Inicio > Gastroenterología > Hiponatremia severa secundaria al uso de laxante para preparación endoscópica. A propósito de un caso

Hiponatremia severa secundaria al uso de laxante para preparación endoscópica. A propósito de un caso

Hiponatremia severa secundaria al uso de laxante para preparación endoscópica. A propósito de un caso

RESUMEN:

Mujer de 79 años que es traída a urgencias por presentar cuadro confusional agudo y crisis tónico-clónicas generalizadas tras síndrome diarreico secundario a la toma 24 horas antes de laxante de picosulfato sódico como preparación para endoscopia digestiva. Objetivándose hiponatremia hipoosmolar hipovolémica severa.

Hiponatremia severa secundaria al uso de laxante para preparación endoscópica. A propósito de un caso

CASO CLÍNICO:

Autores:

  • Clara Jaqués Andrés. Médico residente de medicina Intensiva del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

– María Pilar García Mangas. Médico Adjunto de medicina intensiva del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

PRESENTACIÓN DEL PACIENTE:

Se presenta el caso clínico de una mujer de 79 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y glaucoma en tratamiento con IECA, fenofibrato, carvedilol y Bimatoprost colirio.

Es traída a Urgencias por síndrome confusional agudo. A la exploración destacan petequias en hombros y región pectoral.

En las 24 horas previas refiere la familia que la paciente había tomado laxante de picosulfato sódico como preparación para endoscopia, que tenía previsto realizarse ese mismo día y que ha presentado abundante deposición diarreica.

Estando en urgencias la paciente presenta crisis tónico-clónico generalizadas, destacando alteraciones iónicas severas en analítica, con hiponatremia de 122 mEq/L, hipokalemia con potasio de 3,2 mEq/L y osmolaridad plasmática de 251 mOsm /Kg. Se realiza TAC cerebral donde se objetiva disminución de los surcos de la convexidad de predominio izquierdo indicativo de edema cerebral difuso.

Se ingresa a la paciente en UCI, donde se realiza estudio electroencefalográfico que muestra lentificación de la actividad de fondo, sin otras alteraciones de interés clínico. Tras realizar reposición progresiva de sodio y logrando cifras de 141 mEq/L con osmolaridad plasmática de 279 mOsm/Kg, la paciente evoluciona favorablemente. Durante su evolución sufre episodios puntuales de desorientación y agitación en UCI, pero con mejoría clínica progresiva y sin repetición de nuevas crisis.

DISCUSIÓN:

Los laxantes de picosulfato de sodio pueden producir múltiples efectos secundarios que se mencionan en su ficha técnica. Habitualmente los más frecuentes están relacionados con síntomas de tipo digestivo como dolor abdominal, distensión, meteorismo y proctalgia. Existen otros efectos secundarios que se mencionan en la ficha con incidencia desconocida entre los cuales figuran la hiponatremia, hipotensión ortostática, epilepsia, convulsiones, confusión, urticaria y púrpura.

Los IECAs también pueden producir hiponatremia al inhibir el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

La hiponatremia aguda se define como aquella que se instaura en 48 horas, con niveles plasmáticos inferiores a 125 mEq/l, produce signos neurológicos claros como confusión, ataxia, estupor o coma y puede causar convulsiones o aun herniación cerebral con depresión respiratoria. Estas consecuencias clínicas se deben al paso de agua desde el compartimento extracelular (ahora hipoosmolar) hacia el interior de la célula (relativamente), que causa un edema cerebral progresivo.

Si se produce una corrección brusca de la natremia, la Presión osmolar aumenta más rápido que la capacidad de la célula para recaptar solutos, por lo que se produce una excesiva perdida de agua intracelular con desmielinización osmótica. Por éste motivo la reposición de sodio debe ser cuidadosa y progresiva, los valores de sodio no deben subir más de 12-15 mEq/ 24 horas, por ello el ritmo de infusión será de 2 mEq /h las primeras 4 horas y disminuir a 1 mEq/L en las siguientes horas. Si desaparece la clínica neurológica se detiene la reposición.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Adrogué HJ, Madias NE.

 Hyponatremia. N Engl J Med 2000; 342: 1581-9.

  • RosnerMH, Ronco C.

Dysnatremias in the intesive care unit. Contrib Nephrol 2010; 165: 292-8.

  • Black RM.

Diagnosis and management of hyponatremia. Intens Care Med. 1989;4:205-20.

  • Oh MS, Carroll HJ.

Disorders of sodium metabolism: hypernatremia and hyponatremia.Crit Care Med. 1992;20:94-103.