Inicio > Gastroenterología > Sobre la historia y el significado del término cirrosis (hepática)

Sobre la historia y el significado del término cirrosis (hepática)

Sobre la historia y el significado del término cirrosis (hepática)

Introducción

La cirrosis hepática es una condición patológica conocida desde muchos siglos antes de que el médico francés Rene Théophile Hyacinthe Laénnec (1781-1826), le pusiera tal nombre, basado en la coloración del órgano afectado. Inicialmente, el término usado era parecido (escirrosis), y hacía referencia al endurecimiento que adquiría la anomalía por lo que también podía decirse lo mismo de otras partes de la economía afectadas por otras causas.

Sobre la historia y el significado del término cirrosis (hepática)

Guillermo Murillo-Godínez. Medicina Interna

A continuación se describirán las alusiones a la enfermedad antes de Laénnec, la propia descripción que hizo éste autor de la misma y, los significados de tal nombre.

Primeras alusiones a la enfermedad

Ya en fechas tan tempranas como el siglo IV a.C, se puede ver que uno de los aforismos hipocráticos, dice: «el endurecimiento del hígado es un signo ominoso en los casos de ictericia» (Rikkers, 2009). Erasístrato (c. 304-250 a.C.) mencionaba: «la σκίρρωσις (skírrōsis) ‘proceso de induración’ del hígado como una de las causas de la hidropesía» (Cortés, 2009). Andrés Vesalio (1514-1564) se refirió en sus descripciones al aspecto reducido y nodular del hígado (Tumen, 1968).

El 1 de diciembre de1685, John Browne (*) (Browne J. Philosophical Transactions of the Royal Society 1685;lll:248), hacía la siguiente descripción de una necropsia (Flores, 1965):

«…Se trató de un soldado, Guardia de Su Majestad, de 25 años de edad que desarrolló hidropesía (es decir, ascitis y edemas) a consecuencia de ingestión excesiva de agua y por el enfriamiento recibido durante sus largas jornadas en el servicio. Las hinchazones sufrían alternativas y tanto disminuían como volvían a aumentar, al grado de que se hizo imperativo que se practicará una paracentesis el 14 de noviembre de 1685, extrayendo tres pintas (**)de líquido abdominal; cuatro días después, en una segunda paracentesis, el enfermo murió, al parecer por tener una gangrena del escroto y el pene. Al disecar el cadáver, se encontró que había inflamación del peritoneo y además el hígado tenía en su superficie nódulos de diverso tamaño (glándulas), separadas por tejido hepático normal. Al corte, algunos de estos nódulos dejaban escurrir un líquido semejante al humor bilioso. Cuando el hígado ha sufrido estos cambios, se dice comúnmente que es escirroso, pero el aspecto mórbido es muy diferente del que se observa cuando hay escirro en otras glándulas. Este caso debe ser considerado como una enfermedad sui géneris…».

(*) J. Browne (1642-1702), también hizo la primera descripción de la pancreatitis necrotizante, en 1684

(**) Antigua medida de capacidad para líquidos, equivalente a media azumbre (azumbre = medida de capacidad para líquidos, que equivale a unos dos litros) (DRAE)

  1. F. Payne reprodujo en 1889, un dibujo descriptivo del aspecto del hígado cirrótico, que hizo J. Browne en ésa ocasión (Tumen, 1968).

En 1770, Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) habló de la patología (Segatore, 1975); en 1793, Matthew Baillie, diferenció lo que más tarde se conocería como cirrosis, de los tumores del hígado, y también observó la relación del proceso con el abuso del alcohol; en 1842, Carl Freiherr von Rokitansky

(1804-1878), introdujo el concepto de que la cirrosis es el resultado de alteraciones inflamatorias del tejido conjuntivo del hígado; F. T. Frerichs (1819-1885), en 1858, expuso que la enfermedad pasaba por dos periodos: uno de inflamación y neoformación del tejido conectivo, seguido por una fase de retracción y formación nodular (Tumen, 1968).

Descripción de la cirrosis del hígado por Laénnec

Algunos autores refieren que la acuñación del término cirrosis (del gr. Kirrhós) para referirse a la patología hepática, la hizo Laénnec en 1805 (Cortés, 2009), o en 1817 (Navarro, 2005) (*), o incluso, en 1826 (Flores, 1965); sin embargo, se cuenta con el documento en cuestión fechado en 1819 (Laénnec RTH. Traite de I’ auscultation médiate. JA Brosson-JS Chaudé Libraires, París, 1819:368-369).

(*) En la 3ª. edición del Diccionario (2013) dice «A comienzos del siglo XIX»

En éste, hace el relato de una necropsia, y utiliza el término cirrosis en una nota anexa a la misma, de la siguiente manera (Segatore, 1975):

«…El hígado, reducido a una tercera parte de su volumen habitual, se encontraba, por decirlo así, escondido en la región que ocupa; su superficie externa, con ligeros mamelones y arrugada, tenía una coloración gris-amarillenta; al cortarlo parecía que estaba compuesto por completo de una multitud de pequeños granos redondos u ovoides, cuyo tamaño variaba entre la de un grano de mijo a la de un grano de cáñamo. Estos granos, fáciles de separar unos de otros, no dejaban entre ellos casi ningún intervalo en el que se pudiera distinguir algún resto del tejido propio del hígado; su color era leonado, amarillo rojizo, y en algunos sitios tiraba al verdoso; su tejido, bastante húmedo, opaco, era flácido al tocarlo más que blando y, al presionar los granos entre los dedos, sólo se conseguía aplastar una parte pequeña, el resto ofrecía al tacto la sensación de un trozo de cuero blando.

Nota: Este tipo de producción es, una vez más, de las que se confunden bajo el nombre de escirro.