Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada

Funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada

Funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada

Determinar la relación entre funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada (SMAL), en la zona urbana de Zaruma 2016. Estudio de tipo prospectivo, descriptivo, analítico y transversal, donde se estudiaron 43 diabéticos y 57 no diabéticos que tuvieron el SMAL, se evaluó la funcionalidad familiar, se analizó edad, sexo y ocupación. Para la sistematización, tabulación y análisis de la información se utilizó el programa informático SPSS (v. 16).

Funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Olga de los Ángeles Zhune 1; Darwin Roberto Eras Zapata 2; José Eduardo González Estrella 3

1 Dra. En Medicina y Cirugía, R3 de Medicina Familiar y Comunitaria del Área de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja.

2 Dr. En Medicina General e integral, Master en Emergencias Médicas, Especialista en Cirugía General. Docente de la Universidad Nacional de Loja.

3 Asesor Metodológico, Magíster en Desarrollo Sostenible, Docente Asesor de Investigación y Gestión en Salud, Programa de Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja.

Auspiciado por el Programa de Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Revisado por la Dra. María del Cisne Jiménez, Profesora de la Universidad Nacional de Loja. Especialista en Cirugía.

Resumen

El análisis de las variables se realizó mediante la determinación de la prevalencia analizado por la media y la desviación estándar. Para determinar la tendencia y la asociación entre la variable dependiente e independientes, se utilizó estadísticos descriptivos, IC 95%, y significancia estadística a través del Chi cuadrado y valor de p. en el caso del sexo: mujeres fueron 53% y hombres 47%, para la funcionalidad familiar el valor del Chi- cuadrado fue 12.136, una P = 0.002; un IC al 95% con (0.000 – 0.030).

Se concluye que la funcionalidad familiar es un factor protector para ambos grupos.

Palabras clave: familia, articulación, enfermedad crónica, incapacidad.

Introducción

La Diabetes es un problema de salud pública a nivel mundial, es una de las enfermedades con mayor impacto socio-sanitario, no solo por su alta prevalencia y su crecimiento alarmante, sino también por las complicaciones crónicas; su elevada tasa de mortalidad, el aumento de factores predisponentes y desconocimiento de sus factores de riesgo (Akter, Rahman, Abe, & Sultana, 2014).

La Prevalencia de la diabetes mellitus, cuya forma más común es la diabetes tipo 2 (DM2) ha alcanzado proporciones epidémicas durante los primero años del siglo XXI. Se estima que su prevalencia aumentara de 285 millones de personas en el año 2010 a 438 millones en el año 2030, lo que se traduce en un 54% de incremento. Este aumento de prevalencia, corre en paralelo con el aumento mundial de la obesidad (Acosta Diaz, Diaz, Díaz, Cabrera, & Pérez, 2014).

En las América, región de Centro y Suramérica comprende 20 países y territorios, la mayoría de los cuales están en proceso de desarrollo. Datos de la OMS refiere que en el 2010 aproximadamente, 25.100.000 personas o sea el 8,3% de la población adulta padecen diabetes. Se estima que en los próximos 20 años, esta cifra se incrementará en más del 60% llegando a casi 40 millones (Asociación Latinoamericana de Diabetes, 2012).

En el Ecuador, durante 2010 el 7% de la población ecuatoriana es diabética, según el departamento de estadísticas del Ministerio de Salud Pública (Chiriboga David y cols., 2011), en el reporte de indicadores básicos de salud del 2010, se notificaron 68.355 casos de diabetes de los cuales 4.552 pertenecían a la provincia de El Oro (INEC-OPS, 2010).

Es evidente que la diabetes en si misma puede ser un factor causal y capaz de amplificar el daño inducido por otros agentes, las complicaciones de la diabetes pueden influir en la fuerza muscular y la función articular y pueden limitar el rango de movimiento (Vázquez et al., 2011).

Pero según una hipótesis aceptada, el daño del tejido de las articulaciones en la diabetes es causado por un exceso de productos finales de glicación avanzada (AGEs) que se forman a una velocidad acelerada debido a la mayor disponibilidad de glucosa. Una característica de los AGE es la formación de recticulaciones covalentes dentro de las fibras de colágeno alterando su estructura y funcionalidad (Malanda et al., 2012).

La diabetes mellitus es una enfermedad que se acompaña de una larga lista de complicaciones, macrovasculares, microvasculares y neurológicas. En el año 1974 fue descrito por primera vez el síndrome de movilidad articular limitada por Rosenbloom y col. que lo definió como una contractura bilateral indolora de las articulaciones de los dedos de la mano y grandes articulaciones; observándose contracturas en las articulaciones interfalángicas proximales y metacarpofalángicas, (sobre todo del cuarto y quinto dedo) y fundamentalmente la interfalángica distal del quinto dedo, sin embargo, su presentación no es exclusiva de la mano pudiendo también aparecer en otras articulaciones, seguidas en orden de frecuencia por muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos, dedos de los pies y esqueleto axial (Larkin et al., 2014). Dichas contracturas no presentan clínica dolorosa ni inflamatoria aunque si limitación funcional (López-martín, Ortiz, Rodríguez-borlado, & Langreo, 2015). La prevalencia informada en los diabéticos aparentemente varía entre 8% – 58%, dependiendo de las diferentes cohortes de pacientes y las definiciones aplicadas del SMAL, en sujetos sin diabetes es difícil estimar y puede variar entre 4% – 26%, (Gerrits, 2015).

Estudios realizados en la década de los 80 demostraron que la movilidad articular limitada es la complicación más precoz de la diabetes en la infancia y adolescencia (Singla, Gupta, & Kalra, 2015). Posteriormente se demostró que la presencia de movilidad articular limitada aumenta de 3 a 4 veces el riesgo de desarrollar complicaciones microvasculares durante los primeros 10 a 15 años de diabetes, en la actualidad no forma parte de la evaluación clínica de rutina este síndrome a pesar de tratarse de un signo fácilmente evaluable y que nos serviría de parámetro para monitorizar el buen manejo del paciente (Tamayo, D C. MSc. Tono, 2012).

La diabetes se relaciona con la calidad de vida y la economía, ya que influye adversamente sobre el empleo, ausentismo y productividad en el trabajo (Boerner, Carr, & Moorman, 2013). Así mismo está asociada a enfermedades afectivas que podría influir sobre la adherencia al tratamiento lo que podría a su vez provocar alteraciones en el sistema familiar ocasionando un mal control glucémico (Lewandowski, 2015).

Existen familias que asumen estilos de afrontamiento ajustados ante determinadas situaciones, son capaces de utilizar mecanismos estabilizadores que le proporcionen salud y bienestar; pero hay otras situaciones conflictivas que no pueden enfrentar las crisis por si solas, y manifiestan desequilibrios, que condicionan cambios en el proceso salud enfermedad y específicamente en el funcionamiento familiar (Faramarz Ismail-Beigi, M.D., 2012).

La disfunción familiar tiene un rol importante en el control integral de los pacientes diabéticos más allá de otros factores de promoción de la salud incidiendo directamente en un inadecuado control de la enfermedad (Jie Hu, Debra Wallace, 2014). El apoyo familiar en los individuos con diabetes es uno de los determinantes directos en el adecuado manejo integral de esta enfermedad, por otra parte, en el autocuidado del paciente, la familia ejerce un rol terapéutico y este es significativo, ya que gran parte de las actividades prescritas por el médico son realizadas con el apoyo de la familia (María del Carmen Cid Rodríguez & Díaz, 2012).

En una revisiones sistemáticas de publicaciones desde 1994 a 2014 encontrándose 26 estudios que describen las intervenciones en las familias con adultos diabéticos, donde se evaluó el impacto de la diabetes en los pacientes y el grado de participación de la familia, los datos variaron entre los estudios, debido a la heterogeneidad de los diseños de estudio, tipo de intervenciones, informe de resultados y participación de la familia. Es difícil determinar la participación de la familia en las intervenciones para la diabetes, encontrándose evidencia de mejora en la autoeficacia, apoyo social percibido, conocimiento de la diabetes y el autocuidado (Baig, Benitez, Quinn, & Burnet, 2015).

Múltiples teorías explican la complejidad del comportamiento de la salud, pero en los últimos años se ha señalada que la adecuada dinámica familiar mejora los resultados clínicos en los pacientes que se encuentran afectados por una enfermedad crónica por lo que se ha visto como una estrategia trabajar con las familias en los parámetros de prevención y recuperación de la salud (Rohan, Pulgaron, Ph, Drotar, & Ph, 2014).

El mundo occidental enfrenta cambios, por lo que la familia requiere adaptarse a la sociedad transformándose al mismo tiempo; ya que solo la familia puede transformar y al mismo tiempo mantener una continuidad suficiente en sus relaciones de intimidad, solidaridad y afecto y es considerada un recurso para el mantenimiento de la salud y la atención preventiva (Baig et al., 2015).

La presente investigación se plantea dar contestación a la interrogante ¿Cómo influye la funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el SMAL?

El estudio tuvo como objetivo general valorar la relación entre la funcionalidad familiar y el síndrome de movilidad articular limitados en personas con diabetes y sin diabetes de la zona urbana de Zaruma 2016. Los resultados de este estudio servirán como línea de base que facilite el diseño de estrategias de intervención eficaz y oportuna, que optimicen el control de las personas y mejoren su calidad de vida y estas acciones a su vez disminuyan los costos institucionales por el tratamiento y las complicaciones que se presentan al no ser identificadas oportunamente.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio de tipo prospectivo, descriptivo, analítico y transversal, con enfoque cuantitativo de un total de 120 diabéticos y 240 no diabéticos, se obtuvo 100 personas con el síndrome de movilidad articular limitado 43 diabéticos tipo 2 y 57 no diabéticos de 40 a 79 años de edad de la zona urbana de Zaruma 2016

Para el muestreo se tomó la sectorización urbana de Zaruma que son 41 sectores con características similares tanto en altitud, clima, población, necesidades básicas insatisfechas, se realizó el muestreo aleatorio simple en cada sector. Para calcular el tamaño de la muestra para un rango especifico de precisión, se empleó la proporción error estándar de la media/ media aritmética como índice de precisión, y una potencia estadística al 80%. Para el levantamiento de los datos demográficos se utilizó la ficha familiar, se aplicó una encuesta en relación a la temática, la utilización de esta herramienta permitió alcanzar los objetivos planteados en esta investigación, para valorar la funcionalidad familiar se aplicó el cuestionario FF-SIL, se consideró que existía funcionalidad familiar cuando el instrumento aplicado mostro resultados entre 57 a 70 puntos, moderadamente disfuncional de 43 a 56, disfuncional de 28 a 42 y severamente disfuncional de 14 a 27 puntos, así mismo se analizó edad, sexo y ocupacion (Teresita, Gómez, Antonio, & Torres, 2012).