Inicio > Enfermería > Breve guía para enfermeros en el servicio de radiodiagnóstico > Página 3

Breve guía para enfermeros en el servicio de radiodiagnóstico

¿Hay que preguntar por la alergia al marisco?

No aporta nada, no tiene nada que ver con el contraste, es un tipo de alergia poco relevante.

Entonces, ¿cuál es el antecedente alérgico que de verdad importa?

Historia de shock anafiláctico, sea al contraste yodado o a otro factor alergénico.

¿Los pacientes atópicos están más predispuestos a reacciones al contraste?

De 2 a 3 veces más predispuestos, aunque como la anafilaxia por contraste es extremadamente infrecuente, el incremento real sigue siendo muy escaso.

Ante un antecedente alérgico relevante, ¿qué hacer?

Sopesar pros y contras, valorando premedicación.

¿Con qué puede confundirse un antecedente alérgico?

Con la sensación de calor y urgencia, o de sabor metálico, que es habitual durante la inyección rápida.

Inyección del contraste

¿Cómo se inyecta el contraste yodado?

A través de vía venosa periférica, de forma variable, en función del punto de acceso, del tipo de estudio y de la situación del enfermo.

¿Qué modalidades básicas de inyección existen?

Manual o con bomba, siendo la bomba de elección.

¿Qué parámetros se deben usar en la inyección de contraste?

Volumen, velocidad y retardo, según el protocolo requerido en cada caso.

Cateterización venosa

¿En qué pacientes se necesita una vía venosa periférica?

Solo en aquellos cuyo protocolo requiere contraste.

¿Quién manipula la vena de acceso, programa la bomba y cuida de la inyección de contraste?

El profesional de Enfermería.

¿Cuál es la primera medida para prevenir la extravasación de contraste?

Comunicarse con el paciente de forma eficaz, asegurando su cooperación.

¿Qué hay que explicarle al paciente?

Qué se le inyecta (contraste yodado), para qué (para ver todo mejor) y qué sensaciones tendrá.

¿Qué vía intravenosa es la idónea para inyectar contraste yodado?

La vía de fosa antecubital.

¿Qué tipo de cánula usaremos?

Un catéter teflonado tipo Abbocath®, por tanto flexible, de 20G (o 22G / 18G). Metálicas nunca.

¿Cómo elegimos el calibre idóneo?

Según la velocidad requerida y las venas del paciente.

¿Qué hacer después de poner el catéter y siempre antes de inyectar?

Fijarlo y valorar su funcionamiento mediante la inyección de suero y la comprobación de reflujo.

¿Qué hacer si no refluye?

Si no existe reflujo hay que recolocar la punta del catéter.

¿Qué hacer si duele al inyectar suero o se extravasa?

Retirar la vía y canalizar de nuevo.

¿Qué velocidades de inyección se usan habitualmente?

En estudios ordinarios 2.5-3 ml/seg. En estudio bifásicos y de angiografía Computerizada (Angio-TC), 4-5 ml/seg.

¿Qué velocidad de inyección admite cada catéter?

Hasta 2 ml/seg en 22G, 4 ml/seg en 20G y 8 ml/seg en 16G/18G. Te he quitado los dos hasta, creando continuidad en la frase.

¿Se puede usar una vía pre-existente?

Se puede usar un 18 o 20G pre-existente siempre que funcione bien y sea inspeccionable (no usar en ningún caso una vena tapada, que no pueda inspeccionarse o palparse).

¿Qué hacer si el lugar de la venopunción resulta doloroso o aparece inflamado?

Buscar una nueva vía de acceso venoso.

¿Y si tenemos que inyectar en la mano?

Usaremos una velocidad máxima de 1.5 ml/seg.

¿Se puede usar una vía central?

La vía central se puede usar inyectando a mano o con velocidades muy bajas (0.5 a 1 ml/seg).

¿Se puede usar una vía central de inserción periférica?

Nunca, ya que se pueden arrugar o romper.

¿Hay que heparinizar una vía central o periférica después de usarla?

Consultar protocolo hospitalario.

¿Qué es importante a la hora de rellenar la bomba?

Purgar para que no queden burbujas de aire, y uno vez hecho esto, orientar el circuito hacia abajo.

Tras preparar la bomba, purgar la vía y comprobar su permeabilidad ¿qué falta?

Verificar que la posición de la bomba y la alargadera permiten el desplazamiento de la mesa.

Con la bomba preparada, enfermero y técnicos se comunican y comienza la inyección.

¿Para qué se queda el enfermero con el paciente en el inicio de la inyección?

Para estrechar la vigilancia mediante inspección y palpación de la vía, descartando extravasación.

¿Y cuándo se retira el enfermero de la sala, quién vigila?

Todo el personal está pendiente del enfermo durante la inyección y la adquisición del estudio.

¿Puede mezclarse el contraste yodado con otros fármacos en la vía de administración?

No, mejor limpiar la vía antes y no mezclar durante la inyección.

¿Qué es la embolia gaseosa?

Una complicación rara y potencialmente letal de la inyección de contraste yodado.

¿Qué síntomas produce una embolia gaseosa?

Disnea, tos, dolor torácico, edema pulmonar, taquicardia, hipotensión, déficit neurológico.

Una vez que el radiólogo determina el final del estudio, ¿qué queda por hacer?

Descartar reacciones adversas inmediatas, retirar la vía y despedir al paciente.

¿Qué recomendaciones recibe el paciente al marcharse?

Beber agua en abundancia durante el resto de la jornada.

Inyección intra-arterial periférica

¿Produce dolor local la inyección de contraste yodado?

La inyección venosa produce calor, pero no dolor, a no ser que se produzca una extravasación.

¿Y si fuera preciso inyectar una arteria periférica?

Esas inyecciones pueden ser muy dolorosas, por lo que se recurre a contrastes iso-osmolares.

Extravasación del contrate yodado

¿Cuál es la incidencia de las extravasaciones durante la inyección de contraste yodado?

Entre 0.1 y 0.9 % (puede llegar a afectar a uno de cada cien pacientes).

¿Qué pacientes tienen más riesgo de extravasación?

Ancianos o muy debilitados, con dificultades de comunicación, problemas vasculares o vía distal.

¿En qué situaciones prácticas se da