Inicio > Cardiología > Fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo > Página 2

Fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo

Benn, M et al (10) asegura que la disminución de la mortalidad por el tratamiento fibrinolítico, está relacionada con el tiempo transcurrido desde el comienzo de los síntomas hasta su administración. El tratamiento con estreptoquinasa recombinante es el más utilizado en Cuba por su elevada eficacia a la hora de reducir la mortalidad, rescatar miocardio dañado y además por su bajo costo. La terapia trombolítica es un tratamiento que se usa en el mundo desde los años 70 y ha sido demostrada la superioridad de la efectividad de la fibrinólisis prehospitalaria versus la hospitalaria en el síndrome coronario agudo (SCA) con elevación del segmento ST del electrocardiograma (ECG) los estudios han despejado las dudas para su aplicación en esta área, debido a la ganancia de tiempo y resultados en términos de mortalidad, recanalización, reperfusión y fracción de eyección según demuestra Planas Muñiz, A et al. (11)

Los profundos cambios realizados por la salud pública cubana y la introducción de los nuevos programas de la revolución permitieron crear las áreas intensivas municipales en el 2003, las cuales incluyen dentro de sus protocolos terapéuticos el empleo de trombólisis en pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM), de modo que esta asistencia prehospitalaria en el nivel primario de salud garantiza controlar con inmediatez los eventos coronarios y reducir la tardanza para el tratamiento, sobre todo teniendo en cuenta el traslado desde la comunidad hasta los servicios de atención secundaria.

En un estudio publicado por Castillo López, BD et al (12) se evidencia que el 56% de los fallecidos por síndrome coronario agudo (SCA) no recibieron tratamiento trombolítico por estar fuera de tiempo y además plantea que el beneficio obtenido con la estreptoquinasa en la primera hora es mayor, tanto en términos absolutos como relativos, con una reducción de la mortalidad del 70%. Aseguran que apenas hay diferencia en la tasa de mortalidad entre los trombolisados y los que no recibieron el tratamiento; en este período la cantidad de miocardio que se recupera es poco importante, el beneficio parece estar relacionado con una disminución de muerte por arritmias; a partir de las doce horas el beneficio es pequeño si se compara con lo que ocurre en la primera hora. El síndrome coronario agudo (SCA) constituye un serio problema de salud mundial y del área de salud por lo que consideramos que la caracterización según el sexo del síndrome coronario agudo (SCA) y del tratamiento fibrinolítico en esta área, permitirá establecer pautas de diagnostico y tratamiento, adecuados a las condiciones reales. Por tal motivo se realizó el presente trabajo con el objetivo de evaluar el comportamiento epidemiológico del síndrome coronario agudo y de la fibrinólisis prehospitalaria según el sexo en el síndrome coronario agudo.

MÉTODO

Se realizó un estudio analítico longitudinal retrospectivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento prehospitalario según el sexo del síndrome coronario agudo (SCA) y del tratamiento trombolítico en el período de diciembre 2007 – febrero 2009 en el cuerpo de guardia del Policlínico Comunitario Docente Carlos J. Finlay de Camagüey. El universo de trabajo estuvo constituido por 113 pacientes de los cuales se tomo una muestra de 106 pacientes ingresados con el diagnóstico de síndrome coronario agudo (SCA) en el periodo de estudio en la sala de trombolisis, los cuales fueron distribuidos por sexo en 2 grupos de estudios. Los datos se procesaron en el paquete estadístico SPSS-15 para Windows. Se realizaron tablas de contingencias y test de hipótesis para variables cualitativas (chi cuadrado) con 95% de confiabilidad. Teniendo como hipótesis

  • Ho: se asumen iguales comportamientos de la cardiopatía isquémica en ambos sexos.
  • H1: se asumen comportamientos diferentes entre mujeres y hombres.

 El registro primario de información fue un formulario aplicado a las historias clínicas archivadas en el lugar.

Criterios de inclusión: Pacientes que acudieron al cuerpo de guardia por dolor precordial típico coronario y que presentaron o no cambios compatibles con síndrome coronario agudo (SCA) en el electrocardiograma convencional. Pacientes que presenten cambios agudos en el electrocardiograma compatibles con síndrome coronario agudo (SCA) aun sin dolor precordial típico.

Criterios de exclusión: Embarazadas. Datos ilegibles en la historia clínica.

En todos los casos se respetó los datos personales de los pacientes.

RESULTADOS.

En la presente serie, de los 106 casos ingresados en con diagnóstico de síndrome coronario agudo (SCA) solo 9 pacientes tuvieron todos los criterios para la fibrinólisis y de ellos a 6 (5,7% del total) se les realizó fibrinólisis exitosamente.

En la tabla (tabla 1) se evidencia un progresivo incremento de la incidencia con la edad, correspondiendo hombres mayores de 70 años 21,7% el máximo incremento pero las mujeres tuvieron similar comportamiento con 19,8%. Era de esperar que los valores de los rangos entre 30-39 y 40-49 tuvieran pocos pacientes. En la serie estudiada teniendo en cuenta la distribución según el sexo la muestra es homogénea (X2 calculado 1,00 ≤ X2 tabulado 9,49) por lo que podemos decir que el comportamiento de hombres y mujeres fue similar en los grupos etarios.

En la tabla 2 se muestra la relación entre los factores de riesgo coronario estudiado y el sexo. El más frecuente de los factores de riesgo fue la hipertensión arterial (HTA) en hombres con 27,1% y en mujeres con 15,6%. Existió también una alta incidencia de sedentarismo en la mujer 13,5%. En el caso de los factores de riesgo ambos sexos tuvieron comportamientos similares porque (X2 calculado 0,9 ≤ X2 tabulado 9,49).

En la tabla de comportamiento de la forma de presentación relacionada con el sexo se evidenció que la forma típica de dolor precordial opresivo fue la más frecuente en ambos grupos con 38,7% en hombres y 33% en mujeres. En el periodo estudiado se encontraron 2,8% pacientes que acudieron en shock cardiogénico. El edema agudo del pulmón como forma de presentación fue más frecuente en mujeres con 4,7%. Es de señalar que el cuadro dispéptico epigastrálgico predomino en el 9,4% de las mujeres. Por otro lado las arritmias cardiacas fueron más frecuentes en hombres con el 5,7%. En la forma de presentación hombres y mujeres tuvieron comportamientos similares (X2 calculado 0,4 ≤ X2 tabulado 11,1).

En la tabla de comportamiento de la fibrinólisis encontramos que de los 106 pacientes estudiados solo 6 recibieron la estreptoquinasa recombinante para 5,7% con predominio en hombres 3,8%.

Del total de pacientes no trombolisados la mayor incidencia la tuvieron las mujeres sin criterios electrocardiográfico a su llegada al servicio de urgencia 38,7% y en segundo lugar hombres con contraindicaciones para el uso de la estreptoquinasa con 11,3%. En el caso de la cardiopatía isquémica silente fue poco frecuente y con igual comporta miento 1,9% en ambos sexos. La fibrinólisis no tuvo diferencias en su comportamiento entre los 2 sexos (X2 calculado 0,9 ≤ X2 tabulado 7,81).

DISCUSIÓN

En la tabla 1 encontramos similitud de la serie actual con Hernández Garcia J , et al (3) y Saunderson CE, (13) los cuales plantean que a medida que aumenta la edad se incrementa el riesgo de sufrir un evento de isquemia coronaria, aunque Arroyo Ucar E et al (14) refieren que el síndrome coronario agudo (SCA) con elevación del segmento electrocardiográfico ST es más frecuente en hombres jóvenes fumadores, otros como Ratia Vargas L et al (15) han encontrado resultados parecidos, como la incidencia mayor en grupos de hombres mayores de 49 años.

La homogeneidad de los grupos no coincide con los hallazgos en cuanto a la relación del sexo con la incidencia de la enfermedad porque Bess Constantén S (2) refiere que luego del climaterio aumenta la incidencia de cardiopatías en la mujer con un aumento incluso de la mortalidad, esto según Benn, M et al (10) es debido a la pérdida del efecto protector de los estrógenos llegando a ser la primera causa de mortalidad en varios países.