoración Neurológica, esta requiere de una permanente observación de todos los signos vitales y neurológicos para detectar las posibles deficiencias hemodinámicas y neurológicas. (3)

Cuando un paciente ingresa en una Institución presentando un cuadro de accidente cerebrovascular (ACVA), deberá controlar aspectos muy importantes en la recepción del mismo con son: (3)

  • Control de las vías aéreas, respiración y circulación, estos pacientes tienen un riesgo considerable de obturación de la vía aérea, sobre todo en decúbito dorsal, deben de proporcionarle una adecuada ventilación que le proporcione oxigeno en todos los órganos.
  • Reconocer el estado de conciencia
  • Valorar movilidad de los cuatro miembros
  • Control estricto de los signos vitales
  • Colocación de la vía endovenosa física
  • Registrar datos del ingreso así como todas las intervenciones realizadas
  • Coordinar actividades con otros profesiones(Rayos, Laboratorio)
  • Conocer y aplicar la escala de Glasgow- Barthel
  • No quitar la ropa sino es necesario
  • Balance Hidroeléctrico
  • Control de Diuresis
  • Valorar la incontinencia
  • Aplicar todas las medidas de confort y mantener planes de cuidados y cambios postulares. (3)
  1. TRATAMIENTO

El día 1 de Junio de 1999 se celebro por primera vez el Día del Ictus, para informar a la población sobre su sintomatología y lo importante que era solicitar una atención neurológica urgente. (2)

El A.C.V. tiene una gran repercusión social, por su frecuencia de presentación, como por su alto índice de mortalidad, como consecuencia tiene importantes costes, pero es prevenible y tratable. (2)

 CONSECUENCIAS DE PADECER UN ICTUS (2)

Quedan afásicos: 12 -18%

Con incapacidad para andar: 22%

Con depresión clínica: 32%

Con Hemiparesia: 48%

Dependencia de terceros parcial o total: 25-52%

Hay que definir tres conceptos básicos es una urgencia neurológica y el tiempo de latencia es fundamental en su tratamiento, y el Ictus es prevenible, en la fase aguda del accidente cerebrovascular (ACVA) se establece una zona recuperable en función de que se vuelva a establecer el flujo sanguíneo y del tiempo , lo que da lugar al concepto de ventana terapéutica que es el periodo del que se dispone para evitar que el tejido cerebral acabe muriendo, la duración oscila entre 3 o 6 horas desde el inicio de la fase clínica,