Inicio > Endocrinología y Nutrición > Determinantes familiares para la presencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona 7

Determinantes familiares para la presencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona 7

Determinantes familiares para la presencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona 7

El sobrepeso y obesidad se han incrementado en los últimos años, en Ecuador la prevalencia es del 24,5% siendo mayor en el sexo femenino. Se han descrito factores familiares tanto de riesgo como protectores que podrían influir para que un adolescente presente esta patología, o para su prevención. El objetivo fue Identificar los determinantes familiares relacionados directa e indirectamente con la presencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes de ambos sexos.

Determinantes familiares para la presencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona 7

Autores: Gloria Liliana Carrión Bravo (1); Darwin Fernando Nivelo Suquilanda (2), Luis Eduardo Murillo (3)

Asesor Metodológico: José Eduardo González Estrella (4)

Revisado por: Tania Verónica Cabrera Parra (5)

  1. En Medicina y Cirugía, R3 de Medicina Familiar y Comunitaria del Área de la salud Humana, Universidad Nacional de Loja
  2. Doctor en Primer Grado de Endocrinología y Metabolismo, Médico tratante del Hospital Isidro Ayora de Loja.
  3. Médico General y Medicina General integral, docente del Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja
  4. Magíster en Desarrollo Sostenible, Docente Asesor de Investigación y Gestión en Salud, Programa de Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja.
  5. En Medicina y Cirugía, Magister en Nutrición Clínica, Docente de Investigación Científica de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja.

Auspiciado por el Programa de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

RESUMEN:

Se realizó un estudio descriptivo, analítico, de tipo transversal. El muestreo fue probabilístico de tipo aleatorio simple y por conglomerados en edades entre 15 a 19 años, siendo un total de 956 estudiantes, se les aplicó una encuesta anónima, el test de Funcionalidad familiar (FFSIL) y toma de medidas antropométricas. Se encontró el 25,94% de sobrepeso y obesidad, la mayor frecuencia se observó en mujeres, 56,05%, en adolescentes medios, 53,6%, y en la provincia de El Oro con el 39,52%. Las características familiares fueron: familias Nucleares (68,55%), Medianas (64,92%), biparentales (62,1%) y Moderadamente funcionales (42,74%). Aplicando la prueba estadística del chi2 (p inferior a 0,05) se encontró que la ontogénesis, la subcategoría familiar (presencia de padres) y funcionalidad familiar se relacionan con la presencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes. TÉRMINOS MESH: familia, obeso, ontogénesis, tipología, funcionalidad.

Introducción

La obesidad en adolescentes es un problema de salud pública a nivel mundial encontrándose cifras entre el 20 y 35%. En América la prevalencia de obesidad oscila entre 14,8 y 24%; en Ecuador el exceso de peso afecta al 21,2% de los adolescentes (sobrepeso 13,7% y obesidad el 7,5%) y su frecuencia es mayor en mujeres (Freire W:B; Ramirez MJ. SIlva MK, Sáenz K, Piñeros p, Gómez LF, 2013) Con respecto al sexo; las niñas desde el nacimiento, poseen más grasa que los niños, en la pubertad la parte adiposa del peso corporal pasa del 18% al 25% en la mujer y del 12% al 18% en los hombres. (Marcos, 2007), mostró mediante un estudio realizado en adolescentes que, existe una mayor frecuencia de obesidad central en mujeres que en hombres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la etapa comprendida entre 10 a 19 años, el desarrollo psicosocial en la adolescencia presenta en general características comunes y un patrón progresivo de 3 fases. No existe uniformidad en la terminología utilizada para designar estas etapas, y lo más tradicional ha sido denominarlas adolescencia temprana (desde los 10 a 14 años), adolescencia media (desde los 15 a 17 años) y adolescencia tardía (desde los 18 años en adelante) El Índice de Masa Corporal (IMC) es el mejor indicador antropométrico para evaluar el estado nutricional porque se relaciona con el porcentaje de grasa corporal (Comité et al., 2014)(Et, 2013)(Nobles et al., 2016). A partir del 2007 la definición de sobrepeso y obesidad se lo realiza en base a las curvas del Índice de Masa Corporal para adolescentes de ambos sexos de la OMS, (Sobrepeso sobre percentil 85 y obesidad sobre el percentil 97)(Lizardo & Díaz, 2011)(Gómez, Leyva, De, & Mayvel, 2011)(Lo, Lara, Paniagua, Ruiz, & Rodrı, 2016)

Se ha señalado tres períodos críticos para el desarrollo de obesidad; el prenatal, de 5 a 7 años, y la adolescencia, la obesidad en la adolescencia es un factor pronóstico de obesidad en el adulto. (Cambizaca, Castañeda, Ramos, Iii, & Yaguana, 2016).(Forga & Martínez, 2007)(Gutiérrez-fisac, Rodríguez-artalejo, & Burrows, 2012) (Nobles et al., 2016)

La familia es considerada el primer núcleo de solidaridad de la sociedad, ligada a la conservación de la vida y a la socialización de nuevas generaciones donde ejercen influencia en la mejora de los diferentes comportamientos alimentarios, hábitos nutricionales, creencias, y el estado nutricional en el adolescente. Por eso la importancia de realizar un estudio para identificar los determinantes familiares que podrían influenciar en el desarrollo de sobrepeso y obesidad. (Flores Miguel, 2012)(Zambrano-plata, Otero-esteban, & Rodríguez-berrio, 2015)(Carrión-2016), de allí surge la pregunta de investigación ¿Existen determinantes familiares relacionadas con la presencia de obesidad y sobrepeso en adolescentes?

Metodología:

El estudio se efectuó en la zona 7 del Ecuador, comprende las Provincias de Loja, El Oro y Zamora. La investigación fue de tipo descriptivo, analítico, de tipo transversal, correlacional, que incluyó a los adolescentes escolarizados de 15 a 19 años del nivel de bachillerato de la zona 7 del Ecuador, datos recogidos de la base AMIE (Archivo Maestro de Instituciones Educativas) siendo la población objetivo de 66856 alumnos. Para la selección de la muestra se realizó un muestreo probabilístico estratificado de todos los colegios de la zona 7, tomando en consideración piso altitudinal y clima; se seleccionó en forma aleatoria los colegios y los estudiantes. Considerando el nivel de confianza del 95% y la precisión 5%, así como las tasas de no respuesta para realizar los ajustes correspondientes.

La muestra requerida fue calculada a través de la fórmula de Pita Fernández dando un total de 960 adolescentes hombres/mujeres de las 3 provincias que conforman la zona 7. (Loja: 322, El Oro: 324 y Zamora: 314). Los criterios de inclusión definidos fueron, adolescentes matriculados en 1º, 2º y 3º de bachillerato, que asisten a clases en los colegios de la zona 7 del Ecuador, que expresen su deseo de participar en el estudio a través del asentamiento y consentimiento informado; y los de exclusión fueron adolescentes que el día de la recolección de datos no hayan asistido a clases, embarazadas, y, estudiantes menores de 15 años y mayores de 20 años o más que se encuentran en bachillerato. El estudio se realizó en 956 adolescentes por motivo que 2 de ellos no desearon ser pesados y dos adolescente no cumplieron los criterios de inclusión para el estudio; la recolección de los datos se efectuó entre los meses mayo y junio del 2016.

Las variables fueron sexo, edad, peso, talla, clasificación del Índice de Masa Corporal, tipología familiar (ontogénesis, tamaño de la familia, subcategoría familiar (presencia de padres biológicos) y funcionalidad familiar).

Para la medición del peso y la talla los antropometristas trabajaron siguiendo las indicaciones de la norma estandarizada por la OMS, los adolescentes portaron ropa ligera (camiseta, falda y pantalón del uniforme, sin zapatos y adoptando la posición correcta recomendada en la norma del OMS. El peso fue registrado en las primeras horas de la mañana mediante una balanza electrónica marca ADE, (certificada por el instituto Ecuatoriano de Normatización, INEN), el tallímetro también marca ADE, que tiene un rango de 0 a 200 cm.

El registro del peso y talla se lo realizó en la misma hoja de la encuesta anónima aplicada a los adolescentes previo consentimiento y asentimiento informado. La funcionalidad familiar fue valorada con el instrumento FFSIL, (validado en una muestra de adolescentes de bachillerato en la zona 7 con un Alfa de Cronbach de 0,932) (Brito, 2016), siendo de alta fiabilidad. Los valores antropométricos obtenidos fueron analizados en las curvas de la OMS para adolescentes hombres y mujeres. El sobrepeso se definió a partir de los valores del IMC ubicados entre el percentil 85 y 97 de la curva y, la obesidad a aquellos valores de IMC superiores al percentil 97; los datos se analizaron mediante el estadístico SPSS, versión 16; el análisis univariado se lo realizó obteniendo frecuencias y porcentajes y el bivariado a través del Chí cuadrado. Y para variables dicotómicas se obtuvo el Odd.

Resultados.

Características del Sobrepeso y Obesidad en adolescentes de bachillerato de la Zona 7 (Ver cuadro 1 anexos)

La muestra estudiada fue de 956 estudiantes de bachillerato, encontrándose que el 25,9%, dando un total de 248 alumnos presentaban obesidad o sobrepeso en el momento que se realizó el estudio. De ellos 109 son varones y 139 mujeres, el 53% adolescente medio y el 47% adolescente tardío y, el 32,7% son de la provincia de Loja, el 27,8% de la provincia de Zamora y, el 39,5% de la provincia de El Oro.

Sobrepeso y Obesidad en hombres y mujeres adolescentes considerando la ontogénesis familiar (ver cuadro 2 de anexos)

En cuanto al análisis de la variable independiente sexo y la interviniente ontogénesis, con la variable dependiente obesidad y sobrepeso, podemos determinar que en la categoría de la ontogénesis asociándolas al sexo existe una diferencia significativa en hombres y mujeres que tienen una patológica biológica en cuanto al peso, esto es 30,3% de obesidad en hombres comparado con 8,3% de mujeres con la misma complicación, lo cual se traduce en estadísticamente significativo. Este mismo análisis, referente a la razón de ventajas (OR) es de 3,78 veces la probabilidad de que los hombres adquieran este problema patológico en relación a las mujeres, lo cual se interpreta que el sexo en las familias extensas son un factor de riesgo, obteniéndose un intervalo de confianza al 95% de significancia que oscila entre 1,184 a 19,312; el resultado nos permite conocer que existe una asociación entre variables con un valor de Chí cuadrado de 5,434 a 1 GL, inferior al valor de la tabla de 3,84 y un valor de p inferior a 0,05 (0,020). Así mismo, se ha determinado la magnitud del efecto con la V de Creamer, valor que determina que existe una moderada dependencia entre las variables en estudio (0,281). Con estos resultados se determina que un determinante familiar para obesidad es la ontogénesis (familias extensas)