Inicio > Ginecología y Obstetricia > Fístula vesicovaginal. Caracterización y resultados del tratamiento. Experiencia de cinco años

Fístula vesicovaginal. Caracterización y resultados del tratamiento. Experiencia de cinco años

Fístula vesicovaginal. Caracterización y resultados del tratamiento. Experiencia de cinco años

Resumen:

Las fístulas vesicovaginales adquiridas son comunicaciones entre la vejiga y la vagina que traen como consecuencia salida espontánea e involuntaria de orina por esta última; de etiología mayormente iatrogénica durante la cirugía ginecológica y como consecuencia de accidentes obstétricos en menor medida, aunque puede obedecer a otras causas. Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo cuali-cuantitativo con el propósito de describir características clínicas, tratamientos empleados y evolución post-tratamiento de las pacientes portadoras de fístula vesicovaginal atendidas en el servicio de Urología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico «Julio Trigo López», de enero 2009 a diciembre 2013, encontrando que la mayoría de las pacientes estaban entre 40 y 49 años de edad, con fístulas pequeñas, retrotrigonales, causadas por histerectomía total.

Caracterización y resultados del tratamiento de la fístula vesicovaginal. Experiencia de cinco años.

Dra. Violeta González González. Especialista de primer grado en Urología. Máster en Educación Médica. Profesor Asistente de Urología. Vicedecana de Postgrado e Investigaciones. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”

Dr. José Luis Morales Ramos. Especialista de primer grado en Urología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Hospital “Julio Trigo López”

Dra. Sirelda Cuenca Carbó. Especialista de primer grado en Urología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente de Urología. Hospital “Julio Trigo López”.

Lic. Bárbara L. González Hernández. Lic. en Cibernética Matemática. Máster en Informática en Salud. Profesor Auxiliar de Informática. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”

Palabra clave: fístula vesicovaginal

Como tratamiento se empleó fulguración de la fístula con Nitrato de Plata y el abordaje quirúrgico por vía transvesical, utilizando siempre sonda vesical, además de cistostomía y catéteres ureterales indistintamente. Sólo hubo una recurrencia de la fístula que posteriormente resolvió con fulguración del trayecto, por tanto; las siete pacientes quedaron curadas: dos con fulguración con Nitrato de Plata como primer y único tratamiento, cuatro con cierre de la fístula por vía transvesical; en una de ellas era el segundo intento quirúrgico (el primero realizado en otro centro), y una con fulguración del trayecto fistuloso con Nitrato de Plata, después de haber fallado la cirugía. Se concluye que el Nitrato de Plata es una variante terapéutica útil y la vía de abordaje quirúrgica transvesical ofrece buenos resultados en el cierre de la fístula vesicovaginal.

INTRODUCCIÓN

Las fístulas vesicovaginales adquiridas son comunicaciones entre la vejiga y la vagina que traen como consecuencia salida espontánea e involuntaria de orina por esta última; de etiología mayormente iatrogénica durante la cirugía ginecológica y como consecuencia de accidentes obstétricos; en menor medida, aunque puede obedecer a otras causas.

Generalmente la salida de orina ocurre entre los 7 a 21 días después de operada la paciente (1); en el caso de las histerectomías, que es la causa más frecuente. Esta pérdida urinaria puede ser escasa; solamente dando sensación de humedad, o con pérdidas más o menos abundantes que conlleven a utilizar protección de la mujer o derivación urinaria, según necesidad de cada caso. El síntoma que igualmente siempre está presente es la angustia, pues la salida de orina por vagina causa trastornos, no sólo de la higiene personal, sino también en su vida de pareja y en la vida social (2). Muchas mujeres pierden su matrimonio y su trabajo por este motivo

Las técnicas y vías de abordaje quirúrgicas son variadas y se utilizan, en sentido general, teniendo en cuenta la experiencia y preferencia del cirujano (3,4). Las fístulas se pueden reparar por vía vaginal, por vía abdominal; ya sea a través de peritoneo o de la vejiga, o puede emplearse un abordaje mixto.

La utilización de derivación urinaria a través de catéteres ureterales, sondas de cistostomía y uretrovesicales, también varían en dependencia de las características de cada caso y experiencia del médico, pero el aspecto más crítico del manejo postoperatorio es el drenaje adecuado e ininterrumpido de la vejiga (3) para lograr el cierre de la fístula.

El resultado del tratamiento de las fístulas vesicovaginales, es realmente incierto, pues no siempre se logra cerrar esta en un primer intento. Las recidivas son frecuentes y generalmente obedecen a la no observancia de la preparación previa de la paciente, donde se incluye desde el estado nutricional, el examen físico y evaluación cistoscópica para la caracterización adecuada de la fístula, con número, tamaño, localización topográfica y estado de los tejidos, hasta cultivos de orina y uretro-vaginales negativos, realización de una técnica quirúrgica adecuada y en tiempo preciso.

En el Servicio de Urología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Julio Trigo López” se reciben pacientes portadoras de este tipo de fístula; por lo que es muy importante describir características clínicas, tratamientos empleados y evolución post-tratamiento para tener elementos, que como punto de partida, contribuyan a la mejora continua de la calidad de la atención médica.

OBJETIVO

Describir características clínicas, tratamientos empleados y evolución post-tratamiento de las pacientes portadoras de fístula vesicovaginal atendidas en el servicio de Urología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Julio Trigo López, de enero de 2009 a diciembre de 2013.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo y retrospectivo con el propósito de describir características clínicas, tratamientos empleados y evolución post-tratamiento de las pacientes portadoras de fístula vesicovaginal atendidas en el servicio de Urología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico «Julio Trigo López», de enero de 2009 a diciembre de 2013.

El universo estuvo compuesto por todas las pacientes atendidas con diagnóstico de fístula vesicovaginal adquirida, en el período referido. Se incluyeron en el estudio siete casos con historias clínicas provechosas según exigencias de control y calidad en el registro.

Las variables estudiadas fueron: grupos de edades, etiología, tamaño y localización