Inicio > Cardiología > Fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo > Página 3

Fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo

En los casos estudiados no hubo gran incidencia en las edades jóvenes. En el caso de las mujeres, hoy en día Schiele, F et al (16) reconoce que la enfermedad coronaria en jóvenes es más grave que en hombres de la misma edad. Plantea además que el sexo femenino cursa con manifestaciones clínicas diferentes porque predomina la angina microcelular y por lo general no tienen cambios específicos en el electrocardiograma En los mayores de 75 años recientes estudios conocidos como TRIANA 1 Cequier, Á et al (17) plantean que la ACTP es mejor que la fibrinólisis por ese motivo es importante conocer el comportamiento en ese grupo etario. La homogeneidad encontrada en ambos sexos en relación con la edad no coincide con Olivencia Peña, L (18) que plantea que se ha asociado a las mujeres con mayor edad media de aparición del síndrome coronario agudo (SCA) (70,9±11,9 frente al 64,4±12,0 años; p<0,001).

En la tabla 2 se videncia que la HTA tuvo una gran incidencia en la población de estudio, este hallazgo concuerda con Arroyo Ucar, E et al (14) y Rodríguez Navarro, AY et al (19) que además aseguran que el tabaquismo es tan frecuente como la hipertensión arterial (HTA) en los pacientes estudiados por ellos. En el caso de la diabetes mellitus solo hubo un solo paciente lo cual no concuerda con Sáez de la Fuente Chivite et al (20) y Pinilla Echeverri, N et al (21) los cuales encuentran que la diabetes tiene una asociación significativa en ambos sexos con la cardiopatía isquémica.

Es de mencionar tal y como plantea Osende, J (22) que en el caso especifico de la diabetes, puede haber infravaloración del total de casos porque estos enfermos pudieran presentar algún grado de isquemia silente con lo cual no referirán el dolor típico coronario, además que pueden sufrir episodios severos con dolor mínimo y por tal motivo podrían acudir tarde o no acudir al médico. El sedentarismo tuvo poco impacto en general con 13 pacientes pero estaba en el 13,5% de las mujeres. Esto es importante porque Arnett, DK (23) asegura que de todos los factores este es uno de los que la labor educativa reduce o elimina y así se previene la enfermedad cardiovascular y sobre todo en mujeres jóvenes. Los hallazgos de homogeneidad no coinciden con Olivencia Peña, L (18) porque las mujeres se asocian a hipertensión (70,5% frente al 53,7%; p<0,01), diabetes (51,0% frente al 33,3%; p<0,01).

En la tabla 3 se relaciona el sexo con la manifestación clínica al llegar al cuerpo de guardia y se muestra como el dolor precordial típico es el más frecuente en los hombres con 38,7%. Esto coincide con Leening MJ et al, (24) que refieren al dolor en los hombres, como la primera manifestación de la enfermedad cardiovascular por la isquemia y en las mujeres el fallo ventricular.

En la tabla de la fibrinólisis en relación con el sexo se puede observar que el tiempo fue una causa infrecuente de no uso de la fibrinólisis porque precisamente al acercar el servicio de urgencia a la comunidad se logra reducir el intervalo de espera puerta – aguja. En el caso del tiempo también las mujeres tardan más en acudir al servicio de urgencia según Riesgo A (25) y Alconero Camarero AR et al (26). Galcerá Tomás J (27) explica que además presentan reducción de la elevación del segmento ST aun en presencia de infarto agudo del miocardio.

Otros autores como Barros, M et al (28) afirman que en sus estudios el comportamiento de ambos sexos en relación a las manifestaciones eléctricas iniciales es similar. En cuanto a la diferencia de los criterios diagnósticos electrocardiográfico es frecuente que la primera manifestación de una cardiopatía isquémica sea en forma de angina sin manifestación eléctrica tal como asegura Aldasoro E et al. (29) Las mujeres más a menudo tienen síntomas atípicos como náuseas, vómitos, indigestión y dorsalgia alta según plantea Selwyn AP et al. (30) También está el problema planteado por Van de, Werf F (5) y Hamm, Christian W et al (6) donde aseguran que en estadios iniciales del evento isquémico el electrocardiograma no mostrará alteraciones en muchos casos .En el caso de los pacientes con cardiopatía isquémica crónica fue más frecuente en mujeres para un 3,1%. Como conclusiones encontramos que no existió diferencias en el comportamiento del síndrome coronario agudo (SCA) ni del tratamiento fibrinolítico entre hombres y mujeres.

Recomendamos aumentar la capacitación del personal con el objetivo de detectar lo mas precozmente el síndrome coronario agudo (SCA), y en especial en el caso de la elevación ST para poder administrar el agente fibrinolítico dentro del periodo requerido para aumentar su efectividad y reducir la morbimortalidad.

Las limitantes del estudio estuvieron determinadas por la incapacidad de seguir los pacientes a los centros hospitalarios debido a que fueron remitidos a 3 hospitales diferentes.

Anexos – Fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo

Anexos – Fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo.