Inicio > Endocrinología y Nutrición > Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2 > Página 5

Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2

efecto probablemente en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2 (12,13).

Mientras mayor es la proporción de genes a compartir (relacionada con el grado de parentesco) mayor es la agregación familiar para la diabetes mellitus tipo 2, siendo esta una evidencia que caracteriza a las enfermedades multifactoriales como la diabetes mellitus tipo 2.

En la bibliografía la Dra. Lantigua. A (2006) (31), hace referencia que la presencia de familiares de primer grado se debe a la predisposición genética, o sea, la probabilidad de que sus genotipos sean más parecidos, siendo la probabilidad de los familiares afectados de segundo y tercer grado menor, porque ya sus genotipos no son tan parecidos. En otros casos, la predisposición genética heredada puede permanecer latente e inactiva hasta que sea atenuada o activada por un evento medioambiental, tal como un virus, una bacteria o un agente químico (14).

Diversos estudios realizados en diversas partes del país plantean que la presencia del factor ambiental, genético y la interacción genoma-ambiente (factor genético y ambiental presente), incrementaron en este mismo orden los riesgos de padecer la diabetes mellitus tipo 2 en nuestra población, concordando con diversos estudios nacionales y los Estados Unidos de América (Boston, 2008), donde se encontraron fuertes evidencias de que diferentes variantes genéticas, al interactuar con el factor ambiental, o sea, la inactividad física, la obesidad y otros, predisponen la aparición de esta entidad como una enfermedad multifactorial (9-11).

En la mayoría de los estudios realizados sobre las enfermedades comunes del adulto, juega un papel importante en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2, la interacción de los factores genéticos y ambientales, concordando con la perspectiva crítica de un estudio poblacional a gran escala sobre interacciones de gene – ambiente y enfermedades comunes propuesto por el Comité Asesor del Secretario de Salud y Servicios Humanos en Genética, la Salud, y la Sociedad (SACGHS) de los Estados Unidos de América (40).

Podemos concluir que El sedentarismo, la obesidad y la presencia de antecedentes familiares de primer grado, incrementan la susceptibilidad y la predisposición genética de padecer diabetes mellitus tipo 2. La interacción de factores ambientales y el genoma potencializan el riesgo de aparición de la enfermedad.

No existen diferencias estadística significativas en el número y porciento de las personas con la enfermedad, en la edad promedio del diagnóstico y la edad promedio de debut de las complicaciones, teniendo en cuenta la vía parental de transmisión de la predisposición genética evidenciándose que no existen mecanismos epigenéticos en la aparición de la enfermedad en la muestra estudiada.

BIBLIOGRAFÍA

1-            Batsista Moliner R, Ortega González LM, Fernández López G. Diabetes Mellitus. Manejo y consideraciones terapéuticas. [Internet] [Citado 7-05-2011] disponible en:

 http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol11_1_98/res02198.htm

2-            Roberto Beachler R, Verónica Mujica E, Ximena Agueveque S, Lola Ramos I, Alex Soto P. Prevalencia de la Diabetes Mellitus en la VII Región de Chile. Rev Méd Chile 2002; 130:1257-1264.

3-            Emery ´S, F Muller R, D. Young I. Genética Médica. 10 ma ed. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2006; 16.p. 237-41.

4-            Torres HO. Usted puede… controlar su diabetes. Editorial Científico-técnica. La Habana. 2007; 9-133.

5-            Situación Mundial de la Diabetes Mellitas. [Internet]. Universidad de La Habana. Cuba. [consultada 07-05-2009] disponible en http://heberprot-p.cigb.edu.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=40

6-            Del Campo Alepuz G, Pérez Moltó C, Fernández Villagrasa M, Guevara Vera E, Villalta Mompean M.J. La diabetes. Epidemia del siglo XXI. [Internet] [consultada 04-02-2010] disponible en http://www.aniorte-nic.net/trabaj_diabetes.htm.

7-            Roca G, Varan V, Smith S, Paz Presilla. Diabetes Mellitus. Tema de Medicina Interna. 4Ta ed. La Habana. Ecimed. 2002: cap 31.p.211-234.

8-            Dempfle A, Scherag A, Hein R, Beckmann L, Chang-Claude J, Schäfer H. Gene-environment interactions for complex trait: definitions, methodological requirements and challenges. European Journal of Human Genetic. 2008; 16.p. 1164-72.

9-            Qi L, Hu FB, Hu G. Genes, environment, and interactions in prevention of type 2 diabetes: a focus on physical activity and lifestyle changes. Curr Mol Med. 2008; 8(6):519-32.

10-          González Suárez R. Un nuevo paradigma para la época de la prevención de la diabetes. Revista Cubana de Endocrinología. 2009; 20(2):40-50.

11-          Barroso Rena H, Cordero Noa SS, Assef Pérez J, Area Noa M. Prevalencia de la diabetes Mellitus en persona de cuarenta años o más en un area de salud del municipo Ciego de Avila. 2007; 13(1) [Consultada 16 de enero 2011]Disponible en : http//diabetes.niddk.nih.gov/Spanich/Pubs/riskfortipe2/index.htm#6.

12-          E. Pratley R. Gene-environment interactions in the pathogenesis of type 2 diabetes mellitus: lessons learned from the Pima Indians. Proceedings of the Nutrition Society. 1998; 57: 175-181.

13-          Reaven GM. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988; 37:1595-1607.

14-          Kelestimur F, Cetin M, Pasaoglu H, Coksevim B, Cetinkaya F, Unluhizarci K, et al. The prevalence and identifications of risk factor for type 2 diabetes mellitus and impaired glucosa tolerance in Kayseri Central Anatolia, Turkey. Acta Diabetol. 1999; 36.p. 85-91.

15-          Chaufan C. How much can a large population study on genes, environments, their interactions and common diseases contribute to the health of the American people?. Soc Sci Med. 2007; 65(8):1730-41.