Inicio > Enfermería > El rol enfermero y la gestión del dolor en la tercera edad > Página 2

El rol enfermero y la gestión del dolor en la tercera edad

En relación a los tratamientos que reciben las personas mayores de nuestra sociedad, hay diferentes versiones en torno a los mismos. Se han encontrado estudios que afirman el infratratamiento que sufren la gran mayoría de estas personas y esto lo relacionan con varios motivos: por un lado, los profesionales de la salud tienden a subestimar el dolor de este grupo de la sociedad y por otro lado, son ellos mismos los que muchas veces aceptan el dolor como algo que tengan que soportar por su avanzada edad (De Andrés, 2014).

Aparece otra línea de estudios que critican la polifarmacia que este grupo poblacional experimenta, muchas de las veces de manera innecesaria. Lo cual puede llegar a ocasionarles reacciones adversas que desemboquen incluso en nuevos diagnósticos y en consecuencia, en nuevos tratamientos (Olmo, 2014). Investigaciones recientes afirman que más de la mitad de los pacientes ancianos tienen al menos una prescripción inadecuada (Yeste, 2014) y ante todo esto, y publicados por primera vez en el año 2008, para detectar y prevenir el uso inadecuado de fármacos, aparecen los criterios STOPP-START (Silveira, 2015).

Enfermería juega un papel muy importante en el manejo del dolor, desde el diagnóstico del mismo, pasando por el control del tratamiento y la evaluación continuada de cada caso. Siempre desde la prevención y promoción de la salud adaptada a cada caso. En relación al tratamiento, para el manejo integral del dolor, existen a su vez, terapias complementarias y alternativas a los fármacos, que en las últimas décadas han tomado mucha fuerza. Algunos ejemplos de las mismas son: la medicina herbal, la aromaterapia, la reflexología, el reiki,… (Casillas, 2013). Y para su práctica y buen asesoramiento es de gran importancia que el personal sanitario las conozcan (Martínez, 2014).

Paralelo a estas terapias, el ejercicio físico ofrece unos beneficios a nivel de calidad de vida y por consiguiente de disminución del dolor (Ochoa, 2011). Los mismos resultados aparecen en el caso del ejercicio físico acuático (Baena, 2013). El tratamiento a seguir siempre debe ir en consonancia con la persona a tratar y sus circunstancias siempre con respeto, valorando a la persona y comprendiéndolo en su proceso de vida (Rodrigues, 2014).

Como dato anecdótico, comentar la tendencia cada vez más frecuente en nuestra sociedad, de aparición de ancianos woof (well off older folks), los cuales apuestan por un envejecimiento activo y saludable. Los cuatro pilares principales en los que se basa son: el poder adquisitivo, la salud y el bienestar, el tiempo libre y ocio y los estilos de vida saludables (Toledo, 2014).

DISCUSIÓN/CONCLUSIONES

Como hemos visto, el dolor va implícito en la persona y con la llegada a la tercera edad podemos experimentar una tendencia a la cronicidad del mismo. La Enfermería juega un papel crucial en el manejo del dolor, ya que tiene la capacidad de ofrecer un tratamiento íntegro para cada persona. La administración de fármacos no debe ser el tratamiento exclusivo a ofrecer sino uno de ellos.

La Enfermería tiene la posibilidad de tratar a las personas y más concretamente a los ancianos, desde distintos ámbitos: el físico, el psicológico y el social. De esta manera y mediante el uso del tratamiento que más se adecue a la situación y el momento en el que se encuentre, conseguir un alivio o incluso la desaparición del mismo, siempre teniendo presente la prevención de posibles nuevos problemas de salud y la búsqueda del bienestar. Enfermería debe conocer las distintas opciones a las que puede optar cada paciente y asesorarlos según cada realidad para que ellos en la medida de lo posible sean los que decidan sobre su salud.

REFERENCIAS

Alaba, J., Arriola, E., Navarro, A., González, M. F., Buiza, C., Hernández, C., & Zulaica, A. (2011). Demencia y dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor18(3), 176-186.

Alonso Peirotén, A. (2014). Valoración del dolor en el paciente geriátrico. Repositorio institucional de la Universidad Pública de Navarra.

Antelo, M. I. C., Medina, I. R., & Moranta, M. C. (2012). Valoración del dolor y su tratamiento en pacientes ancianos dependientes. Evidentia: Revista de Enfermería basada en la evidencia9(37), 4.

Baena Beato, P. Á. (2013). Efectos de un programa de ejercicio físico acuático sobre la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas sedentarias con dolor lumbar crónico. Departamento de Educación Física y Deportiva. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada.

Baeza Lanuza, R. (2006). Desarrollo de un instrumento para la valoración del dolor en personas con trastorno cognitivo grave: la escala de Evaluación del Dolor en Ancianos con Demencia (EDAD). (Tesis doctoral inédita). Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal. Universidad Autónoma de Barcelona.

Carnero Quintana, A. (2014). El papel de la Enfermería en el manejo del dolor. Repositorio universal, Facultad de Enfermería, Universidad de Valladolid.

Casillas Santana, M. (2013). Eficacia de la terapia reiki en la mejora del dolor, la fatiga, la calidad de vida y el impacto de la enfermedad sobre las actividades de la vida diaria en mujeres con fibromialgia. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Enfermería, fisioterapia y podología. Universidad Complutense de Madrid.

de Andrés, A. J., Acuña, B. J. P., & Olivares, S. A. (2014). Dolor en el paciente de la tercera edad. Revista Médica Clínica Las Condes25(4), 674-686.

Lammoglia, E. (2007). Ancianidad ¿Camino sin retorno? Grijalvo. México.

Malmstrom T. & Tait, R. (2010). Pain assessment and management in older adults. Handbook of Assessment in Clinical Gerontology. 2, 647-77.

Martínez Cuervo, F., & García Hernández, M. (2013). Especialidad de Enfermería Geriátrica: a propósito de la prueba objetiva de la competencia. Gerokomos24(4), 149-150.

Martínez Sánchez L.M., Martínez Domínguez G.I., Gallego González D., Vallejo Agudelo E.O., Lopera Valle J.S., Vargas Grisales N. et al . (2014). Uso de terapias alternativas, desafío actual en el manejo del dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor. 21(6): 338-344.

Ochoa, T. G. (2011). Actividad física autocuidado adulto mayor artritis reumatoide para mantener capacidad funcional. Revista de geriátrica.

Olmo-Torres, M. (2014). Automedicación y Abuso de fármacos en la Tercera edad a propósito de un caso clínico. Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias de la Salud.

OMS (2002). Envejecimiento activo. Ginebra. Organización Mundial de la salud. – (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Contribución de la Organización Mundial de la Salud a la segunda asamblea de las Naciones Unidas sobre el envejecimiento. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37 (S2), 74-105

Pereira, L. V., de Vasconcelos, P. P., Souza, L. A. F., de Araújo Pereira, G., Nakatani, A. Y. K., & Bachion, M. M. (2014). Prevalencia, intensidad de dolor crónico y autopercepción de la salud entre ancianos: estudio de base poblacional 1. Revista Latino-Americana de Enfermagem22(4), 662-9.

Plus M. (2013). Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Analgésicos. Obtenible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/painrelievers.html. Acceso: abril 2015.

Rodrigues, R. A. P. (2014). Contribuciones de la Enfermería en el cuidar del anciano. Revista Latino-Americana de Enfermagem22(3), 353-4.

Romero Collado, Á. (2014). Prescripción enfermera en España: práctica profesional y limbo jurídico. (Tesis doctoral inédita). Departamento de Enfermería. Universidad de Girona.

Silveira, E. D., Errasquín, B. M., García, M. M., Vélez-Díaz-Pallarés, M., Montoya, I. L., Sánchez-Castellano, C., & Cruz-Jentoft, A. J. (2014). Mejorando la prescripción de medicamentos en las personas mayores: una nueva edición de los criterios STOPP-START. Revista Española de Geriatría y Gerontología.

Toledo, A. M., Henche, C. D., Toipa, D., Armenteros, R. M., & Brás, F. (2014). El anciano woof o perfil simbólico del envejecimiento activo y saludable. Revista electrónica de Psicogerontología, 1(2), 4-14.

Viñals, M. T., & Bueno, V. C. (2011). Significado del dolor. En I.N. Ediciones. La experiencia del dolor (pp.7-9) Barcelona: Editorial UOC.

Yeste-Gómez, I., Durán-García, M. E., Muiño-Miguez, A., Gómez-Antúnez, M., López-Berastegui, O., & Sanjurjo-Sáez, M. (2014). Prescripciones potencialmente inapropiadas en el tratamiento ambulatorio de pacientes ancianos. Revista de Calidad Asistencial29(1), 22-28.