Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > La fisioterapia, docencia e investigación en el siglo XXI > Página 2

La fisioterapia, docencia e investigación en el siglo XXI

En este sentido, la razón ontológica de la presente investigación documental se define en el complejo sistema relacional existente entre Fisioterapia e Investigación. Por lo tanto, en la presente investigación se asume el pensamiento crítico como opción epistemológica, el cual según Balza (2011), “remite a una postura epistémica según la cual, toda estructura de conocimiento puede ser desestructurada, es decir, la crítica permite descomponer lo compuesto, conforme a la razón teleológica, axiológica y transteorética del conocimiento por construir” (p. 81).

De allí, la pertinencia de pensar que la Fisioterapia como ciencia joven y emergente tome la investigación como el procedimiento con más validez para incrementar los saberes en general, además ser la principal herramienta de trabajo en la construcción de conocimientos en esta ciencia.

La metódica de trabajo para el desarrollo de la presente investigación documental, se deriva del modelo paradigmático que sustenta la misma. De este modo, la perspectiva del pensamiento crítico adoptado como enfoque epistemológico para la reflexión generativa, demanda de un método que permita superar las insuficiencias de la racionalidad positivista clásica, que ha privilegiado, defendido y propugnado la objetividad del conocimiento.

Es preciso enfatizar que para abordar a profundidad el objeto de estudio, es decir, interpretar las categorías y subcategorías implicadas en la investigación en Fisioterapia, la herramienta metodológica más apropiada es la hermenéutica crítica dialéctica. El método hermenéutico es definido por uno de sus principales exponentes, Dilthey (1990) como “el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación” (s/p). Es decir que la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, así como cualquier acto u obra suya, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte.

LA DISCUSIÓN TEÓRICO EPISTEMOLÓGICA

El Desafío de la Fisioterapia del Siglo XXI

Recorriendo la Historia de la Fisioterapia se hace necesario recordar la mezcla de las corrientes del Positivismo Lógico y el Falsacionismo durante el siglo XX. Ambas se enriquecieron, pero a la vez se criticaron entre sí Las críticas y construcciones de estas teorías originaron lo que se conoce como Concepción Hermenéutica de la Ciencia. Ordoñez (2005), señala entre otros filósofos a Kuhn como quien desarrollo particularmente propuestas en las que se construían tanto críticas como nuevos conceptos en base a las corrientes anteriores.

En este orden, la concepción marxista de las ciencias presenta un precepto común y tradicional como lo es la noción por la cual las relaciones entre el saber científico y la filosofía son profundas y permanentes. Por tanto, el conocimiento científico se comprende como un proceso dialéctico constante, y la filosofía se la identifica con la dialéctica materialista. Las corrientes del pensamiento citadas son la clave para comprender la evolución que ha continuado el uso y el estudio de los agentes físicos y expresan como surge la necesidad social de formar un pleno de profesionales quienes tienen la necesidad de establecerse como una disciplina, instrumento de transformación social y elevación científica y a su vez, el principal factor de desarrollo de la humanidad, propósitos que se logran si la fisioterapia repercute de forma global e integral en el mejoramiento progresivo de los modos de vida de todos y cada uno de los individuos y grupos humanos de la sociedad.

Dentro de este marco, los saberes sobre agentes físicos evolucionan siguiendo las pautas ya definidas en el siglo XIX a los que se agregan los nuevos conocimientos del siglo XX, avanzándose así en el conocimiento científico y en el desarrollo tecnológico, partiendo de aquí nace la Fisioterapia del siglo XXI, como lo expresa Solís (2005), en su obra “Historia Social de la Ciencia”. Estos hechos, planteamientos se van afianzando a medida que se conforma la profesión, se dan en forma más frecuentes situaciones que se consolidan definitivamente en el siglo XXI cuando los propios fisioterapeutas hacen publicaciones sobre Fisioterapia, o temas relacionados a la misma, constituyendo con ello un cuerpo de conocimientos compacto, definitorio y definitivo de lo que significan la disciplina y la profesión.

En este sentido, son muchos los autores que a lo largo del siglo XX aportaron a este, gran cantidad de conocimientos a la construcción de la Fisioterapia; en primer lugar como profesionales y segundo orden como disciplina. En este sentido dentro de la Fisioterapia se abren nuevas perspectivas en relación a lo que hoy se conoce como Terapia Manual y llega a su máxima expansión la Electroterapia con apoyo en el avance tecnológico, la Bioingeniería y la Electrofisiología. Además, se introduce la corriente alterna de baja frecuencia exponencial. Al respecto, Bauvens (1941) en el Manual de Medicina Física señala: “da un gran impulso al estudio neuromuscular al realizar aplicaciones clínicas utilizando aparatos electrónicos “…Con esto se logró un gran avance no de la Electro estimulación e inicia un sorprendente desarrollo de los conocimientos y de la experiencia en este campo.

Lo anteriormente expuesto se complementa con otros campos de los agentes físicos en el siglo XX y hoy por hoy son utilizados con adelantos tecnológicos: termoterapia, crioterapia, helioterapia, la fototerapia y se inicia la aplicación del ultrasonido en la terapéutica física. También se incorporan la magnetoterapia, hidroterapia, la hidrogimnasia y las técnicas de relajación.

Dentro de la Fisioterapia se limita la aplicación de la hidroterapia y el alargamiento de las fibras musculares, en competencia al acortamiento que conduce a la tensión muscular. Simultáneamente y como avance científico aparecen las técnicas de medición y valoración, las cuales permiten realizar un diagnóstico objetivo en Fisioterapia para tomar los tratamientos correspondientes en cada caso. Todo esto facilita validar las técnicas existentes, ahondar en el conocimiento fisioterapéutico, realizar un paso decisivo en la toma de decisiones y lo que es más importante la Investigación en Fisioterapia.

Sobre este asunto, Viel (1999), entre otros autores señala entorno a los alcances del siglo anterior con relación al presente siglo XXI los numerosos y trascendentales avances visibles dentro de este campo por venir. En este punto las universidades, instituciones y casas de estudio que formen profesionales en esta carrera de ciencias de la salud, tienen o deben fijar como meta prioritaria perseguir la construcción de procesos educativos y de aprendizaje a través de las funciones académicas