Inicio > Medicina de Urgencias > La gasometría arterial y su importancia en el servicio de urgencias

La gasometría arterial y su importancia en el servicio de urgencias

La gasometría arterial y su importancia en el servicio de urgencias

Resumen:

Por el servicio de urgencias transcurre un elevado número de pacientes que requieren diferentes pruebas para conseguir un diagnóstico y tratamiento adecuado, dentro de las cuales se encuentra la gasometría arterial. Esta técnica se realiza íntegramente por el personal de Enfermería, y consiste en la extracción de una muestra de sangre arterial mediante un procedimiento estandarizado, para conseguir de forma rápida y fiable determinados valores que componen esta muestra.

La gasometría arterial y su importancia en el servicio de urgencias

  1. Begoña López Zapater (DUE)
  2. Ezequiel Montero García (DUE)
  3. Inés Julián García (DUE)
  4. Marta Manero Solanas (DUE, Master en Gerontología Social).
  5. Sergio Galarreta Aperte (DUE)

Palabras Clave: gasometría arterial, Insuficiencia respiratoria, Equilibrio ácido-base, Urgencia

Por el servicio de urgencias transcurre un elevado número de pacientes con signos y síntomas muy dispares, que requieren diferentes pruebas para conseguir un diagnóstico determinado y así poder tratar el cuadro de la manera más adecuada posible. Dentro de esta gran variedad de pruebas diagnósticas, se encuentra la gasometría arterial, técnica realizada íntegramente por el personal de Enfermería.

La gasometría arterial es una prueba esencial en este servicio y consiste en la extracción de una muestra de sangre arterial, para obtener de manera rápida y fiable el intercambio de gases pulmonares del paciente y su equilibrio ácido base.

Los valores básicos que mide una gasometría arterial son la presión arterial parcial de oxígeno (PaO2), la presión arterial parcial de dióxido de carbono (PaCO2) y el pH. Otros parámetros que identifica esta prueba y que implican una elevada importancia para el diagnóstico de determinadas patologías son la saturación de oxígeno, la concentración de bicarbonato arterial y el gradiente alveolo-arterial de oxígeno.

La indicación principal para realizar una gasometría arterial es el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia respiratoria, pero hay muchas más indicaciones para realizar una gasometría arterial de forma urgente, que son:

  • Parada cardiorrespiratoria
  • Coma
  • Broncoespasmo con signos de insuficiencia respiratoria
  • Reagudización de EPOC
  • Tromboembolismo pulmonar
  • Neumonía con signos de Insuficiencia respiratoria
  • Insuficiencia cardiaca congestiva con signos de insuficiencia respiratoria
  • Shock
  • Descompensación diabética
  • Intoxicaciones agudas

Estos valores básicos que se han comentado anteriormente son de vital importancia para conocer si el paciente sufre algún tipo de desequilibrio electrolítico, trastorno que si no se trata a tiempo puede llegar a inducir al coma y muerte de éste. Estos desequilibrios electrolíticos son:

– Acidosis metabólica: Descienden las cifras de bicarbonato sistémico lo que produce una disminución del pH. Existen 3 posibles situaciones en las que el bicarbonato desciende y pueda producirse esta situación, que son la pérdida de bicarbonato en situaciones como la diarrea, cetosis (por la acumulación de los cuerpos cetónicos) y fallo renal en la excreción de hidrógeno.

– Acidosis respiratoria: Se produce por retención de CO2 al espirar, que conlleva a cifras elevadas de pCO2 en sangre arterial.

– Alcalosis metabólica: Consiste en un aumento del pH por disminución de ácidos o elevación de álcalis por causas no respiratorias. La causa más frecuente de alcalosis metabólica es el vómito excesivo.

– Alcalosis respiratoria: Esta situación se produce por una disminución del pCO2 debido a hiperventilación.

*Ver tabla número 1 “trastornos electrolíticos” (al final del artículo)

Procedimiento:

  1. Lavado de manos y colocación de guantes.
  2. Explicar al paciente de manera clara y sencilla la técnica que se le va a realizar.
  3. Seleccionar zona de punción:
  • Arteria radial: La arterial radial es la zona de elección al ser de mayor accesibilidad y la que presenta menos complicaciones. No obstante, previo a la extracción de la muestra debe realizarse el test de Allen, para comprobar que la circulación colateral es adecuada. Para su realización, colocar antebrazo en supino con mano en hiper-extensión, colocando para ello una almohadilla bajo la articulación de la muñeca.
  • Arterial humeral: Es la segunda alternativa cuando la circulación colateral en ambas arterias radiales es insuficiente, o éstas son de difícil acceso. Se localiza en la fosa antecubital, inmediatamente por dentro del tendón del bíceps.
  • Arteria femoral: como última elección, solo se usa en casos excepcionales.

** Test de Allen: Se usa para comprobar si el flujo de sangre a través de la arteria cubital, es suficiente para irrigar la mano en caso de oclusión de la arteria radial. Para ello, se eleva la mano a examinar con el puño cerrado y se comprimen la arteria radial y cubital durante varios segundos. Solicitar que abra la mano y se objetivará que presenta la zona palmar blanca debido a la obstrucción del flujo normal. A continuación, liberar la presión sobre la arteria cubital y observar si la mano enrojece, lo que indica flujo de sangre oxigenada. En este caso, no habría contraindicación para la punción de arteria radial. Por otro lado, si la mano no enrojece o tarda un tiempo superior a 7 segundos, se debe recurrir a otra zona de punción.

  1. Desinfectar la zona de punción con antiséptico de manera circular del interior al exterior.
  2. Palpar con dedos índice y medio para localizar arteria. Confirmar localización de arteria y evitar tocar directamente sobre lugar donde se realizará la punción.
  3. Puncionar entre los dedos índice y medio con un ángulo aproximado de 45º con una jeringa heparinizada.
  4. Introducir lentamente hasta visualizar salida de sangre en el cono de la aguja y esperar que se llene jeringa mediante el reflujo de sangre pulsátil.
  5. Extraer jeringa y presionar fuertemente. Avisar paciente que debe mantener la presión durante 10 minutos aproximadamente para evitar hematomas.
  6. Desechar aguja y purgar jeringa, desechando el aire del interior. Colocar tapón de seguridad.
  7. Agitar y homogeneizar muestra.
  8. Mandar a laboratorio en el menor tiempo posible. Mientras, mantener muestra en nevera.

Complicaciones:

  • La invasión de la luz arterial puede provocar espasmo, formación de un trombo o aparición de un hematoma periarterial, lo cual puede implicar una isquemia distal. De ahí la importancia de comprobar el estado de la circulación colateral.
  • Dolor por daño de nervios o zonas tendinosas.

Observaciones:

  • La gasometría arterial basal es la que se realiza en un paciente en reposo (al menos 15 minutos), respirando aire ambiente.
  • Si el paciente es portador de oxigenoterapia, ésta se debe retirar 20 minutos antes de la extracción de la muestra.
  • En el caso que la extracción se realice con oxigenoterapia, se debe indicar la concentración de oxígeno y flujo.

Causas de error en la lectura de la gasometría arterial:

  • Punción venosa.
  • Exceso de heparina en la jeringa de extracción.
  • Muestra en contacto con el aire o con burbujas.
  • Muestra expuesta a calor (no guardada en frío).
  • Tiempo superior a 15 minutos entre la extracción y el análisis de la muestra.
  • Desconocimiento de la FiO2 de la oxigenoterapia del paciente en el momento de la extracción.
  • Desconocimiento de la temperatura del paciente.
  • Leucocitosis mayor de 50.000 leucocitos/ml.

Valores gasometría arterial:

pH: De 7,35 a 7,45.

PO2: De 80 a 100 mmHg.

PCO2: De 35 a 45 mmHg.

HCO3 : De 22 a 26 mEq/l.

Saturación de O2: De 95 a 100%.

Exceso de bases: Margen +/ – 2.

Anexo – La gasometría arterial y su importancia en el servicio de urgencias

anexo-la-gasometria-arterial-y-su-importancia-en-el-servicio-de-urgencias 

Tabla 1. “Trastornos electrolíticos”

Bibliografía:

Ganzo Pion M et al. Interpretación de la gasometría arterial en enfermedades respiratorias Medicine 2015;11(88):5284-8

Barros D, García Quero C, García Río F. Protocolo de interpretación clínica de la gasometría arterial en la insuficiencia respiratoria. Medicine 2010;10(63):4372-4

Gutiérrez Muñoz F. Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Med Per 2010; 27(4)

Prieto de Paula JM et al. Alteraciones del equilibrio ácido-base. Dial Transpl. 2012; 33(1):25-34

García Castillo E, et al. La gasometría arterial en el enfermo agudo y crónico respiratorio.

Criterios de urgencia y gravedad. Medicine. 2014; 11(63):3782-6.