Inicio > Psiquiatría > Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe

Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe

Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe

Resumen

El intento autolítico a nivel mundial, nacional y local se ha incrementado considerablemente en los últimos años, especialmente en las edades comprendidas entre los 15 a 24 años. El presente estudio identifica la funcionalidad familiar de los adolescentes y adultos jóvenes, los principales factores de riesgo y su relación con el intento autolítico. Es un estudio analítico de casos y controles en el cual participaron 93 personas de 15 a 24 años de la provincia de Zamora Chinchipe, mediante un muestreo aleatorio estratificado.

Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe (*,**)

AUTORES: 1 Md. Maritza Jhoanna Mosquera-González, 2 Dr. Jorge Vicente Reyes-Jaramillo, ASESORÍA: 3 Ing. José Eduardo González-Estrella.

  1. Médico General, R3 de Medicina Familiar y Comunitaria del Área de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja.
  2. Doctor en Medicina y Cirugía, Máter en Salud Pública, Máster en Filosofía de un Mundo Global. Docente-investigador principal, titular de la Universidad Nacional de Loja, Carrera de Medicina Humana. Docente – Coordinador de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
  3. Asesor Metodológico, Magister en Desarrollo Sostenible, Docente Asesor de Investigación y Gestión en Salud, Programa de Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja,

* Auspiciado por el Programa de Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

** Revisado por la Dra. Anabel Larriva Borrero, Docente de la Universidad Nacional de Loja. Psicóloga, Magister en Salud Mental, Doctora en Educación.

Palabras clave: adolescentes, adultos jóvenes, factores de riesgo, función familiar, suicidio

  • INTRODUCCIÓN

“El suicidio es un fenómeno tan antiguo como la existencia misma de la humanidad. A lo largo de la historia, las distintas culturas que han poblado el planeta han considerado el suicidio de manera distinta, en función de los principios filosóficos, religiosos, intelectuales, sociales y económicos que han ido imperando en cada momento”(Vicente Muelas & Ochoa Mangado, 2007)

En la época antigua el suicidio era aceptado por la mayoría de la sociedad sobre todo en la vejez, muerte de esposos (as) o enfermedades, sin embargo, algunos estaban en contra, así como las tribus africanas quienes asociaban el suicidio con la brujería, o la ira de los antepasados, (Vicente Muelas & Ochoa Mangado, 2007). En la edad media se lo consideraba como un tabú en donde se inicia su prohibición con castigo social y religioso, ya que según la religión se debía conservar la vida pese a todas las tragedias vividas, y, lo más importante, era evitar la muerte, basado en el quinto mandamiento “No Matarás”. Durante la edad moderna se ha mantenido algunos criterios como no enterrar en el cementerio a los suicidas; sin embargo, también se ha tomado en cuenta como una patología debido a la depresión, la misma que se ha incrementado en los últimos años y se hace más frecuente en menores de edad.

En la actualidad, en Afganistán muchas mujeres se prenden fuego porque creen que el suicidio es la única manera de escapar de un matrimonio opresivo, del abuso de los familiares, de la pobreza, o del estrés de las guerras. Se calcula que 2 300 mujeres o niñas intentan suicidarse cada año (Cubana, Integral, Revisi, Cort, & Habana, 2013)

El intento autolítico en los adolescentes y adultos jóvenes, especialmente en las edades comprendidas entre los 15 a 24 años es una de las principales causas de morbimortalidad en nuestro país Ecuador y en todo el mundo; actualmente, según las estadísticas, cada 40 segundos se presenta un intento autolítico a nivel mundial, con mayor prevalencia en el sexo femenino, por lo que se ha considerado un problema de salud pública. Cabe resaltar que existen aproximadamente 10 intentos de suicidio por cada suicidio consumado, de los cuales muchos de ellos dejan complicaciones o secuelas para toda la vida, no solo en la persona sino en la familia y la comunidad. (Gordillo Campoverde & Farez Orrego, 2014)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente un millón de personas se suicidan en el mundo, cifras que para el 2020 podría llegar a 1,5 millones de víctimas. La organización calcula que por cada muerte atribuible al suicidio se producen entre 10 y 20 intentos fallidos. (Organización Mundial de la Salud, 2013)

Países como Nicaragua, Paraguay, Colombia, Guatemala, Ecuador, El Salvador y México registran varios casos, como lo indica el Observatorio Social del Ecuador. En al menos 19 provincias ecuatorianas el suicidio es la primera o segunda causa de muerte entre jóvenes de entre 10 y 19 años, de acuerdo al Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (Siise).

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) 2011, el intento de suicidio en las provincias de Azuay, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Pichincha y Tungurahua es la primera causa de muerte, y en las provincias de Bolívar, Carchi, Loja y Zamora Chinchipe es la segunda causa de muerte en adolescentes y adultos jóvenes. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, 2011)

Se plantean diversos factores que pueden influir en el intento de suicidio entre ellos: disfunción familiar, depresión, alcoholismo, antecedentes familiares de suicidio, sexo, trastornos psiquiátricos, entre otros. Además, factores desencadenantes como la crisis de identidad, sentimientos de rechazo, temor en la diferenciación del grupo de pares y la vulnerabilidad a los ambientes caóticos. (Álvarez, Cañon, & Al, 2013)

Las características de la funcionalidad familiar como la comunicación, que sirve al propósito de unir y mantener en armonía a sus miembros, los ayuda a superar conflictos y dificultades y, ante todo, les permite establecer un contacto afectivo permanente, la afectividad y la cohesión familiar, están relacionadas con la participación en los diversos subsistemas que operan dentro de la familia, con lo cual propicia el sentimiento de pertenencia de los miembros al grupo familiar. Por lo tanto, es de gran importancia determinar la funcionalidad familiar y su relación con el intento de suicidio.(Eugenia & Bedoya, 2011)

Las diferencias de género en las conductas vinculadas con el suicidio son una tendencia ya consolidada mundialmente, con algunas variaciones culturales. Se estima que, en promedio, cometen suicidio 4 hombres por cada mujer; mientras que lo intentan 4 mujeres por cada hombre.(Gerbaldo, 2010)

Debido que en los últimos años se ha incrementado las tasas de suicidio, siendo ya un problema de salud pública, en mayo de 2013, la 66. Asamblea Mundial de Salud adoptó el primer plan de acción sobre salud mental de la historia de la Organización Mundial de la Salud. La prevención del suicidio es una parte fundamental ya que, se propone reducir en 10% para el 2020, la tasa de suicidios.(Rey & Blasco, 2001)

Al momento pese a múltiples estudios aún se desconoce porque las personas aunque tienen status socioeconómico estable, socialmente son reconocidos, admirados, igual deciden auto eliminarse.(Vicente Muelas & Ochoa Mangado, 2007)

El intento de suicidio es el factor de riesgo individual más fuertemente asociado al suicidio consumado; en un rango del 30 al 50% de los suicidios consumados existieron antecedentes de intento de suicidio (Luis Miguel Sánchez-Loyo, 2014)

Cabe considerar que a nivel nacional e internacional se ha realizado múltiples estudios sobre el suicidio e intento de suicidio; sin embargo, en la provincia de Zamora Chinchipe, siendo la segunda causa de muerte en adolescentes y adultos jóvenes no existen datos investigativos sobre cuáles son los principales factores de riesgo y su relación con la funcionalidad familiar.

Es por ello que se realizó este trabajo investigativo en la provincia de Zamora Chinchipe – Ecuador, con la finalidad de determinar los factores de riesgo más frecuentes en esta población teniendo en cuenta la edad, procedencia, etnia, condición socioeconómica, antecedentes de suicidio, sexo, estado civil, tipo de familia, funcionalidad familiar, tener o no pareja, el grado de instrucción, la ocupación, y las condiciones de vida; y, de esta manera, buscar la estrategia más idónea para prevenir esta patología que se ha incrementado considerablemente en estos últimos años sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes.

  • MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio es de tipo analítico de casos y controles, descriptivo y retrospectivo

Participantes: La muestra se integró por 93 participantes, de 15 a 24 años de edad, de la provincia de Zamora Chinchipe, de los cuales 31 presentaron antecedentes de intento de suicidio durante el año 2015, quienes son los casos; y, 62 personas que poseen similares características de igual edad viven en la misma provincia y no presentan antecedentes de suicidio, los controles: Los casos fueron quienes acudieron a los servicios de salud pública en donde se pudo contactarlos previa autorización de los Directores Médicos de las diferentes casas de salud.

El tamaño de la muestra se realizó previo muestreo que permitió estimar la varianza; posteriormente, se aplicó fórmulas para calcular el tamaño de la muestra, se tomó como base de datos los hospitales de la provincia de Zamora Chinchipe; se realizó, previa autorización, la búsqueda de las personas que presentaron diagnóstico de Intento Autolítico o Intento de Suicidio de 15 a 24 años, durante el año 2015; luego se ubicó los domicilios, se aplicó las encuestas; tomando en cuenta el lugar y las características como edad, sexo; se buscó las personas para realizar los controles en relación 2 a 1. Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó el programa EPIDAT v. 3.2 para casos y controles.

Conjuntamente con el cálculo del tamaño de muestra, se realizó el análisis de potencia estadística, por lo que se trabajó con una potencia deseada mínima del 80 %. Para la verificación de la potencia de la muestra se utilizó el software GPower v. 3.1; Minitab v. 17 y Excel (Pita Fernández).

Muestreo aleatorio estratificado. La selección de sujetos dentro de cada estrato se realizó aleatoriamente utilizando hojas de cálculo previamente diseñadas en el software Excel. Para la investigación se tomó la base de datos de personas a las cuales fue dirigida la investigación (con intento de suicidio) para la provincia de Zamora Chinchipe. Cada uno de estos cantones tiene características ambientales particulares, por lo que se consideró cuatro características de interés: altitud, temperatura, precipitación y necesidades básicas insatisfechas. Cada característica de interés fue dividida en rangos con el propósito de que cada estrato cumpla con al menos un rango dentro de cada característica de interés.

Una vez finalizado el proceso de estratificación y aleatorización, se elaboró la hoja de ruta para la aplicación del instrumento en campo y la recopilación de información.

Instrumento. Para obtener una mejor información y de primera mano de parte de los participantes e involucrados se diseñó, una encuesta semiestructurada. en relación a la temática. La utilización de estas herramientas permitió alcanzar los objetivos planteados en esta investigación.

Sistematización, tabulación y análisis de la información. Se utilizó matrices en base al programa informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) versión 18, las mismas que permitieron dar validez y confiabilidad a los instrumentos y validar las hipótesis planteadas, cumpliendo lo propuesto en los objetivos.

Recopilación de información primaria. En primera instancia se efectuó una encuesta semiestructurada, dirigida a los participantes e involucrados en la investigación previo consentimiento informado; aquí se solicitó dar contestación a los ítems planteados en forma objetiva y concreta.

Recopilación de información secundaria. Nos remitimos a los documentos e información sobre el contexto: trabajos, reportes, mapas, archivos comunitarios, información en línea, donde se haya planteado el tema de la generación, innovación y operatividad de estrategias para la solución de la problemática, esto se realizó para corroborar la datos recopilados de manera primaria.

ANÁLISIS DE LA POTENCIA ESTADÍSTICA

Análisis de datos. Posterior a la aplicación de las encuestas, se realizó la prueba piloto, se tabularon los datos en el programa SPSS, donde: Se estableció el libro de códigos, fijándose bien en el tipo, etiqueta y medida de las variables. 1) Para el análisis no se consideró los datos generales del instrumento aplicado, únicamente las variables útiles (ítems) de cada investigación. 2) Se obtuvo la suma total de todas las variables útiles. 3) Se realizó un análisis de varianza entre todos los ítems y el total. 4) Se realizó un análisis de correlación ítem – total. El índice de correlación “r” de Pearson varía entre 0 y 1, mientras más alto sea, mayor correlación existe entre el ítem; y el total. Posterior a ello, se procedió al análisis de confiabilidad del instrumento a través del Alfa de Cronbach y Mitades partidas.