Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Hipnoterapia en el tratamiento de la Hipertensión Arterial > Página 6

Hipnoterapia en el tratamiento de la Hipertensión Arterial

del artículo

Fuente: Planilla de recolección de datos

Cuadro. 6: Respuesta clínica de los pacientes con hipertensión arterial* según esquema de tratamiento por grupo. Unidad Básica de Salud, Municipio Amapora, Estado Paraná, Brasil Septiembre 2014, Septiembre 2015

Ver: Anexos – Hipnoterapia en el tratamiento de la Hipertensión Arterial, al final del artículo

Fuente: Planilla de recolección de datos.

El cuadro 6 representa la respuesta clínica de los pacientes con hipertensión arterial (HTA) según esquema de tratamiento. Aquí se observa una mejoría manifiesta en el GE, dada en el 100% de los pacientes, no ocurriendo lo mismo en el GC, donde sólo mejoró el 80%, lo que nos habla a favor del proceder hipnoterapéutico. Apoyan este criterio lo efectivo y rápido del método y los resultados ofrecidos por el último control efectuado por el clínico, siendo de esta forma significativo desde el punto de vista estadístico. Es de resaltar que iguales resultados encontraron el Dr. Wilvian Cobas en su Tesis para optar como especialista en MGI, y las Dras. Marjolys Zayas Fernández y María del Carmen Romero, ya mencionadas, donde la terapia hipnótica fue más efectiva. Otros estudios como el del Dr. Sergio Calvo Gubel miembro del Instituto Gubel de Investigación y Docencia en Hipnosis, Psicoterapia breves y Medicina Psicosomática en Buenos Aires Argentina demostraron que la hipnosis era mucho más efectiva y rápida en innumerables enfermedades psicosomáticas, entre ella la Hipertensión. (32,33,34,40,41,45)

El Dr. Pedro M. Rodríguez Sánchez y colaboradores (6) plantean que al aplicar hipnosis a pacientes hipertensos las cifras medias de presión arterial fueron significativamente menores. Sus resultados son comparables con los encontrados en la presente investigación. (35,36,46,47)

Lo anterior pone en evidencia lo planteado por el Dr. Cobián (28,29) al referirse a la palabra como una vía para crear dentro del proceso hipnótico un modo particular de accionar de la mente humana capaz de variar, en función de las necesidades, la manifestación de los procesos volitivos para permitir la expresión plena de potencialidades cerebrales, que en estado de vigilia y por mecanismos neurofisiológicos defensivos, no se manifiestan de forma activa. Los aportes de Pavlov permitieron establecer que toda palabra conocida por el ser humano es un agente reflejo condicionado y que toda terapia verbal es una terapia reflejo condicionada. (46,47,48,50)

Conclusiones

El modelo hipnoterapéutico resultó efectivo en el tratamiento de los pacientes hipertensos, ya que actuó directamente sobre aspectos psicosociales relacionados con la enfermedad y con el medio interno del paciente, logrando ser más rápido y completo que el tratamiento convencional, abriendo de esta forma una puerta más para el tratamiento de esta enfermedad.

Recomendaciones

  • Extender el estudio a otras Unidades de Salud del Estado
  • Adiestrar a los profesionales de la salud en el conocimiento y uso de las técnicas sugestivas y en específico de la hipnosis terapéutica.

Anexo

Anexo. 1

PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Consultorio Vega de Limones

DATOS GENERALES

Nombre (s) y apellidos:

Edad: ___ Sexo: M ( ) F ( )

Dirección:

Área de salud:

DATOS DE INTERÉS MÉDICO – PSICOLÓGICO

Motivo de consulta:

Historia de la enfermedad actual:

Antecedentes patológicos personales:

Antecedentes patológicos familiares:

HISTORIA PSICOSOCIAL

EXAMEN FÍSICO (Detallar los datos positivos por sistemas y aparatos teniendo en cuenta la enfermedad de base y el motivo de consulta)

Valores de las TA y la TAM:

Valores de la TA y la TAM según evaluación por el clínico:

Evolución por sesiones

(Incluye fecha, No. de sesión, datos de interés en la evolución semanal, comprobación de la tensión arterial.)

Anexos – Hipnoterapia en el tratamiento de la Hipertensión Arterial

Anexos -Hipnoterapia en el tratamiento de la Hipertensión Arterial 

Referencia Bibliográfica

1- Núñez, R. Abia, J., Hipnosis Ericksoniana. Interacciones Psicosomáticas. [artículo de internet]. Instituto Milton H. Erickson. México. 2001.

2- Kaplan HI, Sadock BJ. Comprehensive Texbook of Psychiatry/IV. Sixth Edition. Volume 2, Chapter 26th. Wiliams & Wilkins Editorial. USA. 1996.

3- Instituto Gubel de Investigación y Docencia en Hipnosis, Psicoterapias Breves y Medicina Psicosomática. Enfermedades psicosomáticas. [Artículo de internet] www.hipnosisnet.com.ar/index.html . Buenos Aires. Argentina. 2005.

4- Roca GR. Temas de Medicina Interna. 4° edición. [Versión digital]. Cuba. 2002.

5- Estadística Nacional de Cuba. [Biblioteca Virtual de