Inicio > Endocrinología y Nutrición > Funcionalidad familiar y Lipoproteínas de alta densidad en pacientes con Síndrome Metabólico > Página 2

Funcionalidad familiar y Lipoproteínas de alta densidad en pacientes con Síndrome Metabólico

Existen estudios que han usado como instrumento el Apgar Familiar para medir el funcionamiento de la familia en pacientes con enfermedades crónicas (23)(24), estos estudios destacan que un buen ambiente familiar influye positivamente en el buen control de la enfermedad. En esta investigación se usó el FFSIL para realizar la misma medición y se observaron pocos casos de disfunción familiar, de las familias disfuncionales predominaron los pacientes descontrolados con colesterol HDL disminuido (19,3%) y el 75% en las familias funcionales y del control de lípidos HDL fue similar en ambos grupos de funcionales y disfuncionales (2,7%). Este resultado denota que a pesar de existir una funcionalidad familiar aceptable el control del colesterol HDL no depende solamente de la interacción del enfermo con la familia, depende en gran medida de los hábitos y estilos de vida de cada individuo.

Conclusión

El presente estudio demostró que no existe relación entre el grado de funcionalidad familiar y las cifras de colesterol HDL en los pacientes con síndrome metabólico, lo cual pudiera deberse al tipo de test usado en este estudio para medir la funcionalidad familiar.

Anexos – Funcionalidad familiar y Lipoproteínas de alta densidad en pacientes con Síndrome Metabólico

Anexos – Funcionalidad familiar y Lipoproteínas de alta densidad en pacientes con Síndrome Metabólico 

Bibliografía

  1. Asociación Nacional de Cardiólogos de Mexico. Consenso Mexicano sobre tratamiento Integral del Síndrome Metabólico. Rev Mex Cardiol. 2002;13(1):4–30.
  2. Moebus S, Hanisch JU, Aidelsburger P, Bramlage P, Wasem J, Jöckel K. Impact of 4 different definitions used for the assessment of the prevalence of the Metabolic Syndrome in primary healthcare : The German Metabolic and Cardiovascular Risk Project ( GEMCAS ). Cardiovasc Diabetol. 2007;85:1–10.
  3. Mecca MS, Moreto F, Burini FHP, Dalanesi RC, Mclellan KCP, Burini RC. Ten-week lifestyle changing program reduces several indicators for metabolic syndrome in overweight adults. Diabetol Metab Syndr [Internet]. 2012;4(1):1–7. Available from: http://www.dmsjournal.com/content/4/1/1
  4. Celis morales C. Efecto de una intervención centrada en la reducción de factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Med Chil. 2015;143:971–8.
  5. Lizarzaburu JC. Síndrome metabólico : concepto y aplicación práctica Metabolic. An la Fac Med. 2013;74:315–20.
  6. Valenzuela Andrea A B, Maíz A, Margozzini P, Ferreccio C, Rigotti A, Olea R, et al. Prevalencia de síndrome metabólico en población adulta chilena: Datos de la encuesta nacional de salud 2003. Rev Med Chil. 2010;138(6):707–14.
  7. Bello B, Sánchez G, Ferreira A, Báez E, Fernández J, Achiong F. Síndrome Metabólico : un problema de salud con múltiples definiciones. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2012;34(2):199–213. Available from: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/ano 2012/vol2 2012/tema09.htm
  8. Contreras É, Santiago J. Obesidad , síndrome metabólico y su impacto en las enfermedades cardiovasculares. Rev Biomédica. 2011;22(3):103–15.
  9. Acuña C, Montoya R. Revista informativa. Representación OPS/OMS en Ecuador. Rev Inf. 2014;32.
  10. Tshikuka J, Tsima B. Prevalence and determinants of metabolic syndrome : a cross-sectional survey of general medical outpatient clinics using National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III criteria in Botswana. J Diabetes, Metab Syndr Obes Targets Ther. 2016;9:273–9.
  11. Chakraborty SN, Roy SK, Rahaman A. Epidemiological predictors of metabolic syndrome in urban West Bengal, India. J Fam Med Prim Care. 2015;4(4):535–8.
  12. Anibal D. Sobrepeso y Sindrome Metabólico en adultos de altura. Rev Peru Cardiol. 2006;32(3):173–93.
  13. Lopez Farré A, Macaya Miguel C. Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA. Primera ed. López Antonio, Macaya Miguel C, editors. Bilbao, España; 2009. 696 p.
  14. Rohatgi A, Khera A, Berry JD, Givens EG, Ayers CR, Wedin KE, et al. HDL Cholesterol Efflux Capacity and Incident Cardiovascular Events. N Engl J Med. 2014;2383–93.
  15. Ghasemzadeh Z, Abdi H, Asgari S, Tohidi M, Khalili D, Valizadeh M, et al. Divergent pathway of lipid profile components for cardiovascular disease and mortality events : Results of over a decade follow-up among Iranian population. Nutr Metab (Lond) [Internet]. Nutrition & Metabolism; 2016;1–12. Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12986-016-0102-1
  16. Kent L, Morton D, Rankin P, Ward E, Grant R, Gobble J, et al. The effect of a low-fat , plant-based lifestyle intervention ( CHIP ) on serum HDL levels and the implications for metabolic syndrome status – a cohort study. Nutr Metab (Lond) [Internet]. 2013;10(58):1–6. Available from: http://www.nutritionandmetabolism.com/content/10/1/58
  17. Furgione A, Sánchez D, Scott G, Luti Y, Arraiz N, Bermúdez V, et al. Dislipidemias primarias como factor de riesgo para la enfermedad coronaria. Rev Latinoam Hipertens [Internet]. 2009;4(1):18–25. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170216824003
  18. Lagos-méndez H, Flores-rodríguez N. Funcionalidad familiar y automanejo de pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital de Puente Piedra-Lima. Cuid y Salud. 2014;1(2).
  19. Gonzáles WA. “ Conocimento sobre diabetes mellitus tipo 2 y funcionalidad familiar asociado a la adherencia terapéutica en diabéticos tipo 2, Hospital Militar Central, Lima, Noviembre 2014-Enero 2015. Universidad Nacional Mayor San Marcos; 2015.
  20. Sánchez LA. “Funcionalidad Familiar en pacientes con o sin diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de primer nivel de atención del IMSS.” Universidad Autónoma de Querétaro; 2014.
  21. Cuba M, Jurado a, Romero Z. Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivos, Lima. Rev Medica Hered [Internet]. 2013;12–6. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2013000100003&script=sci_arttext
  22. Ministerio de Salud C. Encuesta nacional de salud ENS Chile 2009-2010 1. 2010.
  23. Saborit AR. Caracterización familiar de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Rev Médica Santiago Cuba MEDISAN. 2006;10(4).
  24. María D, López M, Manuel V, López G, Elena M, Ruiz G, et al. Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Rev Médica del IMSS. 2004;42.