Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Funcionalidad familiar en el control de pacientes diabéticos tipo dos con retinopatía

Funcionalidad familiar en el control de pacientes diabéticos tipo dos con retinopatía

Funcionalidad familiar en el control de pacientes diabéticos tipo dos con retinopatía

Identificar la asociación entre funcionalidad familiar y grado de control en el paciente diabético tipo 2. El estudio es de tipo prospectivo, descriptivo, transversal, tipo caso-control, se estudiaron 500 pacientes diabéticos tipo 2 en los que se evaluó la funcionalidad familiar con el ff-sil, así como el grado de conocimientos sobre su enfermedad.

Funcionalidad familiar en el control de pacientes diabéticos tipo dos con retinopatía

AUTORA: Sonia Beatriz Zhunaula Carrion 1

COAUTOR: Juan Miguel Bencomo Sanchez 2

ASESOR METODOLÓGICO: José Eduardo González Estrella 3

  1. Médico General. Postgradista del Tercer Año de la Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria. Área de la Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja.
  2. Doctor en Medicina, Especialista en Medicina General Integral. Master en Asesoramiento Genético. Tutor del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja.
  3. Docente asesor de Investigación y Gestión de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja.
  • Auspiciado por el Programa de Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Revisado por la Dra. Lucia Carrillo, Médico Internista. Docente de la Universidad Nacional de Loja.

RESUMEN

Se consideró que existía funcionalidad familiar cuando el instrumento aplicado mostró un puntaje de 43 a 70, y disfuncionalidad familiar de 14 a 42. Se consideraron dos niveles del grado de control, indicador construido al agrupar las cifras de hemoglobina glucosilada, colesterol total, triglicéridos y tensión arterial en una sola variable compleja por ser considerados factores de riesgo para desarrollar retinopatía. Así mismo, se analizó edad, sexo y grado de conocimientos sobre su enfermedad. Se utilizó estadística descriptiva, odds ratio, y Chí cuadrado con un nivel de significancia de 0.05.

En el grupo identificado con funcionalidad familiar 43,1% obtuvieron calificación mayor a 50 en una escala de 0 a 70, en comparación con el grupo con disfuncionalidad el 38,8% obtuvo una calificación menor a 40. Los parámetros de laboratorio en el 43,8% no estuvieron controlados, tampoco la tensión arterial que presentó en el 63,1% de pacientes diabéticos descompensación. La funcionalidad familiar no es un factor de riesgo ni protector para el desarrollo de complicaciones diabéticas como la retinopatía, sin embargo hay un porcentaje de diabéticos con retinopatía y sin retinopatía que presentaron disfunción familiar la cual se asoció con mayor frecuencia al mal control de su enfermedad.

Palabras clave: diabetes mellitus, características familiares, factores de riesgo, hipertensión arterial, función familiar.

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus se define como un síndrome heterogéneo de causas múltiples, caracterizado por hiperglucemia, con alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas como resultado de defectos en la secreción, acción de la insulina o en ambas.

El aumento de la expectativa de vida a 80 años; las mejores condiciones de vida; el acceso a servicios de salud; la disponibilidad de alimentos de alto contenido calórico, así como el sedentarismo, ocasionado por el desarrollo tecnológico, han sido las causas más aceptadas de la alta prevalencia de diabetes, las cifras de diabéticos aumentan de forma alarmante en zonas urbanas y en edades cada vez más tempranas, provocando un riesgo elevado de muerte en estos pacientes por la presencia de complicaciones, sobre todo en aquellos provenientes de hogares disfuncionales, que viven solos, deprimidos o con alguna discapacidad 1.

La Organización Mundial de la Salud –OMS– publicó en 2013 un estudio sobre el estado de la diabetes en el mundo. Las conclusiones fueron desalentadoras. El análisis concluyó que en la actualidad existen 347 millones de personas diabéticas y para 2035 está cifra podría aumentar a 592 millones 2.

Gran cantidad de personas llevan años padeciendo la enfermedad sin tener conocimiento de su condición, por lo que con el tiempo van desarrollando daños en los órganos diana que en un inicio no son evidentes por la compensación, hasta que desarrollan complicaciones, siendo la más temida la retinopatía diabética que si no se diagnostica a tiempo puede provocar discapacidad visual, muchas veces irreversible.

La retinopatía diabética es una complicación ocular provocada por las alteraciones microangiopáticas crónicas de la diabetes mellitus. Como enfermedad incapacitante, la retinopatía diabética es un evento estresante y emocionalmente difícil para el paciente, situación que exige un apoyo importante del grupo familiar en la vigilancia de la enfermedad, en la adherencia al tratamiento, y en la ejecución de acciones adecuadas para mantener un buen control de la diabetes que es la enfermedad de base. Como describen Karlsson y Romero Castellanos, que los diabéticos con un medio familiar favorable, aumentan significativamente su conocimiento sobre la enfermedad, reducen el estrés y cumplen con disciplina el tratamiento 3.

La dinámica familiar consiste en un conjunto de fuerzas positivas y negativas que influyen en el comportamiento de cada miembro, haciendo que funcione bien o mal como unidad. En la dinámica familiar normal o funcional se mezclan sentimientos, comportamientos y expectativas que permiten a cada integrante de la familia desarrollarse como individuo y le infunden el sentimiento de no estar aislado y de contar con el apoyo de los demás. En cambio, las familias disfuncionales se caracterizan por una rigidez que no permite revisar alternativas de conducta y entonces las demandas de cambio generan estrés, descompensación y síntomas 6.

El ff-sil, es un test de funcionamiento familiar que mide el grado de funcionalidad basados en 7 variables: cohesión, armonía, comunicación, afectividad, roles, adaptabilidad y permeabilidad, lo que permite identificar el factor relacionado causante del problema familiar y así intervenir más eficaz y efectivamente en este 6.

En el control del paciente diabético intervienen variables psicosociales que influyen en las fluctuaciones de la glucemia. El paciente percibe su enfermedad como un factor que atenta contra la estabilidad de su familia y a menos que el ambiente familiar cambie para apoyarlo, gradualmente declina su nivel de adherencia terapéutica 6.

En la retinopatía diabética existen factores de riesgo no modificables, dentro de los cuales se incluye la genética, el origen étnico y la duración de la dia­betes; en cuanto a los factores de riesgo modifica­bles están: el control glucémico, la presión arterial, lípidos en sangre, el consumo de tabaco, índice de masa corporal; que de no controlarse a tiempo, pueden desencadenar compli­caciones microvasculares y cardiovasculares 7.

La alta frecuencia de retinopatía diabética al momento del diagnós­tico se debe a que la diabetes tipo dos comienza de 4 a 7 años antes de su diagnóstico clínico; a los 10 años de evolución de la diabetes los pacientes ya presentan retinopatía sobre todo no proliferativa entre el 35% al 40%; llegando al 80% a los 20 años de evolución de tipo proliferativa (Meneses; Muñoz; Trujillo; Riascos & Pérez 2014).

De esta manera todo paciente diabético que ha desarrollado comorbilidades propias de su enfermedad, presenta muchas necesidades para mantener un buen control de la misma, por lo que siempre necesitara de la ayuda de cada integrante de su familia para solucionar cada una de ellas; la respuesta o apoyo de ésta influirá positiva o negativamente sobre su conducta terapéutica, debido a que el apoyo y cuidados de su familia tiene mayor valor que cualquier tratamiento farmacológico o dietético que le envié el médico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de estudio: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, transversal tipo caso-control, en los que, los casos fueron representados por los diabéticos que tenían retinopatía; y, los controles, aquellos diabéticos que a la fecha de realizada la investigación no presentaron retinopatía. El universo de trabajo fueron los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 cuyas edades fluctúen entre los 40 y 79 años en la ciudad de Loja.

Criterios de Inclusión: Personas con diagnóstico médico de diabetes mellitus tipo 2, de ambos sexos en edades comprendidas entre 40 a 79 años cumplidos; residentes por más de seis meses en la ciudad de Loja; a quienes se les pueda entender o escuchar correctamente sus respuestas; que hayan otorgado su consentimiento informado.

Criterios de Exclusión: Mujeres gestantes con diabetes; personas con discapacidad severa o que no estén en un estado de conciencia o presenten alteración mental que no permita informar adecuadamente; con antecedente y secuelas de Evento Cerebro Vascular.

Para calcular el tamaño de muestra, se tomó de la base de datos del IV Censo Poblacional y V de Vivienda (2010), para la Ciudad de Loja. Se cruzó esta información con la base de datos de personas diabéticas, disponible en la Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, en la que constan 1340 diabéticos distribuidos en las parroquias de la Ciudad de Loja.

Se estudiaron 500 pacientes diabéticos tipo 2 de distintas manzanas de barrios escogidos mediante muestreo aleatorio estratificado de 6 parroquias urbanas, donde la selección de sujetos dentro de cada estrato se realizó al azar utilizando hojas de cálculo previamente diseñadas en el software Excel. Una vez finalizado el proceso de estratificación y aleatorización se elaboró la hoja de ruta para la aplicación del instrumento en campo y la consabida recopilación de información.

Variables: La recolección de información se realizó mediante aplicación de un instrumento previamente validado mediante prueba piloto y alfa de Cronbach de 7.92, en el que constaron aspectos sociodemográficos, clínicos y familiares, el cuestionario de funcionamiento familiar ff-sil elaborado por Ortega, T., De la Cuesta, D. and Díaz, C.(1999). Se registró la tensión arterial, para lo cual se utilizó equipos debidamente autorizados con características sugeridas en el Manual de procedimientos de determinación de la presión arterial del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Teniendo en cuenta los resultados del cuestionario para evaluar funcionalidad familiar, los pacientes fueron distribuidos en dos grupos: casos (diabéticos con retinopatía) y controles (diabéticos sin retinopatía): y en cada grupo se dividió en 2 subgrupos uno con funcionalidad familiar y otro con disfuncionalidad familiar. Se consideró que existía funcionalidad familiar cuando se obtuvo un resultado del ff-sil entre 43 a 70 puntos; y disfunción familiar cuando el resultado del ff-sil fue entre 14 y 42 puntos.

Para los efectos de este estudio se consideraron dos niveles del grado de control, un indicador construido con las cifras de hemoglobina glucosilada, de colesterol total, triglicéridos y tensión arterial, cuyos resultados se expresaron como controlado o no controlado.

Se consideró que un paciente diabético estaba controlado cuando los resultados de las mediciones de las variables reportaron las siguientes cifras:

«Hemoglobina Glucosilada ≤ 7 mg/dL

«Colesterol total < 200 mg/dL

«Triglicéridos < 150 mg

«Tensión arterial ≤ 130/80 mm Hg

Así mismo, se analizaron otras variables como edad, sexo y grado de conocimientos sobre la enfermedad.

Se realizó también fondo de ojo a todos los participantes para valorar la presencia de retinopatía para lo cual se utilizó la técnica de exploración del fondo de ojo mediante oftalmoscopia directa, según el manual de actualización de medicina de familia de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

Para el análisis de resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 16. Se calculó el riesgo relativo a través de odds ratio (OR) y se validaron los resultados con la prueba Chi cuadrado con el correspondiente intervalo de confianza (IC) y 95 % de confiabilidad. Se aceptaron los valores del OR teniendo en cuenta la existencia de una asociación de variables con fundamentación científica y se demostró significación estadística con una probabilidad menor de 0,05.

Aspectos éticos

Los datos se tomaron para uso exclusivo de la in­vestigación, con su respectivo consentimiento informado, donde se realizó un manejo adecuado de la información, respetando los principios éticos que rigen una investigación de este tipo.

RESULTADOS

Se estudiaron 500 personas diabéticas con un intervalo de edad entre 40 y 79 años de los cuales se formó 2 grupos de diabéticos, uno representado por los que tenían retinopatía diabética designados como casos (210) y los que no tenían retinopatía como controles (290). En los cuales se evaluaron factores asociados al desarrollo de retinopatía como la funcionalidad familiar, edad, sexo, tiempo de diagnóstico y controles de laboratorio, cuyos resultados se exponen a continuación:

Del grupo casos el 43,4% correspondió al sexo femenino, 39,1% al sexo masculino; y en el grupo control 56,6% sexo femenino y 60,9% al masculino. Lo que evidencia que el sexo femenino es el más afectado con retinopatía. Con un valor de OR 0,840, e IC con límites inferior 0,573 y superior 1,231 y una probabilidad estadística (X2 = 0,370) >0,05. Indica que el factor sexo no es significativo, ni está asociado con el desarrollo de retinopatía en el diabético tipo 2 de este estudio (tabla 1).