Inicio > Enfermería > Función docente enfermera en la salud sexual y reproductiva: anticoncepción > Página 2

Función docente enfermera en la salud sexual y reproductiva: anticoncepción

Es necesario saber:

  • Con el anillo puesto se puede realizar todo tipo de ejercicio tranquilamente, como correr o nadar, ya que no interfiere en su funcionamiento; aparte de que no se puede caer, ni deja de hacer efecto al meterse en la piscina.
  • Es muy difícil colocar mal el anillo, ya que no importa en qué posición se coloque en la vagina, siempre que no se note y se esté cómoda, hará siempre el mismo efecto.
  • El anillo no se puede perder por dentro del cuerpo porque es físicamente imposible, sólo puede salir de la vagina, por el mismo sitio por el que entró.
  • Hay que estar tranquila porque cuando lo vayas a retirar, lo encontrarás fácilmente, ya que la vagina mide entre 8 y 10 cm, el anillo mide 5 cm y tu dedo unos 6-8 cm.
  • Se puede utilizar junto con el condón porque no interfiere con el anillo; aparte de que el anillo no protege contra las enfermedades de transmisión sexual y SIDA y el condón sí.
  • Se retira el anillo tirando suavemente de él, con el dedo índice.
  • Si se cae al suelo antes de ponértelo, sólo tienes que lavarlo con agua fría (nunca agua caliente ni jabón).
  • Si lo quitas para mantener una relación sexual o por cualquier otro motivo, se ha de volver a poner dentro de las 3 horas siguientes; si te pasas de este tiempo consulta con tu médico, puede que debas usar un método barrera como el preservativo durante los próximos días cuando tengas relaciones sexuales, que incluyan el coito, para evitar un embarazo.
  • No lo tires al váter, tíralo a la basura.
  • Es bueno ponerse una alarma recordatoria en el móvil para acordarse de la fecha y hora en la que se tiene que quitar y poner el anillo, o simplemente para recordarte que lo tienes que comprar.
  • Hay que conservar el anillo en su envase original, cerrado. Después de comprarlo en la farmacia se puede conservar hasta 4 meses a temperatura ambiente. No hay que utilizarlo después de que hayan pasado 4 meses desde que se compró o en todo caso no utilizarlo después de su fecha de caducidad.

Vía transdérmica (por la piel):

Parche transdérmico

  • Es un pequeño parche similar a una tirita de unos 4,5 cm de lado y de color marrón claro (“beige”) que se coloca sobre la piel previamente limpia, seca y sin vello.
  • Es de uso SEMANAL.
  • Tiene una eficacia del 99% y no disminuye en caso de diarreas o vómitos.
  • Menor posibilidad de olvidos que con la píldora.

Función:

A través de la piel se liberan continuamente las hormonas que inhibirán la ovulación, idénticas a las de la píldora anticonceptiva combinada, que son progestágeno y estrógeno.

¿Cómo se utiliza?:

  • Se pone el primer parche el 1ª día de la regla sobre la piel (nalgas o vientre preferiblemente) y se llevará puesto durante 1 semana.
  • El 7º día se cambia el parche por otro nuevo y así hasta completar las 3 semanas con el parche sin interrupción.
  • Una vez utilizados los 3 parches, el día 21, dejaremos 1 semana de descanso, donde no se pondrá ningún parche. Entonces en esa semana de descanso aparecerá la menstruación.
  • Se volverá a poner un nuevo parche el día después del 28, da igual que día te comience o termine la regla.

Es necesario saber:

  • No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual.
  • Evitar ponerse cremas o lociones en la zona donde vamos a poner el parche, así evitaremos que se despegue.
  • El parche hay que ir poniéndolo cada semana en una zona diferente del cuerpo, para evitar irritaciones.
  • Las zonas de elección suelen ser: nalgas y vientre, aunque se puede poner en otras partes como el brazo, el muslo o en la parte alta de la espalda, NUNCA en los pechos.
  • No debe recomendarse a mujeres que presentan: cardiopatías, alteraciones de circulación o coagulación, hipertensión arterial, enfermedades hepáticas, diabetes, en mujeres fumadoras mayores de 35 años, o muy obesas con alteraciones en los niveles de colesterol.

Vía intramuscular:

Inyección hormonal anticonceptiva

  • Se trata de una inyección de hormonas que se pone por vía intramuscular, ya sea en el brazo o en el glúteo.
  • Hay dos tipos de inyección:
  • Inyección mensual: Es un anticonceptivo combinado (tiene 2 tipos de hormonas, estrógenos y progestágenos), por lo que actúa similar a la píldora combinada.
  • Inyección trimestral: Sólo contiene un tipo de hormona (progestágenos), por lo que funciona de manera similar a la Minipíldora.
  • Son métodos muy eficaces. Pero no protege frente a ETS.
  • Requiere el consejo de un médico especialista que será quién valore si conviene o no utilizarlo.

Función:

  • Impide la ovulación para evitar los embarazos.

¿Cómo se utiliza?:

Es una inyección intramuscular que deberá poner un profesional sanitario, bien en el brazo o en el glúteo. Se pondrá cada mes o cada tres meses dependiendo de la forma de presentación elegida (mensual o trimestral).

Es necesario saber:

  • La debe poner un profesional sanitario (Enfermería).
  • Se trata de una inyección en el músculo, lo que puede ocasionar efectos locales por el simple hecho de pinchar la zona y administrar el medicamento, como dolor, escozor, que la zona se vuelva roja, dura o caliente. Dependiendo de la composición del fármaco habrá que leer en el prospecto los demás efectos secundarios que puede provocar.
  • Especial atención a las mujeres con problemas en la coagulación, por tratarse de una inyección pueden sangrar más al pincharla.

Implante subdérmico:

Implante hormonal subdérmico

  • Se trata de una pequeña varilla flexible de unos 4 cm de longitud que contiene una única hormona, progestágenos.
  • Puede ser de una o dos varillas.
  • Eficacia muy alta y método muy cómodo, ya que la anticoncepción dura de 3 a 5 años.

Función:

  • Impide la ovulación.
  • Va liberando lentamente las hormonas, produciendo un efecto anticonceptivo prolongado.

¿Cómo se utiliza?:

  • Lo debe poner el médico especialista mediante un pequeño e indoloro corte en el antebrazo.
  • Dura entre 3 y 5 años según el número de varillas implantadas. Se puede retirar en cualquier momento cuando ya no se quiera llevar puesto, quitar o cambiar.

Es necesario saber:

  • La varilla es radiopaca, es decir, podemos localizarla al hacernos una radiografía, TAC, resonancia, etc. y así facilitamos la retirada del implante.
  • Recomendado también en mujeres que aún no hayan tenido hijos.
  • Rápida recuperación de la fertilidad tras la retirada del implante.
  • También es eficaz en caso de vómitos o diarreas.
  • Puede ser utilizado durante la lactancia. No afecta a la cantidad ni a la calidad de la leche materna. Puede ser utilizado por mujeres que no toleran estrógenos.
  1. Dispositivo intrauterino (DIU):
  • El DIU es un objeto pequeño formado por material plástico o metal (cobre) y un pequeño hilo.
  • Tiene forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina.

Hay dos tipos de DIU:

  • DIU sólo de cobre: Modifica químicamente el interior del útero para evitar la fecundación y la implantación del óvulo.
  • DIU hormonal: Además dispone de un pequeño depósito de hormonas (progestágeno) que actúan para evitar sangrados abundantes en la menstruación.

Función:

Actúan dificultando el paso de los espermatozoides, para que no fecunden el óvulo y produciendo una modificación en el interior del útero que evita el embarazo. También dificulta la implantación en el útero del óvulo si hubiera sido fecundado. Además, el DIU hormonal ejerce también un efecto beneficioso sobre la capa interna del útero (endometrio) disminuyendo la cantidad de sangre de la menstruación.

¿Cómo se utiliza?:

  • Debe ser colocado y retirado únicamente por un médico especialista en ginecología.
  • Su colocación será preferentemente durante la regla, ya que es cuando el cuello del útero se encuentra más abierto y se puede descartar la existencia de un embarazo. Se sitúa en el interior del útero, pudiendo ocasionar algunas molestias que desaparecerán rápidamente.
  • La duración del DIU es de aproximadamente cinco años, pudiendo ser retirado en el momento en que la mujer lo desee.Debería efectuarse una revisión a las 4-12 semanas de la inserción y una vez al año, o de manera más frecuente si estuviera indicado por el médico.
  • Si no se desea un embarazo, en mujeres en edad fértil, el sistema se retirará durante la menstruación.
  • Si el sistema se retirase durante los días centrales del ciclo y se hubieran mantenido relaciones sexuales durante la semana anterior se debe considerar el riesgo de embarazo, a no ser que se inserte un nuevo DIU inmediatamente después de la retirada del anterior.

Es necesario saber:

  • El DIU tiene una eficacia aproximada del 98%.
  • El DIU hormonal presenta una eficacia superior.
  • No es el método más aconsejable en mujeres que no tengan hijos o que tengan relaciones sexuales con varias parejas; en este caso aumenta el riesgo de infección a las trompas de Falopio.
  • Se puede usar en nulíparas, pero está más indicado para mujeres que ya han tenido hijos.
  • Tras la inserción de un DIU se debe comprobar la correcta colocación mediante una exploración ginecológica o una ecografía.
  • Deben realizarse controles médicos periódicos, hasta la caducidad del DIU.
  • El DIU de cobre puede producir un aumento de sangrado menstrual y de dolor (dismenorrea), por lo que, aunque pueden ser tratados y tienden a disminuir con el paso del tiempo, no es aconsejable usarlo en mujeres que tengan estos síntomas.
  • El DIU hormonal tiene un efecto beneficioso sobre el sangrado menstrual abundante, por lo que está especialmente indicado para mujeres con ese síntoma.
  • Si se quiere tener un hijo, basta con retirarlo en el momento que se desee, ya que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción.
  • El DIU no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), ni el SIDA.
  • Puede causar un poco de dolor o molestias en la colocación y extracción, menstruaciones más abundantes y con mayor duración.
  • También existe un incremento de riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
  1. Anticoncepción irreversible por procedimientos quirúrgicos:

Se trata de una operación que interrumpe el lugar de paso de los óvulos y de los espermatozoides, con lo que se evita el embarazo.Son métodos permanentes e irreversibles (no se puede volver atrás), después de los cuales es muy difícil tener hijos. Su eficacia es muy alta, cercana al 100%.

Procesos quirúrgicos en la mujer:

Ligadura de trompas

  • Es una intervención quirúrgica sencilla pero que tiene los riesgos de la cirugía y de la anestesia general.
  • En esta operación se cortan y/o se ligan las trompas de Falopio, impidiendo de esta manera que el óvulo pueda llegar desde el ovario hasta el útero.

Obstrucción de las trompas de falopio (Método Essure)

  • Consiste en la introducción de un dispositivo de titanio en el interior de las trompas de Falopio por medio de una histeroscopia, que permite acceder al útero a través del cuello uterino.
  • El dispositivo de titanio se deja allí y produce en unos 2 o 3 meses la obstrucción completa por una reacción de fibrosis.
  • Para insertar estos dispositivos no se precisa anestesia general ni hospitalización.

Procesos quirúrgicos en el hombre:

Vasectomía

  • Se trata de una pequeña intervención quirúrgica, que se practica con anestesia local, y que consiste en cortar los dos conductos deferentes con la finalidad de que los espermatozoides no salgan al exterior durante la eyaculación. No precisa hospitalización ni anestesia general, por lo que los riesgos son pequeños.
  • La operación no influye en la capacidad sexual de los hombres, por lo que las relaciones sexuales continuarán igual que antes, sin modificar ni el deseo sexual ni el proceso de eyaculación, simplemente no podrán tener más hijos.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS POCO EFICACES

Métodos Naturales o de abstinencia periódica:

Estos métodos consisten en no tener relaciones sexuales en los días fértiles, es decir, los días próximos a la ovulación. Para averiguar cuáles son estos días fértiles hay varios métodos:

OGINO (Método del Ritmo o del Calendario)

  • Se trata de controlar los ciclos a lo largo de un año para comprobar su regularidad. Un ciclo regular es aquel que tiene 28 días.
  • El día 1 del ciclo será el primer día de regla, en estos días el riesgo de ovulación es más pequeño.
  • El día aproximado de la ovulación es aproximadamente el día 14 del ciclo.
  • Durante los días cercanos a la ovulación (entre los días 11-16 del ciclo) es necesario abstenerse de tener relaciones durante varios días y en casos estrictos hasta la aparición de la regla siguiente.
  • Este método solo es útil para mujeres con ciclos menstruales muy regulares.

BILLINGS (Método del moco cervical)

  • Está basado en la observación diaria del moco cervical, ya que teóricamente se pueden determinar los días fértiles mediante los cambios que sufre el flujo vaginal a lo largo del ciclo.
  • Se distinguen tres fases según el grado de sequedad o humedad de la vagina:
  • Moco muy espeso y blanco, que no se estira.
  • Moco filante, transparente y flexible (como la clara de un huevo): este aparece en el periodo fértil y es el flujo ideal para que se produzca la fecundación.
  • Moco espeso y blanquecino que se rompe al estirarlo.

Método de la temperatura basal

  • Se basa en el hecho en que la ovulación puede ser determinada a partir de los cambios en la temperatura basal corporal de la mujer.
  • Se estima un aumento de 0,2 a 1 grado de la temperatura basal en periodo pre-ovulatorio, que durará toda la fase lútea, hasta el momento próximo a la menstruación, que volverá a descender.
  • Estos cambios de temperatura son producidos por la liberación de progesterona del cuerpo lúteo, una vez que se ha producido el pico de la hormona LH, encargada de romper el folículo dominante y permitir la salida del óvulo, que posteriormente podrá ser fecundado o no.
  • Para ello, se debe tomar la temperatura todos los días antes de levantarse, sin moverse casi de la cama, con el fin de detectar la subida de la temperatura o “pico” que hay unas 24 – 48 horas después de haber ovulado.
  • Se deben anotar las temperaturas en una gráfica para poder observar el patrón y así ser más visible a los cambios.
  • No es un método predecible de la ovulación, pero sí de la menstruación. Se sabe que se ha ovulado a posteriori, cuando han pasado almenos 3 días donde la temperatura se haya mantenido alta después del pico. La temperatura deberá mantenerse alta hasta el día antes de la menstruación, que es cuando comenzará la bajada de temperatura, por lo que sí que podremos predecir la menstruación.
  • Para poder utilizarlo como método anticonceptivo se deben de vigilar varios ciclos, por lo menos de 6 meses a un año, para poder averiguar cuáles podrían ser los días en los que no habría que mantener relaciones. Aunque no sería fiable en mujeres con problemas hormonales, ciclos irregulares.
  • Un signo precoz de embarazo podría ser un mantenimiento de la temperatura basal en cifras alta durante al menos 18 días desde el momento de la ovulación (día 18 de la fase lútea) y que esa temperatura no bajase. La fase pre-ovulatoria puede ser cambiante. La fase lútea siempre es constante, por lo que en un ciclo de 28 días, la ovulación ocurriría el dia 14 y la fase lútea sería de 14 días.
  • Es un método que se utiliza más para la planificación familiar, a la hora de querer quedarse embarazada, ya que el método permite “captar” el momento en el que se está ovulando y se es más fértil.
  • Hay que cumplir rigurosamente el proceso para que la temperatura basal sea fiable:
  • Haber dormido por lo menos 5 horas, sin haber interrumpido el sueño.
  • No levantarse durante la noche, ni para beber, ni para orinar.
  • No hay que moverse prácticamente nada de la cama al coger el termómetro, por lo que se recomienda dejarlo muy cerca, en la mesilla de noche.
  • Se tomará la temperatura vía oral, vaginal o rectal, siempre de la misma manera.
  • No haber bebido alcohol.
  • No es fiable en caso de procesos infecciosos que cursen con fiebre.
  • Se necesita constancia.

Método sintotérmico

Combina algunos de los métodos anteriormente explicados.Mediante estos cálculos sobre los posibles días fértiles y absteniéndose de practicar el coito durante esos días se evitaría el embarazo.

BILLINGS + OGINO:

  • Los cambios en el moco cervical y el método Ogino sirven para saber cuándo empieza y termina el periodo fértil.